Municipio de Florencia

Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 500 km de Bogotá, desde donde se llega por vía terrestre en la ruta Bogotá – Neiva – Altamira – Florencia, recorrido que dura aproximadamente 8 horas; o vía aérea Bogotá Florencia en un recorrido que dura aproximadamente 0 h 30 m.

Ampliar Mapa
(Ver Mapa PDF 637 Kb)

Límites y Ordenamiento Jurídico

Creado inicialmente por el Decreto 642 del 17 de junio de 1912, sus límites fueron modificados por el Decreto 2335 del 9 de septiembre de 1953 y posteriormente, a través de la Ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985. Con base en estas normas, los límites actuales del Municipio de Florencia son:

Por el Decreto 2335 del 9 de septiembre de 1953:

a.- Con el Municipio de La Montañita: “[…] a buscar la desembocadura de la quebrada la "Niña" en el río Orteguaza; éste aguas arriba hasta encontrar el río San Pedro; éste aguas arriba hasta su origen; de aquí por la línea más corta al filo de la cordillera oriental; siguiendo por éste hacia el sur, hasta ponerse al frente del nacimiento del río Bodoquero, primer lindero citado.”
b.‑ Con el Municipio de Belén de los Andaquíes: “Desde el nacimiento del río Bodoquero, éste aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Agua Caliente;” Este límite fue modificado posteriormente al definir los límites del Municipio de Morelia con el Municipio de Florencia y en la actualidad corresponde al tramo comprendido «desde el nacimiento del río Bodoquero, éste aguas abajo hasta la desembocadura del río Batato».

Por la Ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985:

a.- Con el Municipio de Morelia: “Partiendo de la desembocadura del río Batato con el río Bodoquero, se sigue por éste aguas abajo hasta donde le desemboca por su margen izquierda la quebrada La Chucua, lugar de concurso de los municipios de Morelia, Florencia y Milán.”
b.- Con el Municipio de Milán: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Chucua, en la margen izquierda del río Bodoquero, de este punto se sigue en dirección Nor-Este hasta encontrar la desembocadura por la margen izquierda de la quebrada La Niña María, en el río Orteguaza, lugar de concurso de los municipios de Milán, Florencia y La Montañita.”

Este municipio cuenta con un área aproximada de 2.433,6 km2, de los cuales cerca del 40% localizados en el paisaje de Cordillera por encima de los 900 msnmm, pertenece a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959; el área restante, localizada en el Piedemonte y la Llanura Amazónica, fue sustraída de ésta reserva para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el área, y para el establecimiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá. Al interior de este territorio se encuentran los resguardos indígenas Gorgonia, Honduras y San Pablo El Pará, con 438,14 ha, 908,53 ha, y 607,79 ha respectivamente.

Limita por el norte y el oriente con el Municipio de La Montañita; por el sur con el Municipio de Milán, por el occidente con los Municipios de Morelia y Belén de los Andaquíes, y por el noroccidente con el Departamento del Huila.

Actividades Humanas

Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del municipio de Florencia ascendió a 143.871 personas, de las cuales 49,7% son hombres y el 50,3% mujeres. De éste total, 121.898 personas viven en el área urbana y 21.973 en el área rural. La población está integrada en un 95,9% por mestizos, 3,3% por mulatos y afrodescendientes, y 0,8% por indígenas de las etnias Coreguaje y Emberá-Katío principalmente. El 56,8% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

De acuerdo con lo anterior, en Florencia se concentra el 34,2% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 59 hab/km2.

Según datos del mismo censo, Florencia posee una tasa de alfabetismo del 85,5%; ‑ el 38,3% de la población cuenta con educación básica primaria, el 19,6% con básica secundaria y el 9,5% cuenta con educación superior.

Actividades Productivas

En el censo de 2005 el DANE reporta que 76,5% de las unidades censales del Municipio de Florencia desarrollan actividades agrícolas, el 94,1% desarrollan actividades pecuarias y el 12,2% desarrollan actividades piscícolas.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales como Plátano, Yuca, Maíz y Caña Panelera y frutales como café, piña, arazá, y chontaduro principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno de ceba y doble propósito, para los cuales se cuenta con cerca de 158.090 ha y 62.877 cabezas de ganado destinadas a esta actividad, y en menor proporción con porcicultura, avicultura y piscicultura.

De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 1.302,9 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como carrecillo, laurel, sangretoro, encenillo y caimo principalmente.

La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre, a la extracción de feldespato y mica, y esporádicamente a la minería de aluvión.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 0 ha en el 2001 a 4 ha en el 2006.

En relación con las actividades productivas del sector secundario, el DANE reportó un 8,9% de unidades económicas censales que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía; no obstante este sector productivo no es muy significativo.

El sector terciario cuenta con un 54,1% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 27,6% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc. Por su condición de capital departamental, en Florencia se concentran las actividades administrativas del departamento a través de la Gobernación y sus diferentes secretarías.

El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo se desarrolla a través de centros universitarios como la Universidad de la Amazonia y entidades como CORPOICA, el SINCHI entre otras.

Infraestructura

La infraestructura vial cuenta con cerca de 117 km de vías de los que se destacan las vías que comunican a Florencia con Altamira y con las cabeceras de los Municipios de La Montañita y Morelia. La red vial municipal en regular estado, comunica a Florencia con los principales asentamientos rurales del municipio como Alto Orteguaza, El Pará, Esperanza, Maracaibo, Norcacia, Remolino, San Antonio de Atenas y Santana Las Hermosas, entre otras.

Florencia cuenta con la principal infraestructura aérea del departamento representada por un aeropuerto clase D con una pista de 1.400 m de largo por 30 m de ancho. Este aeropuerto cuenta con los servicios de las aerolíneas Satena y Aires, con uno y dos vuelos diarios respectivamente.

El municipio cuenta con energía permanente a través de la línea de 115 kW procedente de la estación El Bote en la represa de Betania. Desde la subestación de Florencia se distribuye la energía para el resto del departamento. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 93,5% en el servicio de energía.

La cobertura de acueducto alcanza el 87,3% de la población. El suministro de agua se hace a través de la empresa de Servicios Públicos de Florencia SERVAF la cual cuenta con concesiones de 750 l/s, 182 l/s y 78 l/s del río El Hacha y las quebradas El Águila y El Dedo respectivamente, pertenecientes a la cuenca del río Orteguaza. El Municipio cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad.

En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.

El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 74% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre el río Hacha, las quebradas El Dedo, La Sardina, y La Perdiz, el caño El Despeje, y los humedales San Luis y Versalles, entre otros. El municipio cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales.

Para la disposición final de residuos sólidos se cuenta con un sistema de celda transitoria localizada en San Juan del Barro, cerca de la cabecera municipal. El relleno cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento y evacuación de lixiviados.

Servintegral S.A. E.S.P., es una empresa privada encargada de la recolección y transporte de los residuos. La disposición final está a cargo de la empresa IMOC. Se realiza separación en la fuente y se recicla papel, cartón, vidrio, aluminio, cobre, hierro y plástico por organizaciones como la Asociación de Recicladores del Caquetá y de la Amazonia ARCA, que cuenta con personal dedicado a la actividad del reciclaje. La materia orgánica es aprovechada para la elaboración de abono orgánico. La generación estimada de residuos es de 74,5 ton/día.

Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL, MoviStar, Tigo y ETB.

La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.

Equipamiento

Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 35.215 viviendas de las cuales el 87,6% son tipo casa, y el 9,6% son de tipo apartamento, construidas en material de concreto; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 31.736 hogares.

El equipamiento educativo está agrupado a través de las Instituciones Educativas urbanas Andes, Pinos, La Salle, Técnico Industrial, Juan Bautista, San Francisco de Asís, Sagrados Corazones, Barrios Unidos del Sur, San Luis, Jorge Eliécer Gaitán, Ciudadela Educativa Siglo XXI, Normal Superior, Antonio Ricaurte, Juan XXIII, Juan Bautista Migani, Agroecológico Amazónico Buinaima y Centro Piloto y las Instituciones Educativas rurales Remolino Alto Orteguaza (Quebardón), Puerto Arango, Santander, La Holanda, Baja Victoria, El Salitre, Bajo Caldas, Avenida El Caraño, San Antonio de Atenas y José Antonio Galán, desde los cuales se atiende una población aproximada de 3.784 alumnos de preescolar, 18.569 alumnos de básica primaria y 17.506 alumnos de secundaria.

La educación superior cuenta con la sede de la Universidad de La Amazonia, y a través de convenios se ofrecen los servicios de educación abierta y a distancia con las universidades Nacional, del Tolima, Sur Colombiana, CUN, EAFIT, entre otras. A nivel técnico y tecnológico se cuenta con la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA ‑.

El equipamiento en salud está representado por Los Hospitales María Inmaculada y Comunal Las Malvinas, dos Centro de Salud, 11 Puestos de Salud, y tres Clínicas particulares en el área urbana.

Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por un coliseo de ferias de COFEMA, placas polideportivas al interior de la cabecera municipal y por placas polideportivas en diferentes veredas.

Problemática Ambiental y Potencialidades

Entre la problemática ambiental se relacionan:

La ocupación espontánea de espacios para el establecimiento de actividades humanas y productivas en áreas susceptibles, ha generado el incremento de zonas de amenaza por inundación en ciertos sectores del área urbana asociados con el río Hacha y algunas de sus quebradas tributarias como La Perdiz, La Sardina y La Yuca. También se presentan deslizamientos en diferentes sectores de la zona montañosa, algunos de los cuales han afectado la vía Florencia-Suaza y el ducto de conducción de agua que abastece a Florencia. De igual manera, se presentan fuertes vientos que perjudican a cierta infraestructura y equipamiento urbano y algunas actividades productivas.

Por la presencia de fallas geológicas y la presencia de fuentes sismogenéticas cercanas, la amenaza por actividad sísmica es alta a moderada.

También se presentan inundaciones asociadas al río Orteguaza, que afecta algunos sectores rurales del municipio.

El uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales como las quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la ampliación de la frontera agropecuaria, propician la generación de incendios forestales que afectan considerables extensiones de bosques y cultivos.

La presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos.

La cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población.

Entre las potencialidades del municipio se puede relacionar:

Su oferta paisajística que comprende espacios de cordillera y de piedemonte y asociado a ésta, la presencia de sitios de interés turístico.

La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos de investigación para la búsqueda de alternativas de desarrollo local y regional.Las facilidades de acceso desde Bogotá y otras regiones del país por vía terrestre o aérea.

SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Putumayo.co