Municipio de Florencia
Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 500 km de Bogotá, desde donde se llega por vía terrestre en la ruta Bogotá – Neiva – Altamira – Florencia, recorrido que dura aproximadamente 8 horas; o vía aérea Bogotá Florencia en un recorrido que dura aproximadamente 0 h 30 m.
a.- Con el Municipio de La Montañita: “[…] a buscar la desembocadura de la quebrada la "Niña" en el río Orteguaza; éste aguas arriba hasta encontrar el río San Pedro; éste aguas arriba hasta su origen; de aquí por la línea más corta al filo de la cordillera oriental; siguiendo por éste hacia el sur, hasta ponerse al frente del nacimiento del río Bodoquero, primer lindero citado.”
b.‑ Con el Municipio de Belén de los Andaquíes: “Desde el nacimiento del río Bodoquero, éste aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Agua Caliente;” Este límite fue modificado posteriormente al definir los límites del Municipio de Morelia con el Municipio de Florencia y en la actualidad corresponde al tramo comprendido «desde el nacimiento del río Bodoquero, éste aguas abajo hasta la desembocadura del río Batato».
Por la Ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985:
a.- Con el Municipio de Morelia: “Partiendo de la desembocadura del río Batato con el río Bodoquero, se sigue por éste aguas abajo hasta donde le desemboca por su margen izquierda la quebrada La Chucua, lugar de concurso de los municipios de Morelia, Florencia y Milán.”
b.- Con el Municipio de Milán: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Chucua, en la margen izquierda del río Bodoquero, de este punto se sigue en dirección Nor-Este hasta encontrar la desembocadura por la margen izquierda de la quebrada La Niña María, en el río Orteguaza, lugar de concurso de los municipios de Milán, Florencia y La Montañita.”
Este municipio cuenta con un área aproximada de 2.433,6 km2, de los cuales cerca del 40% localizados en el paisaje de Cordillera por encima de los 900 msnmm, pertenece a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959; el área restante, localizada en el Piedemonte y la Llanura Amazónica, fue sustraída de ésta reserva para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el área, y para el establecimiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá. Al interior de este territorio se encuentran los resguardos indígenas Gorgonia, Honduras y San Pablo El Pará, con 438,14 ha, 908,53 ha, y 607,79 ha respectivamente.
Limita por el norte y el oriente con el Municipio de La Montañita; por el sur con el Municipio de Milán, por el occidente con los Municipios de Morelia y Belén de los Andaquíes, y por el noroccidente con el Departamento del Huila.
De acuerdo con lo anterior, en Florencia se concentra el 34,2% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 59 hab/km2.
Según datos del mismo censo, Florencia posee una tasa de alfabetismo del 85,5%; ‑ el 38,3% de la población cuenta con educación básica primaria, el 19,6% con básica secundaria y el 9,5% cuenta con educación superior.
Entre la problemática ambiental se relacionan:
La ocupación espontánea de espacios para el establecimiento de actividades humanas y productivas en áreas susceptibles, ha generado el incremento de zonas de amenaza por inundación en ciertos sectores del área urbana asociados con el río Hacha y algunas de sus quebradas tributarias como La Perdiz, La Sardina y La Yuca. También se presentan deslizamientos en diferentes sectores de la zona montañosa, algunos de los cuales han afectado la vía Florencia-Suaza y el ducto de conducción de agua que abastece a Florencia. De igual manera, se presentan fuertes vientos que perjudican a cierta infraestructura y equipamiento urbano y algunas actividades productivas.
Por la presencia de fallas geológicas y la presencia de fuentes sismogenéticas cercanas, la amenaza por actividad sísmica es alta a moderada.
También se presentan inundaciones asociadas al río Orteguaza, que afecta algunos sectores rurales del municipio.
El uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales como las quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la ampliación de la frontera agropecuaria, propician la generación de incendios forestales que afectan considerables extensiones de bosques y cultivos.
La presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos.
La cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población.
Entre las potencialidades del municipio se puede relacionar:
Su oferta paisajística que comprende espacios de cordillera y de piedemonte y asociado a ésta, la presencia de sitios de interés turístico.
La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos de investigación para la búsqueda de alternativas de desarrollo local y regional.Las facilidades de acceso desde Bogotá y otras regiones del país por vía terrestre o aérea.