Municipio de Morelia
Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 21 km al suroeste de Florencia, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en 0 h 30 m.
Creado inicialmente mediante la Ordenanza No. 03 del 12 de noviembre de 1985, fue posteriormente modificado mediante la Ordenanza No. 016 del 16 de diciembre de 2000. Con base en estas normas, los límites del Municipio de Morelia son:
Ordenanza No. 03 del 12 de noviembre de 1985:
a.- Con el Municipio de Florencia:" Partiendo de la desembocadura del río Batato con el río Bodoquero, se sigue por éste aguas abajo hasta donde le desemboca por su margen izquierda la quebrada La Chucua, lugar de concurso de los municipios de Morelia, Florencia y Milán.”
b.- Con el Municipio de Milán: " Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Chucua, sobre la margen izquierda del río Bodoquero, lugar de concurso de los municipios de Morelia, Milán y Florencia, de este punto se sigue en dirección Sur-Oeste a encontrar la desembocadura de la quebrada La Paujila, sobre la margen derecha del río pescado, lugar de concurso de los municipios de Morelia, Milán y Valparaíso."
c.- Con el Municipio de Belén de los Andaquíes: " Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Arenosa en el río Pescado, margen derecha, se sigue por este río aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada La Borugo, margen izquierda; de este punto en dirección general Nor-Este hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Agua Azul sobre la quebrada Agua Caliente; por ésta aguas arriba hasta su nacimiento; de este punto y en dirección Nor-Este hasta encontrar la desembocadura del río Batato en el río Bodoquero."
Ordenanza No. 016 del 16 de diciembre de 2000:
a.- Con el Municipio de Valparaíso:" Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Arenosa, en el río Pescado, lugar de concurso de los municipios de Valparaíso, Belén de los Andaquíes y Morelia; de este punto a encontrar el carreteable que de El Temblón conduce al sitio denominado Campoalegre, situado sobre la carretera que de Morelia conduce a Valparaíso, siguiendo por el borde Oriental de dicho carreteable en dirección Sur hasta donde lo cruza la quebrada La Morrocoya; por esta aguas abajo hasta su desembocadura en el río Pescado; por este aguas abajo hasta donde le desemboca por su margen derecha la quebrada La Paujila, lugar de concurso de los Municipios de Valparaíso, Morelia y Milán."
Este municipio cuenta con un área aproximada de 474,3 km2, los cuales han sido sustraídos de la Reserva Forestal de la Amazonia ‑ creada por la Ley 2ª de 1959 ‑ para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el área y el establecimiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá.
Limita por el norte y el oriente con el Municipio de Florencia, por el sur con los Municipios de Milán y Valparaíso, y por el occidente con el Municipio de Belén de los AndaquíesSegún los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del municipio de Morelia ascendió a 3.718 personas, de las cuales 51,6% son hombres y el 48,4% mujeres. De éste total, 1.658 personas viven en el área urbana y 2.060 en el área rural. La población está integrada en un 98,8% por mestizos, 0,7% por mulatos y afrodescendientes, y 0,5% por indígenas. El 43,1% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.
De acuerdo con lo anterior, en Morelia se concentra el 0,9% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 8 hab/km2.
Según datos del mismo censo, Morelia posee una tasa de alfabetismo del 81,8%; ‑ el 54,3% de la población cuenta con educación básica primaria, el 14,7% con básica secundaria y el 2,3% cuenta con educación superior.
En el censo de 2005 el DANE reporta que 88,1% de las unidades censales del Municipio de Morelia desarrollan actividades agrícolas, el 97,9% desarrollan actividades pecuarias y el 7,3% desarrollan actividades piscícolas.
El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales como Plátano, Yuca, Maíz y Caña Panelera y frutales como arazá, cacao, café y chontaduro principalmente; igualmente se reportan algunas hectáreas establecidos en caucho. Las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno de ceba y doble propósito, para los cuales se cuenta con cerca de 27.650 ha y 30.885 cabezas de ganado destinadas a esta actividad, y en menor proporción con porcicultura, avicultura y piscicultura.
La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión.
De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 2 ha en el 2001 a 18 ha en el 2006.
En relación con las actividades productivas del sector secundario, el DANE reportó un 4,5% de unidades económicas censales que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía.
El sector terciario cuenta con un 40,4% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 32,6% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.
La infraestructura vial cuenta con cerca de 20 km de vías secundarias del tramo que comunica a Morelia con Valparaíso, y 58 km de vías terciarias en regular estado, con las cuales se comunica la cabecera municipal con los principales asentamientos rurales como La Raya, Lagunilla, Puerto Albano, La Virginia Alto bonito, Campoalegre, El Vergel y La Esperanza, entre otros.
La infraestructura aérea más cercana se localiza en la ciudad de Florencia y en la localidad de Tres Esquinas. El municipio cuenta con energía permanente a través de la línea 34,5 kW de la red Florencia Belén de los Andaquíes. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 71% en el servicio de energía.
La cobertura de acueducto alcanza el 49% de la población. El suministro de agua se hace a través del municipio el cual cuenta con una concesión de 7,4 l/s de las quebradas La Batea y La Babilla pertenecientes a la cuenca del río Bodoquero. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la población.
En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.
El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 46% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre el río Bodoquero, pues no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.
La disposición final de residuos sólidos se hace en la celda transitoria del Municipio de Florencia.
SERVINTEGRAL es la empresa de tipo mixto encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. La generación estimada de residuos en el municipio es de 1,0 ton/día.
Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y Movistar.
Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 865 viviendas de las cuales el 97,5% son tipo casa, y el 1,7% son de tipo apartamento, construidas en material de concreto; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 841 hogares.
El equipamiento educativo está agrupado a través de la Institución Educativa Cervantes y los Centros Educativos Juan XIII y Palmarito, desde los cuales se atiende una población aproximada de 101 alumnos de preescolar, 644 alumnos de básica primaria y 306 alumnos de secundaria.
El equipamiento en salud está representado por un Centro de Salud en el área urbana y dos Puestos de Salud en el área rural. Los servicios hospitalarios de primer nivel son atendidos por el Hospital de Belén de los Andaquíes y los de segundo nivel en Florencia.
Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por placas polideportivas en diferentes veredas.
Entre la problemática ambiental se relacionan:
La ocupación inadecuada de la zona montañosa ha generado el incremento de procesos erosivos, tanto deslizamientos como compactación de los suelos y terracetas. De igual manera, el río Bodoquero y ciertas quebradas sufren de incrementos de sus niveles y caudales lo que ha generado emergencias en ciertos sitios, incluyendo el casco urbano de Morelia, en donde se han tenido que invertir importantes recursos en proteger el talud que socava el río Bodoquero.
La presencia de fallas geológicas y la cercanía de fuentes sismogenéticas hacen que la amenaza por actividad sísmica sea alta a moderada.
En ciertas épocas del año se presentan fuertes vientos que afectan la infraestructura y equipamiento disponibles por la caída de árboles.
El uso persistente de la práctica de quemas para la ampliación de la frontera agropecuaria y la preparación de tierra para pasturas, han aumentado la vulnerabilidad a incendios en bosques y rastrojos causando efectos negativos sobre la biota del suelo.
La presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos.
La baja cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población.
Entre las potencialidades del municipio se puede relacionar:
Su oferta paisajística que comprende espacios de Piedemonte y Llanura y asociado a ésta, la presencia de sitios de interés turístico.
La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos de investigación para la búsqueda de alternativas de desarrollo local y regional.
Las facilidades de acceso desde Florencia por vía terrestre.