Municipio El Paujíl
Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 48 km al Este de Florencia, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en aproximadamente 1 h 00 m.
“Partiendo de la desembocadura de la quebrada Cuarenta y Cinco en el río Anaya, se sigue por ésta aguas arriba hasta su nacimiento en la vereda Brillante; desde los nacimientos de la quebrada el Cuarenta y Cinco a coger los nacimientos del río Claro, que nace en la misma vereda antes mencionada; por éste río aguas abajo hasta su desembocadura en el río Sunciya, en la vereda Buenos Aires del Sunciya; se sigue con rumbo Sur-Oeste hasta llegar al sitio denominado Filo de Hambre en la vereda Jamaica (Coordenadas 628.000mN, 887.500mE), de este punto en línea recta con dirección Nor-Oeste al punto de coordenadas 640.550mN y 884.550mE, frente a la cabecera de la inspección de Bolivia, de éste punto en línea recta dirección Oeste con un Azimut de 270º a la desembocadura de la quebrada Jordán en el río Peneya, Coordenadas 640.550mN y 873.450mE, de este río aguas abajo hasta la quebrada El Venado, antigua quebrada El Guarapo, por ésta aguas arriba hasta su nacimiento, de aquí por el camino que conduce al Peneya, y siguiendo éste camino por su arteria principal, hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Las Congas en la quebrada La Niña; siguiendo por la quebrada Las Congas, aguas arriba, hasta encontrar su nacimiento en las estribaciones de la Cordillera que separa o divide al Caquetá con el Huila, siguiendo el límite que divide al Caquetá con el Huila, hasta ponerse al nacimiento de la quebrada Quebradón, de aquí hasta dicho nacimiento, de aquí, aguas abajo hasta su desembocadura en la quebrada Anaya, de aquí, aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada la Cuarenta y Cinco, punto de partida.”
Este municipio cuenta con un área aproximada de 1.056,7 km2, de los cuales cerca del 20% localizados en el paisaje de Cordillera, por encima de los 900 msnmm, pertenecen a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959; el área restante, localizada en el Piedemonte y la Llanura Amazónica, fue sustraída de ésta reserva para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el área.
Limita por el norte y el oriente con el Municipio de Puerto Rico; y por el sur y occidente con el Municipio de El Paujíl, y en el extremo noroccidental con el departamento del Huila..