Municipio de San José del Fragua
Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 58 km al sureste de Florencia, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en 1 h 00 m.
Creado inicialmente mediante el Decreto No. 1678 del 7 de septiembre de 1967 fue posteriormente modificado por la Ordenanza No. 12 del 17 de diciembre de 1999. Con base en estas normas, los límites del Municipio de San José del Fragua son:
Ordenanza No. 12 del 17 de diciembre de 1999:
a.- Con el Municipio de Belén de los Andaquíes: " Partiendo de un punto situado en la cima de la cordillera oriental, en los limites con los departamentos del Huila y Caquetá, (X= 964.500 y Y=775.000), se sigue en dirección Sur y Sur-Este por la divisoria de aguas que van a los ríos Luna y Fragüita y de las que van a los ríos San Juan, Sarabando y Bodoquerito a encontrar el nacimiento de la quebrada La Mesaya; por ésta aguas abajo hasta donde le confluye la quebrada Las Iglesias, lugar de concurso de los municipios de Albania, Belén de los Andaquíes y San José del Fragua."
b.- Con el municipio de Albania: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada Las Iglesias en la quebrada la Masaya, se sigue en dirección Sur-Oeste a encontrar el sitio Puente Rana, localizado sobre la carretera que de San José del Fragua conduce a Albania; de este sitio y en la misma dirección a encontrar la “Ye” que se forma entre las carreteras que conducen a las veredas Las Delicias y a San Pedro Medio (Pensilvania); de este punto y siguiendo por el borde oriental de dicho carreteable en dirección Sur-Oeste hasta la desembocadura de la quebrada La Yumal en el río San Pedro; de acá y en dirección general Sur-Oeste hasta encontrar el río Luna frente al nacimiento de la quebrada La Danta; por la quebrada La Danta aguas abajo, hasta encontrar la desembocadura en la quebrada La Balata, lugar de confluencia de los municipios de San José del Fragua, Albania y Curillo.”
c.- Con el municipio de Curillo: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Danta en la quebrada la Balata, lugar de concurso se los municipios de San José del Fragua, Albania y Curillo, se sigue en dirección Sur-Oeste hasta encontrar el sitio denominado Kilómetro 16, sobre la vía que conduce de la vereda El Luna a la inspección de Salamina; desde aquí se sigue en dirección Oeste, en línea recta, hasta encontrar la confluencia de la quebrada La Guasca con La Matecaña; luego se sigue aguas abajo por la quebrada La Matecaña hasta su desembocadura en el río Yurayaco; siguiendo por este río Aguas abajo hasta encontrar la desembocadura de la quebrada La Temblona en dicho río; se continua aguas arriba por la quebrada La Temblona, hasta encontrar la confluencia de la quebrada La Belisario, se sigue por esta aguas arriba hasta su nacimiento; de este punto se sigue en dirección Sur- Oeste en línea recta hasta encontrar el nacimiento de la quebrada La Chuquia; se sigue por esta quebrada aguas abajo hasta el Kilómetro 10 sobre la vía que de Fraguita conduce a Puerto Amor. De este puente en línea recta hasta encontrar la desembocadura de la quebrada La Sanguijuela sobre el río Fraguita, luego por este río se continúa aguas abajo hasta su desembocadura en el río Fragua Grande, punto de confluencia de los municipios de Curillo, San José del Fragua y el departamento del Cauca.”
d.- Con el Departamento del Cauca: “Partiendo de la desembocadura del Río Fragüita en el Río Fragua Grande, lugar de concurso de los municipios de san José del Fragua, Curillo y el Departamento del Cauca, se sigue por este aguas arriba, hasta su nacimiento; de este punto en dirección Nor-Este por toda la cima de la Cordillera Oriental hasta situarse frente a la divisoria de aguas donde concurren los Departamentos de Caquetá, Cauca y Huila.”
e.- Con el Departamento del Huila: “Partiendo del limite de los Departamentos de Caquetá, Cauca y Huila, en la Cordillera Oriental, siguiendo por la cima de la Cordillera en dirección Nor-Este y de acuerdo con los límites consagrados por la Ley 78 del 15 de diciembre de 1981, hasta encontrar el punto de partida, lugar de concurso de los municipios de san José del Fragua, Belén y el departamento del Huila.”
Este municipio cuenta con un área aproximada de 1.345,3 km2, de los cuales cerca del 30%, localizados en el paisaje de Cordillera por encima de los 900 msnmm, pertenece a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959; Sobrepuesto a ésta área y con una cobertura aproximada al 50% del municipio se encuentra el Parque Natural Nacional Alto Fragua Indi Wasi; Adicionalmente dentro del territorio del Municipio se encuentra parte de tres globos de terreno reservados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para el desarrollo de actividades de exploración y explotación de los mismos, uno de estos globos de terreno coincide dentro del área del Parque Nacional y de la Reserva Forestal, los otros dos se localizan sobre áreas que ya fueron sustraídas de la reserva forestal para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el Piedemonte y la Llanura Amazónica, y el establecimiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá.
En el Municipio también se localizan los Resguardos Indígenas El Portal, Las Brisas, San Antonio del Fragua, San Miguel y Yurayaco que en total cubren 2.828,8 ha.
Limita por el norte con el Departamento del Huila, por el oriente con los Municipios de Belén de los Andaquíes y Albania, por el sur con el Municipio de Curillo y por el occidente con le Municipio de Piamonte (Caucano).
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del municipio de San José del Fragua ascendió a 13.882 personas, de las cuales 52,6% son hombres y el 47,4% mujeres. De éste total, 4.540 personas viven en el área urbana y 9.342 en el área rural. La población está integrada en un 95,1% por mestizos, 1,1% por mulatos y afrodescendientes, y 3,8% por indígenas de las etnias Páez e Inga principalmente. El 50,7% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.
De acuerdo con lo anterior, en San José del Fragua se concentra el 3,3% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 10 hab/km2.
Según datos del mismo censo, San José del Fragua posee una tasa de alfabetismo del 83,6%; ‑ el 53,9% de la población cuenta con educación básica primaria, el 13,6% con básica secundaria y el 2,4% cuenta con educación superior.
En el censo de 2005 el DANE reporta que 95,5% de las unidades censales del Municipio de San José del Fragua desarrollan actividades agrícolas y el 52,7% desarrollan actividades pecuarias.
El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales como Plátano, Yuca, Maíz y Caña Panelera y frutales como arazá, cacao, café y chontaduro principalmente; igualmente se reportan algunas hectáreas establecidas en caucho. Las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno de ceba y doble propósito, para los cuales se cuenta con cerca de 49.030 ha y 22.640 cabezas de ganado destinadas a esta actividad, y en menor proporción con porcicultura y avicultura.
De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 17.107,0 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como achapo, perillo, arracacho, marfil, caimo y laurel principalmente.
La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión.
De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 655 ha en el 2001 a 245 ha en el 2006.
En relación con las actividades productivas del sector secundario, el DANE reportó un 6,1% de unidades económicas censales que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía.
El sector terciario cuenta con un 59,8% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 21,8% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.
La infraestructura vial cuenta con cerca de 65 km de vías primarias que comunican a San José del Fragua con Belén de los Andaquíes, Albania y con el departamento de Cauca. La red vial secundaria cuenta con cerca de 4 km del tramo que comunica a San José con Albania; y la red vial municipal cuenta con cerca de 70 km en regular estado, a través de los cuales se comunica la cabecera con los principales asentamientos rurales del municipio como Alto Fragua, La Gallineta, Fraguita y Yurayaco, entre otras.
La infraestructura aérea más cercana se localiza en la ciudad de Florencia. El municipio cuenta con energía permanente a través de la línea Florencia ‑ Belén de los Andaquíes de 34,5 kW. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 59% en el servicio de energía.
La cobertura de acueducto alcanza el 63% de la población. El suministro de agua se hace a través del municipio el cual cuenta con una concesión de 6,7 l/s de la quebrada La Platanillo perteneciente a la cuenca del río Fragua Chorroso. El municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la población.
En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.
El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 57% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre el río Fragua Chorroso y el caño Julio Cesar, pues no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.
Para la disposición final de residuos sólidos se cuenta con un Botadero a Cielo Abierto localizado en la vereda La Unión a 4,3 km del casco urbano. La disposición final de residuos se realiza sin ningún control ni procedimientos técnicos. No existe un manejo adecuado de lixiviados, gases, ni de escorrentía superficial.
La Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. En el sitio se recicla vidrio, plástico, metales, papel y cartón por recicladores informales. La generación estimada de residuos en el municipio es de 1,6 ton/día.
Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y Movistar.
Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 3.345 viviendas, la mayoría tipo casa construidas en material de concreto; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 3.167 hogares.
El equipamiento educativo está agrupado a través de las Instituciones Educativas Don Quijote, Parroquial y Las Lajas y los Centros Educativos La Gallineta, María Auxiliadora, Platanillo, Divino Niño, Puerto Nuevo Sabaletas y San Miguel, desde los cuales se atiende una población aproximada de 382 alumnos de preescolar, 2.701 alumnos de básica primaria y 931 alumnos de secundaria.
El equipamiento en salud está representado por un Centro de Salud en el área urbana y tres Puestos de Salud en el área rural. Los servicios hospitalarios de primer nivel son atendidos por el Hospital San Roque de Belén de los Andaquíes y los de Segundo Nivel en Florencia.
Entre la problemática ambiental se relacionan:
La ocupación no planificada de espacios y el desarrollo de prácticas inadecuadas de uso de los recursos naturales, especialmente en áreas de montaña propician la ocurrencia de procesos erosivos de carácter antrópico, favorecidos por factores como los bajos espesores de los suelos y las altas pendientes y precipitaciones, además de los eventos de este tipo que se presentan de manera natural. En Algunas zonas se presentan terracetas por el sobrepastoreo de ganado vacuno.
Los diferentes cuerpos de agua presentan características de alta torrencialidad lo que hace que se generen crecientes súbitas que afectan las actividades humanas y productivas localizadas en la zona de piedemonte.
También se presentan amenazas meteorológicas por la incidencia de vientos fuertes y descargas eléctricas, además de amenaza por actividad sísmica alta a moderada, dada la presencia de fallas geológicas y de fuentes sismogenéticas en la zona.
El uso creciente de tecnologías inadecuadas para el desarrollo de actividades productivas como la ganadería extensiva que llevan a la transformación de grandes áreas.
La presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos.
La baja cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población.
Entre las potencialidades del municipio se puede relacionar:
Su oferta paisajística que comprende espacios de Piedemonte y Llanura y asociado a ésta, la presencia de sitios de interés turístico.
La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos de investigación para la búsqueda de alternativas de desarrollo local y regional.