Municipio de Solano

Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 150 km al sureste de Florencia, desde donde se llega por vía terrestre Florencia – La Montañita – San Antonio de Getucha, y desde allí por vía fluvial por el río Orteguaza; o vía terrestre Florencia – Valparaíso – Solita, y fluvial por el río Caquetá desde Solita hasta Solano, en un trayecto que se recorre en cerca de 3 h 00 m.

Municipio de Solano
(Ver Mapa PDF 1350 Kb)

Límites y Ordenamiento Jurídico

Creado inicialmente por la Ordenanza No. 03 del 12 de noviembre de 1985, los límites actuales del Municipio de Solano están determinados por la Ley 78 del 15 de diciembre de 1981, la Ordenanzas 29 del 03 de diciembre de 1996, la Ordenanza 06 del 09 de mayo de 1997 y la Ordenanza 016 del 16 de diciembre de 2000.

Ley 78 del 15 de diciembre de 1981:

a.- Con los departamentos de Putumayo, Amazonas, Vaupés y Guaviare: “[…] este río {Fragua} aguas abajo hasta su desembocadura en el río Caquetá; río Caquetá aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del río Yari o de Los Engaños; de la desembocadura del río Yari o de Los Engaños hacia el Norte-Este sigue por la serranía o escarpa de la Araracuara y en la misma dirección hasta encontrar el cauce río Ajajú o Apaporis; este río aguas arriba hasta su nacimiento, punto donde concurren los territorios de Meta, Guaviare y Caquetá […]”

Ordenanza No. 03 del 12 de noviembre de 1985:

a.- Con el Municipio de San Vicente del Caguán: “Partiendo de la desembocadura del río Ventura en el río Yarí, lugar de concurso de los municipios de Solano, Cartagena de El Chaira y San Vicente del Caguán, por aquel aguas arriba hasta su nacimiento; se sigue en dirección Nor-Este hasta encontrar el río Yaya-Ayaya, en el sitio denominado Cayalí; se sigue río Yaya-Ayaya aguas abajo hasta situarse frente a la desembocadura del río Teleya, por la margen izquierda del río Ajajú; se continua en dirección Nor-Oeste hasta encontrar dicha desembocadura, lugar de concurso de los municipios de Solano, San Vicente del Caguán y la Comisaría del Guaviare hoy departamento.”

b.- Con el Municipio de Cartagena del Chairá: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada Gaviotas en el río Suncilla, lugar de concurso de los municipios de Solano, Cartagena de El Chairá y La Montañita, se sigue por este río aguas abajo hasta situarse al Sur del nacimiento del río Peneyita; de este punto al nacimiento de dicho río; por este aguas abajo hasta situarse en un punto de coordenadas planas (X= 510.000 y Y=952.000); de este punto y en dirección Este hasta encontrar la quebrada Huitoto (X= 510.500, Y=1.023.500); por la quebrada Huitoto aguas abajo hasta su desembocadura en el río Luisa; por este aguas abajo hasta su desembocadura en el río Yarí; por este aguas arriba hasta donde le desemboca por su margen derecha el río ventura, lugar de concurso de los municipios de Solano, Cartagena de El Chairá y San Vicente del Caguán.”

c.- Con el Municipio de Milán: “Partiendo de la desembocadura del afluente mas próximo en la quebrada Herichá, lugar de concurso de los municipios de Solano, Valparaíso y Milán, se sigue por esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Orteguaza; por este aguas abajo hasta donde le desemboca el río Peneya; por este aguas arriba hasta donde le desemboca por su margen izquierdo la quebrada La Reina, lugar de concurso de los municipios de Solano, Milán y La Montañita.”

Ordenanzas 29 del 03 de diciembre de 1996:

a.- Con el Municipio de Solita: “Partiendo del nacimiento de la quebrada Mononguete; por esta aguas abajo hasta su desembocadura en el río Caquetá, lugar de concurso del municipio de Solano y el departamento de Putumayo.”

Ordenanza 06 del 09 de mayo de 1997:
a.- Con el Municipio de La Montañita: “A partir de las coordenadas geográficas 1º 03’ (un grado, tres minutos) de latitud norte y 75º 12’ (setenta y cinco y grados, doce minutos) de longitud Oeste de Greenwich sobre el río Peneya, se sigue en dirección Sur-Este en línea imaginaria, hasta encontrar La Bocana o desembocadura del caño Aguas Lindas en el río Sunsiyá, (Suncilla), de este río aguas arriba, hasta desembocadura de la quebrada Las gaviotas al río Sunsiyá, siguiendo por esta quebrada aguas arriba hasta donde le desemboca la quebrada La Esmeralda y por esta aguas arriba hasta su nacimiento, de este punto, hasta el nacimiento de la quebrada La Marimba, por esta aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río Peneya, siguiendo por el Río Peneya aguas abajo, hasta donde le desemboca la quebrada La Reina, siguiendo por el Río Peneya aguas abajo hasta encontrar el punto de partida.”

Ordenanza 016 del 16 de diciembre de 2000:

a.- Con el Municipio de Valparaíso “Partiendo frente a la desembocadura del afluente mas próximo de la quebrada Herichá, lugar de concurso de los municipios de Valparaíso, Milán y Solano, se sigue por este afluente aguas arriba hasta su nacimiento; de este punto y en dirección Sur-Oeste hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Mononguete, lugar de concurso de los municipios de Valparaíso, Solano y Solita.”

Localizado completamente sobre el paisaje de Llanura Amazónica, este municipio cuenta con un área aproximada de 42.736,7 km2, de los cuales cerca del 15% han sido sustraídos de la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959 para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el área. Sobre el área que permanece en reserva forestal se sobrepone cerca del 80% del área constituida en el Parque Nacional Natural Chiribiquete y los resguardos indígenas de Monochoa, Puerto Zábalo Los Monos, Witorá, Coropoya, Amenanae (Mesai), Cuemaní, Cuerazo, El Diamante, Peña Roja, Puerto Naranjo, El Quince, Niñeras, Monochoa, El Triunfo, Jericó – Consayá, Aguas Negras, San Miguel, Porvenir Cananguchal y La Teofila que cubren un área aproximada de 1.092.329,9 ha. Igualmente se encuentra parte de la Reserva forestal Puerto Solano creada mediante el Acuerdo 0031 del 30 de septiembre de 1976 del Ministerio de Agricultura.

Limita por el norte con los Municipios de Solita, Valparaíso, Milán, La Montañita, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y los Departamentos de Guaviare y Vaupés, por el oriente y el Sur con el Departamento de Amazonas, por el Occidente con el Departamento de Putumayo.

Actividades Humanas

Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del municipio de Solano ascendió a 19.427 personas, de las cuales 52,6% son hombres y el 47,4% mujeres. De éste total, 1.858 personas viven en el área urbana y 17.569 en el área rural. La población está integrada en un 71,7% por mestizos, 11,3% por mulatos y afrodescendientes, y 17,0% por indígenas de las etnias Inga, Páez, Coreguaje y Huitoto principalmente. El 75,2% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

De acuerdo con lo anterior, en Solano se concentra el 4,6% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 0,5 hab/km2.

Según datos del mismo censo, Solano posee una tasa de alfabetismo del 79,5%; ‑ el 61,3% de la población cuenta con educación básica primaria, el 10,9% con básica secundaria y el 0,9% cuenta con educación superior 

Actividades Productivas

En el censo de 2005 el DANE reporta que 84,5% de las unidades censales del Municipio de Solano desarrollan actividades agrícolas, el 84,0% desarrollan actividades pecuarias y el 1,3% desarrollan actividades piscícolas.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales como Plátano, Yuca, Maíz y Caña Panelera y frutales como arazá y chontaduro principalmente; igualmente se reportan algunas hectáreas establecidas en caucho. Las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno de ceba y doble propósito, para los cuales se cuenta con cerca de 7.000 ha y 5.824 cabezas de ganado destinadas a esta actividad, y en menor proporción con porcicultura, avicultura y piscicultura.

De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 19.635,3 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como algodoncillo, chapo, perillo, tamarindo, caimo y marfil, principalmente.

La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión, ésta última de manera ilegal en la mayoría de los casos.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 2.171 ha en el 2001 a 808 ha en el 2006.

En relación con las actividades productivas del sector terciario el DANE reportó un 40,0% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 10,0% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.

El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) no presenta una actividad significativa.

Infraestructura

La infraestructura vial cuenta con una serie de caminos y trochas que comunican los diferentes asentamientos y veredas del área rural. Ríos como el Caquetá, el Orteguaza, el Cagúan, el Yarí y el Apaporis, entre otros, constituyen el principal medio de transporte en el municipio, sin embargo, la infraestructura asociada a este sistema, es deficiente.

La infraestructura aérea más cercana se localiza en la localidad de Tres Esquinas donde funciona un aeropuerto militar que cuenta con una pista 525 m de longitud por 16 m de ancho y los aeropuertos de las ciudades de Florencia y Puerto Leguízamo – Putumayo ‑.

El municipio cuenta con energía generada a partir de una plana eléctrica la cual suministra energía durante varias horas al día. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 28% en el servicio de energía.

La cobertura de acueducto alcanza el 28% de la población. El suministro de agua se hace a través del municipio el cual cuenta con una concesión de 15,0 l/s del río Caquetá. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la población.

En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.

El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 23% y las colectas son descargadas directamente sobre el río Caquetá y otros cuerpos de agua dentro de la cabecera, pues no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

La disposición final de residuos sólidos se hace a un Botadero a Cielo Abierto localizado en la vereda Tambo Quemado, a 6 km del casco urbano. No se hace un manejo adecuado de lixiviados, gases, ni escorrentía superficial.

La Junta Administradora de los Servicios Públicos es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Se realiza separación en la fuente y se recicla vidrio, plástico, metales, papel y cartón por la organización APROSOL. La materia orgánica es aprovechada para la elaboración de abono orgánico. La generación estimada de residuos es de 0,25 ton/día.

Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y Movistar.

La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio

Equipamiento

Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 3.734 viviendas de las cuales el 97,5% son tipo casa, y el 1,9% son de tipo apartamento, construidas en material de concreto; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 3.676 hogares.
El equipamiento educativo está agrupado a través de las Instituciones Educativas Campo Elias Marulanda y Coemani Fortunato Really y los Centros Educativos Campo Alegre, La Cabañita, El Danubio, Las Mercedes, Mononquete, Peñas Blancas y Puerto Tejada, desde los cuales se atiende una población aproximada de 324 alumnos de preescolar, 2.520 alumnos de básica primaria y 445 alumnos de secundaria.

El equipamiento en salud está representado por el Hospital Local Solano y un Hospital en la base de Tres Esquinas, un Centro de Salud y cuatro Puestos de Salud en el área rural. Los servicios hospitalarios de Segundo Nivel son atendidos en Florencia.

Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por placas polideportivas en diferentes veredas.

Problemática Ambiental y Potencialidades

Entre la problemática ambiental se relacionan:

La ocupación no planificada de los espacios y el desarrollo de actividades productivas inadecuadas, ha propiciado la presencia de procesos erosivos, especialmente en los márgenes de los grandes ríos como Caguán, Orteguaza y Caquetá que sirven de vías de penetración de los frentes de colonización a zonas pertenecientes a la Reserva Forestal Nacional de la Amazonia.

El uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales, como las utilizadas para la extracción de oro que se efectúa en ciertos tramos del río Caquetá de manera ilegal.

La presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos.

La baja cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población.

Entre las potencialidades del municipio se puede relacionar:

Su oferta paisajística que comprende espacios de Piedemonte y Llanura y asociado a ésta, la presencia de sitios de interés turístico.

La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos de investigación para la búsqueda de alternativas de desarrollo local y regional.

SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Putumayo, Cra. 17 14-85 Tel: (8) 4295267, 4296641, 4296642. Fax: (8) 4295255.
Sede T.gov.co carama_d@telcom.com.co