Municipio de Puerto Asís

Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 60 km de Mocoa, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en cerca 1 h 45 m; también se puede llegar por vía aérea en la ruta Bogotá – Neiva - Puerto Asís.

Ampliar Mapa
(Ver Mapa PDF 481 kB)

"Los límites de Puerto Asís fueron inicialmente establecidos por el Decreto 1752 del 27 de julio de 1944, por medio del cual se creó, entre otros, el Corregimiento de Puerto Asís. En 1958 a través de la Resolución 132 se creó la Inspección de Policía Puerto Asís perteneciente al Municipio de Mocoa. El Decreto 38 de 1959 la convirtió en Corregimiento, el cual fue aprobado con modificaciones a través del Decreto 110 de 1961. El Decreto 1951 de 1967 lo elevó a la categoría de Municipio y estableció sus limites, los cuales fueron modificados posteriormente por los Decretos: 2891 de 1978 con el cual se creó el Municipio de Orito; 3293 de 1985 con el cual se creó el Municipio de Valle del Guamuez; y por la Ordenanza 012 de 1992 con la cual se creó el Municipio de Villagarzón. Actualmente los límites del Municipio de Puerto Asís están determinados por las siguientes normas:

Decreto 1951 de 1967: “Desde la desembocadura de la quebrada "Teteyé" en le río San Miguel, aguas abajo hasta encontrar el mojón que señala los límites de la República de Colombia con la República del Ecuador; de este sitio en línea recta Sur-Norte, siguiendo el límite internacional, hasta encontrar la desembocadura del río Cuembí sobre el río Putumayo; río Putumayo aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del río "Piñuña-Blanco", de este sitio en línea recta hasta encontrar la desembocadura del río Curilla" en el río "Mecaya"; río Mecaya aguas arriba hasta encontrar la confluencia del río "Picudo Grande" con el río” [Caimán].

Ordenanza 012 de 1992: “Desde la confluencia del río Caimán con el río Picudo Grande, línea recta con dirección SW hasta encontrar la desembocadura del río Orito en el río Putumayo. Desde la desembocadura del río Orito en el río Putumayo, río Orito aguas arriba hasta encontrar la intersección de la línea limítrofe del Municipio de Orito”.

Decreto 2891 de 1978: “Desde la confluencia de la quebrada Sardinas con el río San Juán (sic), en línea recta y con rumbo sur 47° 00 W., se sigue a encontrar el kilómetro 32 de la carretera Orito, Santa Ana, de aquí en línea recta y con rumbo s. 38°00 W., a encontrar la confluencia del río Luzón con el río Guamuez”.

Decreto 3293 de 1985:por el mismo río [Guamuez] aguas abajo hasta un punto situado dos (2) kilómetros antes de llegar a la Vereda La Paila. Por el Oriente: desde el punto anterior en línea recta Sureste hasta un punto también imaginario ubicado dos (2) kilómetros arriba del pozo Azul Grande número 1 y desde éste prolongación de la misma línea hasta encontrar el río San Miguel en los límites con la República del Ecuador”.

Decreto 1951 de 1967:“éste río [San Miguel] aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada "Teteyé" punto de partida”.

Este Municipio cuenta con un área aproximada de 2.770 km2, de los cuales 97,5 km2 pertenecen a los resguardos indígenas Buenavista, Santa Cruz de Piñuna Blanco, Campoalegre del Afilador, La Italia, Vegas de Santa Ana, Alto Lorenzo y Argelia, de las etnias Siona, Kofán, Embera Chami, Páez y Embera, principalmente. También cuenta con 220 km2 constituidos en la Zona de Reserva Campesina Bajo Cohembí-Comandante; cerca de 1.114 km2 ordenados como área forestal protectora productora Mecaya‑Sencella; y aproximadamente el 85% del territorio reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

Limita por el norte y el oriente con los Municipios de Puerto Caicedo y Puerto Guzmán, por el sur con el Municipio de Leguízamo y la República de Ecuador y por el occidente con los Municipios de Valle del Guamuez y Orito.

Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Puerto Asís ascendió a 55.759 personas, de las cuales 50,7% son hombres y el 49,3% mujeres. De este total, 27.609 personas viven en el área urbana y 28.150 en el área rural. La población está integrada en un 79,8% por mestizos, 12,5% por indígenas de las etnias Siona, Kofán, Embera Chami, Páez y Embera principalmente, y 7,6% por mulatos y afrodescendientes. El 53,4% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

De acuerdo con lo anterior, en Puerto Asís se concentra el 18,0% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 20,1 hab/km2.Según datos del mismo censo, Puerto Asís posee una tasa de alfabetismo del 86,5%; ‑ el 50,7% de la población cuenta con educación básica primaria, el 17,9% con básica secundaria y el 4,8% cuenta con educación superior .

En el censo de 2005 el DANE reporta que 82,5% de las unidades censales del Municipio de Puerto Asís desarrollan actividades agropecuarias.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Arroz, Caña Panelera, Chontaduro, Piña y Palmito, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 32.380 cabezas de ganado establecidas en 11.600 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (4.600 animales), avicultura (66.000 animales) y piscicultura (380 estanques con 843.639 m2 de espejo de agua).

De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 38.049,9 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como Amarillo, Sangretoro, Arenillo, Caimo, Popa, Caracolí y Bilibil principalmente.

La actividad minera se concentra en la explotación de petróleo y en menor proporción, a la extracción de material de arrastre.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 10.109 ha en el 2001 a 2.509 ha en el 2006.

En relación con las actividades productivas del sector secundario, Puerto Asís cuenta con una planta de reciclaje para la producción de “madera plástica” y una planta para la producción de palmito de chontaduro. A nivel familiar funcionan pequeñas empresas que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía.

El sector terciario presenta una alta actividad comercial, complementada con la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, banca, transporte de carga y pasajeros, etc.El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) no presenta una actividad significativa.

La infraestructura vial cuenta con cerca de 266 km de vías entre primarias, secundarias y terciarias, de las que se destacan las que comunican a Puerto Asís con Puerto Caicedo. La red vial municipal, en regular estado, comunica a Puerto Asís con sus asentamientos rurales como El Azul, Las Bocanas, La Caña Brava, Comandante, Horizonte, Puerto Vega, Santa Ana, Santa María, Teteye y Villa Victoria, entre otras.

Puerto Asís cuenta con la principal infraestructura aérea del departamento representada por un aeropuerto clase D con una pista de 1.600 m de largo por 40 m de ancho. Este aeropuerto cuenta con los servicios de las aerolíneas Satena y Aires, con vuelos diarios.

El Municipio cuenta con energía permanente a través de la línea de transmisión Mocoa, Puerto Asís de 115 kW. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 64,9% en el servicio de energía.

La cobertura de acueducto alcanza el 19,5% de la población. El suministro de agua se hace a través de la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Puerto Asís la cual capta el agua de la quebrada Agua Negra, a pesar de no disponer de la concesión de aguas. En muchas viviendas las captaciones se hacen directamente de pozos. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad.

En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.

El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 53,0% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre las quebradas Singuiya y San Nicolás, y sobre el río Putumayo, pues no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

Para la disposición final de residuos sólidos se cuenta con un sistema de celda transitoria localizada en la vereda Kililí, a 4 km del casco urbano, en un lote de aproximadamente 4 ha. El sistema cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento y evacuación de lixiviados.

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Puerto Asís, es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Se realiza separación en el sitio de disposición final por organizaciones como PELDAR, COORSA y CIDELPAR las cuales reciclan papel, cartón, vidrio, metales y plástico, materiales que son comercializados con la Asociaciones de Recuperadores Unión Familiar y la Asociación de Recuperadores de Puerto Asís Limpio. La materia orgánica es aprovechada para la producción de abono orgánico. La generación estimada de residuos es de 30,0 ton/día.

Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y MoviStar.La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.

Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 14.790 viviendas de las cuales el 84,4% son tipo casa, el 4,9% son de tipo apartamento, el 9,2% son de tipo cuarto, construidas en material de concreto y el 1,3% son casas indígenas; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 14.952 hogares.

La Paila, La Libertad, Ecológico El Cuembi, Ciudad Santana, Ciudad de Asís y Alvernia; por los colegios Antonio Nariño, Semipresencial San Juan Bosco y Campestre Los Ángeles; por el Centro Etnoeducativo Buenavista; y por los centros educativos Villavictoria, Teteye, Santa Isabel, San Gerardo, San Gabriel, Samaria, Puerto Vega, Puerto Bello, Nuevo Porvenir, Montañita, La Inmaculada, El Águila, Danubio, Comandante, Cocayá, Caucacia, Bajo Lorenzo y Alto Lorenzo. Estos funcionan a través de dos institutos, ocho escuelas urbanas, 154 rurales, nueve colegios y un centro post primaria rural.

Para el año 2007 la Secretaría de Educación Departamental reportó 19.738 personas matriculadas en el Municipio de Puerto Asís; 1.766 en preescolar, 11.957 en básica primaria, y 6.015 en básica secundaria y media.

La educación superior cuenta con la sede del Instituto Tecnológico del Putumayo y del Instituto de Educación Superior – INESUP ‑. A nivel técnico y tecnológico se cuenta con la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje ‑ SENA ‑.

El equipamiento en salud está representado por el Hospital Local de primer nivel, el Hospital San Francisco de Asís de segundo nivel y los Centros de Salud Santana, 20 de Julio y El Jardín. Además cuenta con un centro oftalmológico y una clínica particulares.

Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por un Coliseo de Ferias, unas placas polideportivas al interior de la cabecera municipal y por algunas placas polideportivas en diferentes veredas.

Entre la problemática ambiental se relacionan:

La disposición final de residuos sólidos en sitios que no cumplen con todas las condiciones para su adecuado manejo y para el control de lixiviados y gases, y la presión sobre fuentes de agua urbanas por la descarga de residuos líquidos y sólidos.

La localización del botadero de basuras en áreas de influencia del aeropuerto, que genera alto riesgo de accidentalidad por la presencia de aves carroñeras.

La baja cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, que inciden en las condiciones de salud de la población.

La presión sobre las cuencas subterráneas por la utilización de pozos artesianos para atender las necesidades domésticas de la población. Además del potencial riesgo de enfermedades por el uso de estás aguas que están siendo contaminas por la filtración de lixiviados hacia el acuífero.

La prevalencia de vectores de enfermedades tropicales que aumentan el riesgo de epidemias por la proliferación de criaderos artificiales en el área urbana.

Los cambios en la cobertura del suelo por el desarrollo de actividades productivas, tanto lícitas como ilícitas, y la fragmentación de los ecosistemas.

El establecimiento de cultivos con fines ilícitos en áreas de difícil control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por su procesamiento.

El desplazamiento de población rural por la presencia de grupos armados enfrentados por el control del territorio y de los cultivos ilícitos; y su establecimiento en zonas suburbanas de alto riesgo, en hacinamiento y sin el suministro de los servicios básico mínimos.

Los atentados sobre la infraestructura petrolera con el derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua; y de la infraestructura energética, que genera pérdidas en la economía local por la falta del fluido eléctrico.

Entre las potencialidades del Municipio se pueden relacionar:

Su oferta natural que comprende grandes masas boscosas en buen estado de conservación y la declaratoria de una considerable porción del territorio, como área forestal protectora productora Mecaya ‑ Sencella.

La oferta faunística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos productivos de desarrollo local y regional.

La potencial oferta de recursos minero ‑ energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo.

Las facilidades de acceso desde Bogotá por vía aérea y desde Leticia por el Río Putumayo.La infraestructura instalada para el reciclaje y transformación de plásticos y para la producción de conservas.


S