Municipio de Puerto Caicedo

Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 45 km de Mocoa, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en cerca 1 h 25 m.

Ampliar Mapa
(Ver Mapa PDF 311 kB)

El Decreto 038 del 12 de marzo de 1959 creó la Inspección de Policía de Puerto Caicedo, perteneciente a la jurisdicción del Corregimiento de Puerto Asís. El 24 de noviembre de 1992, a través de la Ordenanza 012 es elevada a la categoría de Municipio, con los siguientes límites:

Ordenanza 012 de 1992: “Norte: Partiendo de la confluencia del río San Juan con el río Conejo, en línea recta imaginaria con rumbo Nor Este (NE) hasta encontrar la desembocadura del río Blanco en el río Juanambú, por éste aguas arriba hasta la confluencia del río Juanambú con el río Remolino; de éste punto línea recta imaginaria, con rumbo N 90 E hasta encontrar el cauce mayor del río Caimán.

Oriente: De éste punto, río Caimán aguas abajo hasta su confluencia con el río Picudo Grande.

Sur: Desde la confluencia del río Caimán con el río Picudo Grande, línea recta con dirección SW hasta encontrar la desembocadura del río Orito en el río Putumayo.

Occidente: Desde la desembocadura de río Orito en el río Putumayo, río Orito aguas arriba hasta encontrar la intersección de la línea limítrofe del Municipio de Orito; de éste punto línea recta con rumbo NE hasta la desembocadura de la quebrada Sardinas en el río San Juan; río San Juan aguas arriba hasta la confluencia con el río Conejo Punto de partida”.

Este municipio cuenta con un área aproximada de 848 km2, de los cuales 36,8 km2 pertenecen a los resguardos indígenas Damasco Vides, San Andrés, Vegas, Villa Unión, Santa Rosa de Juanambú, Campo Alegre, Alpes Orientales y La Floresta Alto Coqueto, de las etnias Páez y Awa principalmente. También cuenta con cerca de 376 km2 ordenados como área forestal protectora productora Mecaya‑Sencella; y todo el territorio se encuentra reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Limita por el norte con los Municipios de Villagarzón y Mocoa; por el oriente con el Municipio de Puerto Guzmán, por el sur con el Municipio de Puerto Asís y por el occidente con el Municipio de Orito.

Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Puerto Caicedo ascendió a 14.206 personas, de las cuales 52,3% son hombres y el 47,7% mujeres. De éste total, 4.144 personas viven en el área urbana y 10.062 en el área rural. La población está integrada en un 70,4% por mestizos, 23,1% por indígenas de las etnias Páez y Awa principalmente, y 6,5% por mulatos y afrodescendientes. El 40,8% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

De acuerdo con lo anterior, en Puerto Caicedo se concentra el 4,6% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 16,7 hab/km2.Según datos del mismo censo, Puerto Caicedo posee una tasa de alfabetismo del 83,1%; ‑ el 56,4% de la población cuenta con educación básica primaria, el 13,3% con básica secundaria y el 3,4% cuenta con educación superior .

En el censo de 2005 el DANE reporta que 79,3% de las unidades censales del Municipio de Puerto Caicedo desarrollan actividades agropecuarias.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Caña Panelera, Chontaduro, Chiro y Palmito, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 13.052 cabezas de ganado establecidas en 9.000 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (2.019 animales), avicultura (14.598 animales) y piscicultura (130 estanques con 70.000 m2 de espejo de agua).

De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 11.111,3 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como Caimo, Sangretoro, Caracolí, Churimbo, Guarango, Arenillo y Amarillo principalmente.

La actividad minera se concentra en la explotación de petróleo, y en menor proporción, a la extracción de material de arrastre.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 2.340 ha en el 2001 a 547 ha en el 2006.En relación con las actividades productivas del sector secundario, a nivel familiar funcionan pequeñas empresas que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía.

El sector terciario se reduce a algunas actividades comerciales, complementadas con la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.

El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) no presenta una actividad significativa.

La infraestructura vial cuenta con cerca de 113 km de vías entre primarias, secundarias y terciarias, de las que se destacan las que comunican a Puerto Caicedo con Puerto Asís y con Villagarzón. La red vial municipal, en regular estado, comunica a Puerto Caicedo con sus asentamientos rurales como Arizona, El Cedral, Damasco Vides, Guasimales, La Independencia, La Planada, Platanillo, San Cayetano, San Pedro, Sardinas y Villaflor, entre otras.

El municipio cuenta con energía permanente a través de la línea de transmisión Mocoa Puerto Caicedo de 34,5 kW. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 48,4% en el servicio de energía.

La cobertura de acueducto alcanza el 27,3% de la población. El suministro de agua se hace a través de la Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Caicedo, la cual capta el agua de la quebrada El Achiote perteneciente a la cuenca del río Putumayo, a pesar de no disponer de la correspondiente concesión de aguas. El municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad.

En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.

El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 34,6% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre la quebrada El Achiote. El municipio realiza tratamiento de sus aguas residuales antes del vertimiento.

La disposición final de residuos sólidos se realiza mediante enterramiento en un lote de aproximadamente 5 ha localizado en la vereda La Esmeralda a 4,2 km del casco urbano. El lote no cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento y evacuación de lixiviados, ni el manejo de gases.

La recolección, transporte y disposición final de los residuos se hace directamente por el Municipio. Se realiza separación en el sitio de disposición final por organizaciones como PELDAR, COORSA y CIDELPAR, las cuales reciclan papel, cartón, vidrio, metales y plástico, que son comercializados con ASOECA. La materia orgánica es aprovechada para la producción de abono orgánico. La generación estimada de residuos es de 2,9 ton/día.

Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y MoviStar.La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.

Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 3.815 viviendas de las cuales el 95,4% son tipo casa, el 3,1% son de tipo apartamento, el 1,0% son de tipo cuarto, construidas en material de concreto y el 0,4% son casas indígenas; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 3.815 hogares.

El equipamiento educativo está representado por las instituciones educativas Divino Niño y José Antonio Galán; y por los centros educativos Villaflor, Villa del Río, Maracaibo, La Isla, La Independencia, El Porvenir, El Líbano y Arizona. Estos funcionan a través de una escuela urbana, 62 rurales, un colegio y un centro educativo.

Para el año 2007 la Secretaría de Educación Departamental reportó 4.095 personas matriculadas en el Municipio de Puerto Caicedo; 331 en preescolar, 2.650 en básica primaria, y 1.114 en básica secundaria y media.

El equipamiento en salud está representado por el Hospital Alcides Jiménez de primer nivel, y Puestos de Salud en las veredas Arizona, El Cedral, San Pedro, San Cayetano y Colonia Nueva. Igualmente cuenta con una clínica particular.Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por unas placas polideportivas al interior de la cabecera municipal y por algunas placas polideportivas en diferentes veredas.

Entre la problemática ambiental se relacionan:

La disposición final de residuos sólidos en sitios que no cumplen con todas las condiciones para su adecuado manejo y para el control de lixiviados y gases, y la presión sobre fuentes de agua urbanas por la descarga de residuos líquidos y sólidos.

La baja cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, que inciden en las condiciones de salud de la población.

La prevalencia de vectores de enfermedades tropicales que aumentan el riesgo de epidemias por la proliferación de criaderos artificiales en el área urbana.

Los cambios en la cobertura del suelo por el desarrollo de actividades productivas, tanto lícitas como ilícitas, y la fragmentación de los ecosistemas.

El establecimiento de cultivos con fines ilícitos en áreas de difícil control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por su procesamiento.

El desplazamiento de población rural por la presencia de grupos armados enfrentados por el control del territorio y de los cultivos ilícitos; y su establecimiento en zonas suburbanas de alto riesgo, en hacinamiento y sin el suministro de los servicios básico mínimos.

Los atentados sobre la infraestructura petrolera con el derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua; y de la infraestructura energética, que genera pérdidas en la economía local por la falta del fluido eléctrico.

Entre las potencialidades del Municipio se pueden relacionar:

Su oferta natural que comprende grandes masas boscosas en buen estado de conservación y la declaratoria de una porción del territorio, como área forestal protectora productora Mecaya ‑ Sencella.
Su oferta y diversidad natural y paisajística que cuenta con espacios y ecosistemas representativos de la Llanura y el Piedemonte.

La oferta de espacios y escenarios naturales para el desarrollo de actividades deportivas y de turismo de aventura o ecológico.

La oferta faunística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos productivos de desarrollo local y regional.

La presencia de ríos con posibilidades de navegabilidad que permiten su articulación con sistemas de transporte multimodal.

La potencial oferta de recursos minero ‑ energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo.

Las facilidades de acceso desde Bogotá por vía aérea a través del aeródromo de Puerto Asís, y de éste por vía terrestre Puerto Asís – Santana – Puerto Caicedo; o por el aeródromo de Villagarzón y de éste por vía terrestre Villagarzón ‑ Puerto Umbría – Puerto Caicedo.

S