Municipio de Colón
Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 68 km de Mocoa, desde donde se llega por vía terrestre por un trayecto que se recorre en cerca de 3 h 40 m por la vía que conduce a Pasto.
Los límites de Colón fueron inicialmente establecidos por el Decreto 1752 del 27 de julio de 1944, por medio del cual se creó, entre otros, el Corregimiento de Colón. Estos límites posteriormente fueron ratificados por la Resolución 132 de 1958, y en 1989 por medio del Decreto 2830 el corregimiento pasó a ser Municipio, conservando los mismos límites definidos de la siguiente forma:
Decreto 2830 de 1989: “Desde el nacimiento de la quebrada Tingioy en el límite de la Comisaría del Putumayo con el Departamento de Nariño aguas abajo hasta su desembocadura en El Pantano de allí en línea recta a encontrar la confluencia del río Putumayo con el río San Pedro; éste aguas arriba hasta su nacimiento en el límite de la Comisaría con el Departamento de Nariño; se sigue este límite hasta el nacimiento de la quebrada Tingioy, punto de partida”.
Este Municipio cuenta con un área aproximada de 73 km2, de los cuales, cerca del 80% se encuentran bajo la figura de Reserva Forestal Central creada por la Ley 2ª de 1959. También existe el resguardo indígena Colón que cuenta con un área de 1.123,4923 ha divididas en varios globos de tierra, pertenecientes a las etnias Inga y Kamentza.Limita por el norte y el occidente con el Departamento de Nariño; por el occidente y el sur con el Municipio de Santiago; y por el oriente, con el Municipio de Sibundoy.
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Colón ascendió a 5.166 personas, de las cuales 49,0% son hombres y el 51,0% mujeres. De éste total, 2.935 personas viven en el área urbana y 2.231 en el área rural. La población está integrada en un 63,5% por mestizos, 36,1% por indígenas de las etnias Inga y Kementza principalmente y 0,3% por mulatos y afrodescendientes. El 60,8% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.
De acuerdo con lo anterior, en Colón se concentra el 1,7% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 70,4 hab/km2.Según datos del mismo censo, Colón posee una tasa de alfabetismo del 89,1%; ‑ el 46,9% de la población cuenta con educación básica primaria, el 16,7% con básica secundaria y el 6,9% cuenta con educación superior .
En el censo de 2005 el DANE reporta que 33,6% de las unidades censales del Municipio de Colón desarrollan actividades agropecuarias.
El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Yuca, Maíz, Fríjol, Papa y Manzana, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 3.630 cabezas de ganado establecidas en 3.833 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (321 animales), avicultura (1.903 animales) y piscicultura (20 estanques con 120 m2 de espejo de agua).
La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre, a la extracción de calizas, y esporádicamente a la minería de aluvión.
El sector secundario relacionado principalmente con la transformación de materias primas, no es significativo en el Municipio.
El sector terciario está representado principalmente por las actividades comerciales y por la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) no presenta una actividad significativa.
Infraestructura vial cuenta con cerca de 8 km de vías primarias pavimentadas que comunican a Colón con Sibundoy y con Santiago. Igualmente cuenta con una red de vías secundarias y terciarias sin pavimentar que comunican la cabecera municipal con los principales asentamientos rurales como Buenavista, Michoacán, Las Palmas, San Pedro Alto, Runduyaco, San José de Las Cochas, San José de Tacangayaco, San Pedro Bajo y Villa Rosa.
El Municipio cuenta con energía permanente a través de la línea de interconexión Pasto Sibundoy de 34,5 kW. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE, el Municipio cuenta con una cobertura del 95,8% en el servicio de energía.
La cobertura de acueducto alcanza el 92,7% de la población. El suministro de agua se hace a través del Municipio que cuenta con una concesión de 15 l/s de la quebrada Sigüínchica perteneciente a la cuenca del río San Pedro. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad.
En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercana a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.
El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 85,7% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre el Canal D, pues no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.
La disposición final de residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario Antanas de la ciudad de Pasto.
ASVALLE es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición de los residuos. Se realiza separación en la fuente y en el sitio de disposición final por las organizaciones Sur Papeles y Cooperativa Coofrimayo, que reciclan vidrio, papel, cartón, metales y plástico. La materia orgánica es aprovechada para la producción de abono orgánico. La generación estimada de residuos es de 1,9 ton/día.
No obstante disponer los residuos en la ciudad de Pasto, los Municipios del Valle de Sibundoy cuentan con una “Planta de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos del Valle de Sibundoy”, de aproximadamente 2 ha, localizada en la vereda Las Palmas a 2 km del casco urbano del Municipio de Sibundoy, la cual cuenta con una vida útil proyectada hasta el 2023.
Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y MoviStar.La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.
Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 1.311 viviendas de las cuales el 94,2% son tipo casa, el 3,7% son de tipo apartamento, el 0,6% son de tipo cuarto, construidas en material de concreto, y el 1,6% son casas indígenas; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 1.311 hogares.
El equipamiento educativo está representado por las Instituciones Educativas Sucre y Alberto León Rojas y el centro etnoeducativo bilingüe Inga, a través de las cuales funcionan el colegio agropecuario Sucre, la escuela urbana Nazareth, la institución básica primaria Libertad, el colegio Alberto León Rojas y las escuelas rurales Michoacán, Bilingüe Buenos Aires y Las Palmas.
Para el año 2007 la Secretaría de Educación Departamental reportó 1.586 personas matriculadas en el Municipio de Colón; 116 en preescolar, 737 en básica primaria, y 733 en básica secundaria y media.
El equipamiento en salud está representado por el Hospital Pío XII de segundo nivel de atención, y el Puesto de Salud de San Pedro.Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por unas placas polideportivas al interior de la cabecera municipal y por placas polideportivas en diferentes veredas como en San Pedro y el centro de termales Ambicuy.
Entre la problemática ambiental se relacionan:
La ocupación de espacios en las partes altas para el establecimiento de actividades humanas y productivas ha generado el incremento de amenaza por inundación en ciertos sectores del área urbana, especialmente los asociados con las quebradas Marpujay, Sigüínchica y Afilangayaco, por las condiciones de deforestación de sus riberas.
Se presentan deslizamientos en diferentes sectores de la zona montañosa, algunos de los cuales afectan la infraestructura y el equipamiento aledaño poniendo en riesgo la vida de las personas.
La amenaza por actividad sísmica es alta a moderada, por la presencia de fallas geológicas y de fuentes sismogenéticas cercanas.
El deterioro de fuentes de agua por el desarrollo de actividades productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos, especialmente del Canal D, receptor de los vertimientos del Municipio.
La falta de cobertura en algunas zonas para la prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado, que puede incidir en las condiciones de salud de la población por el consumo y uso de aguas contaminadas.
El uso de tecnologías inadecuadas para el desarrollo de actividades mineras, la utilización de leña como combustible a partir de bosques naturales, y los sistemas productivos sobre laderas.
Entre las potencialidades del Municipio se pueden relacionar:
Su oferta paisajística que comprende espacios de cordillera, valles interandinos y páramos con potencial para el desarrollo de actividades turísticas. Entre ellos, el páramo de la Rejoya, el ecosistema de Runduyaco y las aguas termales cerca del casco urbano.
La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos de investigación para la búsqueda de alternativas de desarrollo local y regional.
La oferta de espacios y escenarios naturales para el desarrollo de actividades deportivas y de turismo de aventura o ecológico.Las facilidades de acceso desde Pasto y otras regiones del país por vía terrestre.