Municipio de Mocoa
Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 600 km de Bogotá, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en cerca 11 h 0 m, en la ruta Bogotá – Neiva – Pitalito – Mocoa, o por aire a través de la ruta Bogotá Villagarzón, con escala en Neiva y tiempo efectivo de vuelo de cerca 01 h 30 m.
El Municipio de Mocoa fue creado inicialmente por el Decreto 522 del 31 de marzo de 1930 expedido por el Ministerio de Gobierno. En 1944 mediante el Decreto 1752 del 17 de julio, se transformó en corregimiento y se modificaron sus límites. Luego, mediante la Resolución 132 de0l 13 de febrero de 1958, a raíz de la desanexión del territorio del Putumayo del Departamento de Nariño, se erigió nuevamente como municipio y se establecieron sus límites. Sin embargo, sus límites actuales están determinados parcialmente por varias normas de la siguiente forma:
Resolución 132 de 1958: “Desde el nacimiento de la quebrada Titango aguas abajo hasta la desembocadura en el río Mocoa; éste aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada La Tortuga. Quebrada La Tortuga aguas arriba hasta su nacimiento. De éste sitio línea recta hasta el nacimiento de la quebrada Cristales; por ésta aguas abajo hasta su desembocadura en el río Nuevo [río Blanco]; éste aguas abajo hasta la desembocadura en el río Putumayo; río Putumayo aguas abajo hasta la desembocadura del río” [Churayaco].
Decreto 574 de 1977: “[…] hasta la quebrada Yaruyaco y tomando ésta, aguas arriba hasta encontrar su nacimiento; de este punto, en línea recta con rumbo N 78 E hasta encontrar el nacimiento de la quebrada "Sungoyaco" y siguiendo ésta, aguas abajo hasta su confluencia con el río Mocoa. Desde la confluencia de la quebrada Sungoyaco en el río Mocoa, siguiendo aguas abajo hasta la quebrada "Pavayaco" y siguiendo el curso de ésta aguas arriba, hasta su nacimiento. De este punto, en línea recta con rumbo [S] 74º 30' E, hasta encontrar el nacimiento del río "Picudo Grande" y siguiendo éste aguas abajo […]” hasta donde lo intercepta la línea con rumbo N90E trazada entre la confluencia del río Juanambú con el río Remolino y el cauce mayor del río Caimán.
Ordenanza 012 de 1992: “[…] hasta la confluencia del río Juanambú con el río Remolino; de éste punto línea recta imaginaria, con rumbo N 90 E hasta encontrar el cauce mayor del río Caimán”.
Ordenanza 013 de 1992: […] río Caimán aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Júpiter. Desde la desembocadura de la quebrada Júpiter, línea recta hasta encontrar el nacimiento del río Juano (sic) […]”.
Ordenanza 013 de 1992: “[…] Desde el nacimiento del río Juano (sic) por este línea recta hasta la confluencia con la quebrada Sardinas (río Caquetá) […]”.
Resolución 132 de 1958: “[…] río Caquetá aguas arriba hasta la desembocadura del río Cascabel; río Cascabel aguas arriba hasta llegar al nacimiento de la quebrada Titango, punto de partida”
Este Municipio cuenta con un área aproximada de 1.246 km2, de los cuales cerca de 162 km2 están establecidos como Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa y 137,5 km2 en los resguardos indígenas Inga Camentza (Belén del Palmar), Condagua, Kamsá-Biyá, Puerto Limón, Yunguillo, Inga de Mocoa y La Florida, pertenecientes a las etnias Inga, Inga Kamentza, Kamentza y Nasa, principalmente. También cuenta con cerca de 91,7 km2 ordenados como área forestal protectora productora Mecaya‑Sencella.Limita por el norte con el Departamento del Cauca, por el oriente con el Departamento del Cauca y el Municipio de Puerto Guzmán, por el sur con el Municipio de Puerto Caicedo y por el occidente con los Municipios Villagarzón y San Francisco.
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Mocoa ascendió a 35.755 personas, de las cuales 49,4% son hombres y el 50,6% mujeres. De éste total, 25.751 personas viven en el área urbana y 10.004 en el área rural. La población está integrada en un 75,1% por mestizos, 18,3% por indígenas de las etnias Inga, Inga Kamentza, Kamentza y Nasa principalmente, y 6,6% por mulatos y afrodescendientes. El 53,6% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.
De acuerdo con lo anterior, en Mocoa se concentra el 11,5% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 28,7 hab/km2.Según datos del mismo censo, Mocoa posee una tasa de alfabetismo del 90,5%; ‑ el 41,8% de la población cuenta con educación básica primaria, el 17,6% con básica secundaria y el 13,9% cuenta con educación superior.
Censo de 2005 el DANE reporta que 83,3% de las unidades censales del Municipio de Mocoa desarrollan actividades agropecuarias.
El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Caña Panelera, Chontaduro y Piña, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 4.351 cabezas de ganado establecidas en 22.151 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (3.068 animales), avicultura (47.350 animales) y piscicultura (451 estanques con 91.100 m2 de espejo de agua).
De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 8.624,4 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como Guarango, Achapo, Sangretoro, Amarillo, Arenillo, Caracolí y Caimo principalmente.
La actividad minera está relacionada con la explotación de petróleo, la extracción de material de arrastre y la minería de oro de aluvión.
De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 112 ha en el 2001 a 145 ha en el 2006.
En relación con las actividades productivas del sector secundario, el DANE reportó un 8,5% de unidades económicas censales que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía.
El sector terciario cuenta con un 46,0% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 39,0% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, banca, transporte de carga y pasajeros, etc. Por su condición de capital departamental, en Mocoa se concentran las actividades administrativas del departamento a través de la Gobernación y sus diferentes secretarías y otras entidades e instituciones del orden regional.El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo está representado por centros universitarios como el Instituto Tecnológico del Putumayo ITP, la Institución Educativa Superior INESUP, las Universidades de la Amazonia, Sur Colombiana, del Tolima y Mariana de Pasto, pero las actividades de investigación son muy incipientes.
La infraestructura vial cuenta con cerca de 137 km de vías entre primarias, secundarias y terciarias, de las que se destacan las que comunican a Mocoa con Villagarzón y con San Francisco, además de la vía que comunica con Pitalito en el Departamento del Huila. La red vial municipal, en regular estado, comunica a Mocoa con sus asentamientos rurales como Bajo Cascabel, Condagua, Fronteriza del Paisaje, Pueblo Viejo, San Antonio, La Tebaida, Ticuanayoy y Yunguillo, entre otras.
El municipio cuenta con energía permanente a través de la línea de interconexión Pasto Mocoa de 115 kW. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 90,8% en el servicio de energía.
La cobertura de acueducto alcanza el 82,5% de la población. El suministro de agua se hace a través de la Administración Municipal, de la Empresa de Acueducto Barrios Unidos de Mocoa y de la Junta Administradora de Acueducto y Alcantarillado de Mocoa, las cuales cuentan con concesiones de 11, 40 y 116 l/s de las quebradas Almorzadero y Taruquita y de río Mulato respectivamente, pertenecientes a la cuenca del río Mocoa. En el municipio no se cuenta con sistemas de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad.
En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.
El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 69,3% y las aguas servidas son descargadas directamente sobre los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa, ya que no se cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales.
Para la disposición final de residuos sólidos se cuenta con un relleno sanitario localizado en un lote de aproximadamente 28 ha en la Vereda Medio Afán, a 8 km del casco urbano. Este relleno cuenta con una vida útil estimada hasta el 2024. El relleno cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento y evacuación de lixiviados, pero aún no cumple con todos los estándares exigidos por la norma.
ESMOCOA es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Se realiza separación en la fuente y en el sitio de disposición final y se recicla papel, cartón, vidrio, aluminio, cobre, hierro y plástico por organizaciones como PELDAR, COORSA, CIDELPAR y BIOFUTURO; los materiales reciclados son comercializados con BIOFUTURO, La Fortaleza, Casa Limpia y La Boyana. La materia orgánica es aprovechada para la producción de abono. La generación estimada de residuos es de 20,0 ton/día.
Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y MoviStar.
La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios de televisión por cable a través de la empresa TELMEX y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.
El equipamiento educativo está representado por los jardines infantiles Tucanes y Tucanitos, Pequeños Genios, El Rincón de la Ternura y el Liceo Victoria Regia; las Instituciones Educativas Santa María Goretti, San Agustín, Simon Bolívar, Ciudad Puerto Limón, Aborígenes de Colombia, Pío XII, Fray Placido, Fidel de Monclar y Ciudad Mocoa; los colegios Empresarial de los Andes y de La Amazonia; los centros etnoeducativos bilingües Inga y Camentza, y educativos Pueblo Viejo, María Inmaculada, El Mesón, Condagua, Caliyaco y Alto Afán, los cuales agrupan seis escuelas urbanas, 43 rurales, diez colegios y cuatro centro educativos, uno de ellos, especial.
Para el año 2007 la Secretaría de Educación Departamental reportó 11.541 personas matriculadas en el Municipio de Mocoa; 833 en preescolar, 5.702 en básica primaria, y 5.006 en básica secundaria y media.
La educación superior cuenta con las extensiones de las Universidades de La Amazonia, del Tolima, Sur Colombiana y Mariana de Nariño, entre otras, además de Instituto Tecnológico del Putumayo y el Instituto de Educación Superior. A nivel técnico y tecnológico se cuenta con la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA ‑.
El equipamiento en salud está representado por el Hospital de segundo nivel José María Hernández, los Puestos de Salud Las Toldas, San Antonio, Condagua, Yunguillo, El Pepino, La Tebaida y Puerto Limón; además de algunas clínicas, laboratorios, consultorios y centros de diagnóstico particular.
Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por dos Coliseos Cubiertos, una Villa Olímpica, un Teatro, una Biblioteca Municipal y varias placas deportivas a nivel urbano y rural.
Entre la problemática ambiental se relacionan:
La vulnerabilidad a avenidas torrenciales asociadas con los ríos Mocoa y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo, Sangoyaco y Almorzadero, principalmente, que además de generar inundaciones en diferentes áreas de la cabecera, ponen en riesgo la infraestructura, en especial la de bocatomas y redes de conducción de acueductos.
El uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de recursos naturales, el desarrollo de actividades mineras de material de arrastre y metales preciosos, entre otros.
La disposición final de residuos sólidos en sitios que no cumplen con las condiciones para su adecuado manejo y el de subproductos como lixiviados y gases, y la presión sobre fuentes de agua urbanas por el desarrollo de actividades humanas y la descarga de residuos líquidos y sólidos.
La cobertura y calidad en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, que inciden en las condiciones de salud de la población.
La prevalencia de vectores de enfermedades tropicales que aumentan el riesgo de epidemias por la proliferación de criaderos artificiales en el área urbana.
El establecimiento de cultivos con fines ilícitos en áreas de difícil control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por su procesamiento.
El desplazamiento de población desde diferentes partes del departamento por la presencia de grupos armados enfrentados por el control del territorio y de los cultivos ilícitos, y su establecimiento en zonas suburbanas de alto riesgo, en hacinamiento y sin el suministro de los servicios básico mínimos.
Los atentados terroristas sobre la infraestructura energética, que genera pérdidas en la economía local por la falta del fluido eléctrico.
Entre las potencialidades del Municipio se pueden relacionar:
Su oferta y diversidad paisajística que cuenta con espacios representativos de la Llanura, el Piedemonte, la Cordillera, y la Serranía de los Churumbelos.
La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos productivos de desarrollo local y regional.
El potencial minero representado por minerales metálicos, no metálicos y preciosos, y la infraestructura del centro minero de Puerto Limón.
La Reserva forestal protectora establecida sobre la cuenca alta de río Mocoa, y la presencia de poblaciones naturales de especies de interés como el Mopa, mopa (Elaeagia pastoensis Mora).
Las facilidades de acceso por vía aérea a través de Villagarzón, o por vía terrestre por la vía que comunica con Pitalito, Huila.
La declaratoria de una pequeña área del territorio como área forestal protectora productora Mecaya ‑ Sencella.