Municipio de San Miguel
Su cabecera municipal, La Dorada, se localiza aproximadamente a 110 km de Mocoa, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en cerca 6 h 00 m; en la ruta Mocoa, Santana, Orito, La Hormiga, La Dorada.
El Decreto 2891 del 28 de diciembre de 1978 relaciona a San Miguel como Inspección Intendencial perteneciente al Municipio de Puerto Asís. Posteriormente, el Decreto 3293 de 1985 en su artículo tercero establece que entre otras, la inspección de Policía de San Miguel, “seguirán teniendo entidad intendencial”. Finalmente, la ordenanza 045 del 29 de abril de 1994 crea el Municipio de San Miguel con los siguientes límites:
“Desde el punto número 1 A, de coordenadas planas aproximadas de origen oeste X = 524.200, Y = 1'003.260, sobre el río San Miguel, en los linderos de las veredas Los Olivos, en el Valle del Guamuez y El Betano, en La Dorada, se sigue con azimut aproximado de 18 grados medido sobre la plancha 466-III-C del IGAC y distancia de 3.760 mts. hasta el punto número 2A de coordenadas x = 527.750, Y = 1'004.450; se continúa de este punto aguas abajo quebrada el Comboy hasta el punto 2B de coordenadas X = 528.740, Y =1'007.000, se sigue con azimut de 36º 30 minutos medidos sobre la plancha 465-IV-D IGAC, y distancia aproximada de 520 metros hasta encontrar un camino que termina sobre el Río Guisía de coordenadas X = 523.740, Y = 1'007.290, punto número 3 A, se continúa aguas arriba sobre el río Guisía hasta el punto número 4 situado 300 metros arriba del puente sobre el mismo; se continúa con azimut de 70 grados y distancia de 1.700 metros hasta el punto No. 5 de coordenadas X = 534.180, Y = 1'008,620; se continúa con azimut de 161 grados, 30 minutos y distancia de 3.450 metros, hasta el punto número 6 de coordenadas planas X = 580.940 (SIC), Y = 1'009.770; se sigue con azimut de 98 grados, 30 minutos y distancia de 3.360 metros hasta el punto número 7 de coordenadas x = 530.440, Y = 1'013.090; se sigue con azimut de 20 grados, 30 minutos y distancia de 4.020 metros hasta el punto número 8, sobre la quebrada La Dorada y coordenadas X = 534.170, Y = 1'014.510; se sigue con azimut de 94 grados y distancia de 3.120 metros, hasta el punto número 9 sobre la quebrada El Muerto, de coordenadas X = 534.000, Y = 1'017.630; se continúa por esta quebrada, aguas abajo, hasta el puente sobre la carretera que une las poblaciones de La Hormiga y la Dorada, punto número 10: se sigue con azimut de 78 grados medido sobre la plancha 466-III-B y distancia de 1.580 metros hasta el punto número 11 coordenadas X = 532.460, Y = 1'020.530, situado sobre una quebrada afluente de la quebrada La Hormiga; se continúa por dicho afluente hasta su unión con la quebrada La Hormiga, punto número 12; se sigue por la quebrada La Hormiga, aguas abajo, hasta el punto número 13, situado en las coordenadas X = 525.220, Y = 1'026.240, en el límite de las veredas La Sultana, en Valle del Guamuez, y El Águila en La Dorada; se continúa con azimut de 82 grados, 30 minutos y distancia de 2.740 metros hasta el punto número 14 con coordenadas X = 525.590, Y = 1'028.960; se sigue con azimut de 57 grados 30 minutos y distancia de 7.480 metros hasta el punto número 15 sobre la quebrada El Afilador, de coordenadas x = 525.570, Y = 1'035.260; se continúa con azimut de 101 grados medidos sobre la plancha de 466-IV-C y distancia de 11.650 metros hasta la unión de las quebradas Agua Negra y Agua Negrita, punto número 16; de aquí con azimut 167 grados siguiendo el límite del Municipio de Puerto Asís, hasta el río San Miguel; y de aquí se sigue el límite con la República del Ecuador hasta el punto de partida”
Este Municipio cuenta con un área aproximada de 397 km2, de los cuales 29,8 km2 pertenecen a los resguardos indígenas Yarinal y El Afilador de la etnia Kofán. Igualmente, cerca del 85% de territorio se encuentra reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
Limita por el norte y el oriente con el Municipio de Valle del Guamuez, por el sur con la Républica de Ecuador, y por el occidente con el departamento de Nariño.
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de San Miguel ascendió a 21.838 personas, de las cuales 52,3% son hombres y el 47,7% mujeres. De éste total, 4.752 personas viven en el área urbana y 17.086 en el área rural. La población está integrada en un 85,3% por mestizos, 10,0% por indígenas de la etnia Kofán principalmente, y 4,7% por mulatos y afrodescendientes. El 42,4% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.
De acuerdo con lo anterior, en San Miguel se concentra el 7,0% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 55,0 hab/km2.Según datos del mismo censo, San Miguel posee una tasa de alfabetismo del 85,5%; ‑ el 59,8% de la población cuenta con educación básica primaria, el 14,1% con básica secundaria y el 2,0% cuenta con educación superior.
En el censo de 2005 el DANE reporta que 63,8% de las unidades censales del Municipio de San Miguel desarrollan actividades agropecuarias.
El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Arroz y Chiro, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 4.659 cabezas de ganado establecidas en 4.600 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (1.126 animales), avicultura (28.450 animales) y piscicultura (con 570 m2 de espejo de agua).
De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 1.119,8 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como Achapo, Tara, Sangretoro, Roble, Guasicaspi, Guarango y Guamo principalmente.
La actividad minera se concentra en la explotación de petróleo, y en menor proporción, a la extracción de material de arrastre.
De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 4.706 ha en el 2001 a 756 ha en el 2006.
En relación con las actividades productivas del sector secundario, a nivel familiar funcionan pequeñas empresas que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía.
El sector terciario se reduce a algunas actividades comerciales, complementadas con la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) no presenta una actividad significativa.
La infraestructura vial cuenta con cerca de 74 km de vías entre primarias, secundarias y terciarias, de las que se destacan las que comunican a La Dorada con La Hormiga y con el Puente Internacional en la frontera con Ecuador. La red vial municipal, en regular estado, comunica a La Dorada con los asentamientos rurales como El Afilador, Agua Negra, La Cristalina, Mesas del Sabalito, Puerto Colón, El Sábalo, San Carlos Bajo, San Marcelino, San Miguel Alto y Yarinal, entre otras.
El Municipio cuenta con energía permanente a través de la línea de transmisión La Hormiga ‑ San Miguel a 13,2 kW. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 35,2% en el servicio de energía.
La cobertura de acueducto alcanza el 0,3% de la población. El suministro de agua se hace a través de la empresa de Acueducto municipal, la cual cuenta con una concesión de 37,0 l/s de la quebrada La Güisía perteneciente a la cuenca del río San Miguel. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad.
En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales.
El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 20,8% y las aguas servidas son descargadas sobre la quebrada La Dorada. El Municipio realiza tratamiento con un sistema de Reactor UASB antes del vertimiento.
La disposición final de residuos sólidos se realiza en un botadero a cielo abierto sobre un lote de aproximadamente 1,0 ha localizado en la vereda El Espinal a 4 km de la cabecera municipal. El botadero no cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento y evacuación de lixiviados ni gases.
La Unidad Administradora de Servicios Públicos es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Se realiza separación en el sitio de disposición final por organizaciones como PELDAR, COORSA, CIDELPAR y BIOFUTURO, las cuales reciclan papel, cartón, vidrio, metales y plástico; los materiales recuperados son comercializados a la Asociación de Recicladores de San Miguel ARDES. La materia orgánica es aprovechada para la producción de abono orgánico. La generación estimada de residuos es de 3,3 ton/día.
Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y MoviStar.La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.
Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 5.878 viviendas de las cuales el 93,6% son tipo casa, el 2,3% son de tipo apartamento, el 1,1% son de tipo cuarto, construidas en material de concreto y el 2,8% son casas indígenas; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 5.878 hogares.
El equipamiento educativo está representado por el Jardín Infantil Mis Tiernos Amiguitos; por las instituciones educativas Técnica Comercial La Dorada, San Carlos, Puerto Colón San Miguel, Jordán Ortiz y El Afilador; por los colegios.
Nocturno La Dorada y Antonio Nariño; por el centro etnoeducativo San Marcelino; y por los centros educativos San José, Puerto El Sol, La Cabaña, El Sábalo y Agua Clara. Estos funcionan a través de 56 escuelas rurales, cinco colegios y tres centros de educación.
Para el año 2007 la Secretaría de Educación Departamental reportó 6.442 personas matriculadas en el Municipio de San Miguel; 396 en preescolar, 4.385 en básica primaria y 1.161 en básica secundaria y media.
El equipamiento en salud está representado por el Hospital Fronterizo La Dorada y por una clínica particular.Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por unas placas polideportivas al interior de la cabecera municipal y por algunas placas polideportivas en diferentes veredas.
Entre la problemática ambiental se relacionan:
La baja cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, que inciden en las condiciones de salud de la población.
La presión sobre las cuencas subterráneas por la utilización de pozos artesianos para atender las necesidades domésticas de la población.
La prevalencia de vectores de enfermedades tropicales que aumentan el riesgo de epidemias por la proliferación de criaderos artificiales en el área urbana.
Los cambios en la cobertura del suelo por el desarrollo de actividades productivas, tanto lícitas como ilícitas, y la fragmentación de los ecosistemas.
El establecimiento de cultivos con fines ilícitos en áreas de difícil control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por su procesamiento.
El desplazamiento de población rural por la presencia de grupos armados enfrentados por el control del territorio y de los cultivos ilícitos; y su establecimiento en zonas suburbanas de alto riesgo, en hacinamiento y sin el suministro de los servicios básico mínimos.
Los atentados sobre la infraestructura petrolera con el derrame de crudo sobre suelos y cuerpos de agua; y de la infraestructura energética, que genera pérdidas en la economía local por la falta del fluido eléctrico.
Entre las potencialidades del Municipio se pueden relacionar:
Su oferta y diversidad natural y paisajística que cuenta con espacios y ecosistemas representativos del Piedemonte y la Llanura.
La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos productivos de desarrollo local y regional.
La oferta de espacios y escenarios naturales para el desarrollo de actividades deportivas y de turismo de aventura o ecológico.
La potencial oferta de recursos minero ‑ energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo.La presencia de grandes ríos con posibilidades de navegabilidad que permiten su articulación con sistemas de transporte multimodal.