|
METODOLOGÍA
1. ESTRUCTURA TEMÁTICA
Los descriptores se agrupan en cuatro grandes áreas:
Area I. Ambiente Natural y Antrópico:
comprende los descriptores que reúnen los recursos naturales
y su relaciones con la dimensión social, étnica y cultural,
los impactos y efectos ambientales de la contaminación y su evaluación
en el entorno global.
Area II. Hábitat y Calidad de Vida: reúne los descriptores
asociados con el entorno humano, población y demografía,
adentrándose en aspectos específicos de los asentamientos
humanos, la salud pública y el saneamiento básico.
Area III. Territorio: Abarca la dimensión social del uso
del territorio como soporte de la actividad humana y la gestión
por parte de las autoridades ambientales, representada en el establecimiento
de áreas protegidas para la conservación, el ordenamiento
del territorio, el respeto por los grupos étnicos, la educación
ambiental, la participación comunitaria y el manejo de conflictos
sean éstos por usos o competencias.
Area IV. Temas transversales: Reúne los descriptores que
trascienden las áreas anteriores dado que ellos son necesarios
a cualquiera de dichas temáticas para su desarrollo, estos son:
las políticas públicas, la planeación del desarrollo,
los instrumentos de política y de planificación y las
licencias, permisos y demás trámites que determinan el
buen manejo del medio ambiente.
2. ESTRUCTURA TÉCNICA:
DESCRIPTOR: Palabra clave o palabra llave (key
word) que abarca la temática que se quiere describir de un documento.
Como dentro de una gran temática puede haber otras temáticas
conexas o específicas, un solo documento puede llevar varios
descriptores. La notación del descriptor es mayúsculas
sostenidas y negrita.
NOTA DE ALCANCE: Definición conceptual del término.
A pesar de que los tesauros conocidos contienen notas de alcance muy
cortas en el TAC se encontrarán conceptualizaciones más
detalladas que lo acostumbrado en razón a la importancia del
término en el ámbito general ambiental o por su especificidad
para Colombia.
TÉRMINO MÁS AMPLIO: Descriptor más general
con respecto al término que se está tratando. Comúnmente,
en las búsquedas que realizan los usuarios, este término
cobija tanto al descriptor como a sus términos específicos
y en ocasiones también a los términos relacionados logrando
así un panorama más aproximado del contenido del documento.
TÉRMINO ESPECÍFICO: Descriptor particular de la
misma temática del término que se está tratando
o subdivisión de éste en conceptos más detallados.
TÉRMINO RELACIONADO: Descriptor que acompaña el
término tratado, llevando su radio de acción a temáticas
asociadas.
SINÓNIMO: Se denomina sinónimo al término
o términos que siendo correctos en su uso y relación directa
con el concepto que se está describiendo, se ha decidido en el
proceso de normalización referenciarlos subordinados al término
seleccionado como descriptor, en razón bien a la consistencia
conceptual que éste reúne o bien a la costumbre de uso
de mayor aceptación. La notación para los sinónimos
es: flecha antecediendo el término y este en minúsculas
no sostenidas y negrita. ( à término )
NO DESCRIPTOR: Es el término, que a pesar de ser utilizado
por el lenguaje común no debe emplearse ya sea porque denota
un error en el concepto o por tener una costumbre de uso mal soportada.
La notación para el no descriptor es guión antecediendo
el término y éste en minúsculas sostenidas, negrita
e itálica. ( - basura )
Siglas y abreviaciones: Para aquellos descriptores que por uso
general adoptan una abreviación o que por su naturaleza se resumen
en siglas, se ha determinado, en el proceso de normalización,
que teniendo en cuenta las restricciones de algunos sistemas de registro
bibliográfico y la costumbre de uso de siglas, señalar
al margen de cada uno de estos descriptores la sigla que le corresponde.
La notación para ellas es la palabra Sigla seguida de la abreviatura
correspondiente. ( Sigla: IDEAM). A su vez, la sigla se encuentra como
descriptor indicando bajo ella el nombre completo de la entidad o elemento
al que corresponde (Nombre: Instituto de Hidrología Meteorología
y Estudios Ambientales - IDEAM)
NOTACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE BÚSQUEDA DE UN DESCRIPTOR:
|
|
REGLAS SOBRE LA FORMA:
Por norma general los descriptores del TAC aparecen
en plural tanto cuando el concepto que describe es general como cuando
por si mismo representa un conjunto en cuyo caso la nota de alcance
se da en singular.
Ejemplo: el descriptor BOSQUES describe un elemento cuyo contenido no
puede ser numerado, sin embargo recoge la singularidad que corresponde
a cada uno de los tipos de BOSQUE.
Se usa el descriptor en singular cuando representa propiedades específicas,
procedimientos particulares, materiales específicos, nombres
propios, disciplinas o ciencias.
Ejemplo:
Atmósfera
Ecología Política
Demanda bioquímica de oxígeno.
Únicamente los nombres propios se presentan con mayúsculas
iniciales, los demás descriptores cuando están asociados
como término amplio, específico o relacionado se presentan
en minúsculas.
Las siglas por su característica particular de ser una notación
asociada a un nombre propio se presentan en mayúsculas sostenidas.
Las notaciones abreviadas que corresponden a un término científico
o técnico, se presentan a la derecha del descriptor en medio
de paréntesis.
RECOMENDACIÓN
Aunque no forma parte del manejo del tesauro propiamente, queremos recomendar,
en la sistematización de nombres geográficos y de grupos
étnicos indígenas, lo siguiente:
No obviar la palabra departamento o municipio para los nombre propios
de éstos y utilizar siempre el término etnia cuando se
procesa el nombre propio de un grupo étnico indígena en
particular. Ej: departamento de <Boyacá>, municipio de
<Paipa> / etnia <Wayú>, etnia <Kogui>
Lo anterior dará claridad a nombres que son desconocidos fuera
del país y por lo tanto ayudará a entender más
la referencia bibliográfica, y las llaves, si se está
trabajando en Winisis, recuperarán el documento si se solicita
sólo por el nombre.
En los ANEXOS se listan los parques nacionales naturales, los resguardos
indígenas, los concejos comunitarios, como una ayuda para este
procesamiento: resguardo indígena <Aduche> / parque nacional
natural <La Paya> / consejo comunitario <Acapa>.
|