PRÓLOGO



Para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es altamente satisfactorio entregar a la comunidad nacional e internacional esta primera versión del Tesauro Ambiental para Colombia.
El Tesauro Ambiental es resultado de una compleja labor que adelantó durante varios años nuestro Centro de Documentación para dar respuesta al requerimiento manifestado en reiteradas oportunidades por la academia, los investigadores, el sector gubernamental, los gremios de la producción, el sector privado y el público en general, sobre la necesidad de disponer de una herramienta integral y de buena calidad para la consulta y referencia documental, en materia ambiental.

Como es sabido, el término tesauro proviene del latín y del griego "tesoro" y para los efectos de este trabajo, lo entendemos como el tesoro de nuestro sistema de comunicación ambiental.

El tesauro es el instrumento por excelencia para disponer de un conjunto estructurado y sistemático de enunciados sobre diversos conceptos en un campo específico del conocimiento. Dichos enunciados representan el contenido de los documentos y de las preguntas que integran un sistema documental. En un tesauro, los conceptos correspondientes a las diferentes áreas temáticas se organizan y se expresan por medio de descriptores, organizados en forma jerárquica y asociativa.

Como lo describe Domènec Turuguet: "El tesauro es una de las herramientas más útiles de la Documentación. En el período que siguió a su aparición en el siglo pasado, y luego sobre todo, con la documentación moderna, fue considerado como indispensable para el tratamiento idóneo de la información. Sin embargo, con el advenimiento de la informatización y las bases de datos documentales consultables por texto libre, pasó a un segundo término. Ahora su uso se ha revitalizado nuevamente, y se considera imprescindible para un tratamiento correcto de las bases documentales" [1]


De otra parte, la Norma ISO 2788, define el tesauro como "un vocabulario controlado y dinámico, compuesto por términos que tienen entre ellos relaciones semánticas y genéricas y que se aplica a un dominio particular del conocimiento".

Al analizar esta primera versión del Tesauro Ambiental para Colombia, se podrá observar el esfuerzo emprendido para tratar de abarcar la totalidad de las especialidades del campo ambiental. Éstas se clasificaron en cuatro grandes categorías: medio natural y antrópico, habitat y calidad de vida, territorio y temas transversales, estos últimos generalmente relacionados con la administración y gestión ambiental. También se puede advertir que en el conjunto de los temas que se abarcan, existen algunos contenidos con mayor desarrollo. Este hecho simplemente refleja las dinámicas nacionales y mundiales en la producción del conocimiento y de la información sobre el ambiente y los recursos naturales.

Presentamos este trabajo como una primera versión, porque estamos convencidos de que su producción nunca estará concluida, pues debe ser el resultado de un proceso dinámico, que refleje permanentemente la evolución del conocimiento científico, técnico y administrativo en materia ambiental, tanto en Colombia como a nivel global.

En ese contexto, el Tesauro es una herramienta flexible que demanda ajustes permanentes para garantizar la eficiencia y utilidad en el tratamiento de los temas que pretende abarcar. El concurso del conjunto de la sociedad y en particular de la comunidad científica y académica en su continuo mejoramiento y complementación, es condición indispensable para garantizar el éxito de este propósito.

Además, esperamos que el Tesauro Ambiental para Colombia contribuya a fortalecer los principios y la motivación que dieron origen a la conformación de la Red de Centros de Documentación del Sistema Nacional Ambiental en Colombia, aportando a sus miembros una base común para el análisis temático y conceptual.

En nombre del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expreso mi reconocimiento a todas las personas e instituciones que nos brindaron su apoyo y compartieron con nosotros sus conocimientos para lograr que este proyecto que alguna vez nos pareció colosal, sea hoy una realidad.




[1] Director del Centro de Documentación del Instituto de Higiene y Seguridad en el Trabajo del Ministerio de Trabajo, y director del Servicio de Documentación del Centro de Investigación y Desarrollo del Csic, Barcelona, España.