Sistema Económico
La producción agrícola se desarrolla básicamente para el autoconsumo y se concentra en Arroz Secano Manual, Cacao, Caña Panelera, Fríjol, Maíz, Plátano y Yuca. (Figura 2). De igual manera se tienen algunas plantaciones de frutales (piña, arazá, copoazú) y de ají.
De acuerdo con datos suministrados por el Sistema de Información y Monitoreo a los Cultivos Ilícitos – SIMCI ‑, los cultivos de coca en el departamento pasaron de 532 hectáreas en el 2001 a 692 hectáreas en el 2006, la mayoría de ellas localizadas en diferentes sectores del río Putumayo, en la parte baja de la cuenca del río Caraparaná, a todo lo largo del río Igaraparaná y en algunos sectores del río Caquetá.
Figura 2.- Producción Agrícola anual (miles de ton)
Fuentes: Evaluaciones Agropecuarias URPA´s, UMATA´s. Minagricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política - Grupo Sistemas de Información. http://www.agronet.gov.co/
La actividad forestal con fines económicos se localiza en el municipio de Puerto Nariño y en los corregimientos departamentales de Tarapacá y Puerto Alegría y en menor proporción en Leticia, aunque en los demás corregimientos se hace aprovechamiento forestal para satisfacer las necesidades de vivienda, movilidad (construcción de botes) y fuente de energía. Los datos de movilización forestal en bruto entre el los años 2002 a 2007 alcanzan los 63.298 m3 los cuales representan el 11,9% de toda la madera movilizada en la Jurisdicción de CORPOAMAZONIA durante el mismo período. Entre las especies de mayor movilización se destacan Cedro (Cedrela odorata), Achapo (Cedrelinga cateniformis), Arenillo (Qualea sp.), Granadillo (Platymiscium sculatum), Amarillo (Ocotea esmeraldana), entre otras. (Ver Tabla 6)
Alegría y en menor proporción en Leticia, aunque en los demás corregimientos se hace aprovechamiento forestal para satisfacer las necesidades de vivienda, movilidad (construcción de botes) y fuente de energía. Los datos de movilización forestal en bruto entre el los años 2002 a 2007 alcanzan los 63.298 m3 los cuales representan el 11,9% de toda la madera movilizada en la Jurisdicción de CORPOAMAZONIA durante el mismo período. Entre las especies de mayor movilización se destacan Cedro (Cedrela odorata), Achapo (Cedrelinga cateniformis), Arenillo (Qualea sp.), Granadillo (Platymiscium sculatum), Amarillo (Ocotea esmeraldana), entre otras. (Ver Tabla 6)
También se utilizan diferentes productos forestales no maderables tales como cortezas, hojas, raíces y frutos, algunos de los cuales han sido exportados en bajas cantidades a Japón, España, Suiza y Estados Unidos.
Tabla 6.- Movilización de madera 2002-2007 según procedencia
Entidad territorial |
m3 en bruto |
% |
Principales especies |
Tarapacá* | 32,216.2 | 50.9% |
Cedrela odorata, Cedrelinga cateniformis, |
El Encanto | 13,908.9 | 22.0% |
Qualea sp., Platymiscium sculatum, |
Puerto Nariño | 9,170.3 | 14.5% |
Ocotea esmeraldana, Corupira teaphensis, |
Puerto Perea* | 5,036.4 | 8.0% |
Virola Pavones, Couma macrocarpa, |
Leticia | 2,966.2 | 4.7% |
Ochoterenae colombiana, Persea sp |
Total | 63,298.0 | 100.0% |
Scleronema praecox, Manika bidentada |
La pesca comercial para consumo se desarrolla especialmente sobre los ríos Amazonas, Caquetá, Putumayo, con centros de acopio en las ciudades de Leticia, La Pedrera y Puerto Santander principalmente, y en menor proporción Puerto Nariño y Tarapacá. La pesca de autoconsumo se desarrolla sobre los diferentes cuerpos de agua. Según datos del INPA (hoy INCODER) la movilización de pescado entre 2002 y 2007 fue de 38.827 toneladas, con un promedio de 6.562 toneladas; y la cantidad de peces ornamentales comercializados para el mismo período ha sido de 18’585.893 unidades, con un promedio de 3’141.278 unidades/año.
La minería ha presentado en los últimos 25 años algunas bonanzas. La primera en el sector de La Pedrera por las actividades desarrolladas en Taraira; y la segunda en la parte media del río Caquetá y en menor proporción en los ríos Putumayo y Cotuhé. La mayoría de estas actividades se han desarrollado al margen de la normatividad, razón por la cual se desconocen datos sobre la productividad. La Tabla 7 presenta el potencial minero reportado para el departamento.
Tabla 7.- Potencial Minero, Departamento de Amazonas
Minerales Metálicos |
Minerales no Metálicos | ||
Cadmio | X |
Petróleo | X |
Molibdeno | X |
Carbón | Leticia |
Niobio | X |
Asfalto líquido | X |
Tántalo | X |
Arcilla | X |
Plomo | X |
Minerales Preciosos |
|
Zinc | X |
Oro | La Pedrera, Puerto Santander |
X= Recurso inferido, sin localización específica
La actividad ganadera se localiza principalmente en la parte sur del Trapecio Amazónico, en donde se tiene un pequeño hato de ganado especialmente búfalos.
La actividad piscícola se desarrolla casi exclusivamente en el Municipio de Leticia, en donde hay un pequeño grupo de productores que comercializan sus productos en la cabecera.
La cacería de fauna silvestre se realiza prácticamente en todo el departamento, pero especialmente en los “corregimientos departamentales” y en los resguardos indígenas. Parte de los productos de la cacería son vendidos en las cabeceras corregimentales, o a los internados para la alimentación de los estudiantes. También se presenta captura de animales para ser vendidos como mascotas a nivel local, o llevados ilegalmente al interior del país. Algunas especies de primates y de reptiles son utilizados para desarrollar investigaciones científicas.
La actividad industrial es muy baja, se destacan la industria de las gaseosas, algunos talleres para la transformación de maderas, la generación de papel en el bajo Apaporis, la producción de mermeladas en algunas localidades; la producción de salsas y ají en Leticia, al igual que la producción de jugos, yogurt y panela en La Chorrera, fariña y la elaboración de artesanías en diferentes localidades.
El sector terciario, o de los servicios, es el más dinámico de la economía, destacándose el turismo el cual se desarrolla de manera especial al sur del Trapecio Amazónico. Desde el año 2002 se ha venido incrementando el número de turistas que buscan en el Departamento del Amazonas una oferta turística especial. El movimiento económico generado por esta actividad, sin considerar el transporte, se muestra en la Tabla 8.
En este sector también se ubican los servicios institucionales, los cuales se concentran en su gran mayoría en la ciudad de Leticia, pero con una baja presencia en diferentes sectores de la geografía departamental, con excepción de las fuerzas militares y de policía que desde 1999 han venido ampliando su presencia permanente en lugares como Tarapacá, La Pedrera, Puerto Santander y El Encanto.
Tabla 8.- Dinámica de la actividad turística.
Año |
Número de Turistas |
Movimiento $ millones |
||||
Total |
Nacionales |
Extranjeros |
Mínimo |
Promedio |
Máximo |
|
2002 |
6.514 |
4.312 |
2.202 |
1.954 |
2.606 |
3.257 |
2003 |
13.968 |
9.683 |
4.285 |
4.190 |
5.587 |
6.984 |
2004 |
19.242 |
13.654 |
5.588 |
5.773 |
7.697 |
9.621 |
2005 |
24.351 |
17.765 |
6.586 |
7.305 |
9.740 |
12.176 |
2006 |
27.132 |
20.471 |
6.661 |
8.140 |
10.853 |
13.566 |
2007 |
25.135* |
18.716* |
6.419* |
7.541 |
10.054 |
12.568 |
Falta información de algunos hoteles de Leticia y Puerto Nariño
Fuente: Departamento Administrativo de Fomento Ecoturístico
Entre la problemática ambiental asociada a las actividades productivas se destacan la contaminación de cuerpos de agua tributarios de la quebrada Yahuarcaca que abastece el acueducto de Leticia, por el desarrollo de la actividad ganadera de búfalos, los cuales requieren estar casi permanentemente en el agua, generando incremento notable de los sedimentos y de coliformes fecales.
Otra actividad que afecta seriamente la calidad de las aguas es la contaminación con mercurio (Hg) proveniente de la minería de oro aluvial que se desarrolla de manera intermitente en diferentes tramos del río Caquetá, y esporádicamente en el río Putumayo. No se cuenta con datos sobre las concentraciones de mercurio en la fauna acuática y si la misma está llegando al hombre.
Las aguas superficiales, especialmente de las cabeceras de Leticia, Puerto Nariño, La Pedrera, Tarapacá, también se ven afectadas por el vertimiento directo o a través de los sistemas de alcantarillado de las aguas servidas.
De igual manera, en la ciudad de Leticia se están contaminando las aguas subsuperficiales y subterráneas debido a que varios sectores de la ciudad no cuentan con el servicio de alcantarillado, lo que facilita que los líquidos de los campos de infiltración de los pozos sépticos percolen hasta alcanzar estas aguas, las cuales son utilizadas en diferentes actividades domésticas, inclusive la cocción y preparación de alimentos.
Adicionalmente está la disposición de residuos sólidos y de basura a campo abierto y a cuerpos de agua, lo que además de producir contaminación química y bacteriológica genera impactos paisajísticos negativos. Esta situación se genera por la escasez de sitios de disposición final técnicamente construidos y adecuadamente manejados. Hasta el momento, sólo Puerto Nariño cuenta con un relleno sanitario manual, pero con el inconveniente de estar ubicado cerca al casco urbano, mientras que Leticia dispone sus basuras en un botadero a cielo abierto, aunque se adelantan estudios para la construcción de un relleno sanitario.
Otro problema ambiental generado por las actividades humanas y productivas está relacionado con la tala de bosque para establecimiento de cultivos de pancoger, como se presenta en el sector del río Calderón al interior de la reserva forestal de la Amazonia sin los permisos correspondientes, situación que ha generado el choque con la visión conservacionista de las comunidades indígenas.
También se presenta disminución de ciertas especies de interés comercial o social, como el cedro (C. odorata), el cual se viene extrayendo desde hace muchos años, lo que ha ocasionado que sus poblaciones se hayan disminuido notoriamente; otras especies que se han visto afectadas son la yanchama (Ficus maxima), con la que se producen artesanías, y la hoja de caraná (Mauritia carana), la cual es utilizada para la construcción de casas y malocas.
La actividad pesquera también ha generado la disminución de las poblaciones debido al uso inadecuado de artes de pesca al capturar ejemplares por debajo de las tallas mínimas establecidas en épocas de veda, como sucede con el pirarucú (Arapaima gigas), lo que perjudica la continuidad de las especies. A esto se suma la pesca en varios sitios sagrados de las comunidades indígenas sobre el río Putumayo y en la parte baja del río Caquetá.
Otro problema asociado a la fauna es la recolección de huevos de tortuga charapa en diferentes sectores del departamento.
De igual manera, un problema ambiental es la ubicación de personas y de infraestructura en zonas que son afectadas por inundaciones de los diferentes cuerpos de agua.