Vulnerabilidad y Riesgo

En lo que respecta a los actores institucionales para la gestión ambiental, se tienen los siguientes: Gobernación del Caquetá; las alcaldías de Florencia, Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujíl, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso; el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, CORPOAMAZONIA, el IDEAM, la Universidad de la Amazonia; la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); la Policía, el Ejército y la Armada Nacional, la DIAN, la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el SENA, la Iglesia, entre otras. Estas organizaciones participan en diferentes instancias como los Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) y CREPAD), Comité Departamental de Educación Ambiental, Comité Departamental de Control y Vigilancia, entre otros.
En lo referente a los actores sociales se presentan diferentes grupos como son las Juntas de Acción Comunal (JAC), Asociaciones de madereros, organizaciones de pescadores, asociaciones agropecuarias destacándose los Comités de Ganaderos Municipales y el Departamental, organizaciones dedicadas a la agroindustria, organizaciones de recicladores, asociaciones de mineros; organizaciones no gubernamentales relacionadas con diferentes temas del desarrollo regional como las ambientales, los derechos humanos, la niñez y la juventud, etc., la mayoría de ellas con asiento en Florencia. También se encuentran algunas organizaciones indígenas, especialmente en el municipio de Solano.

SEDE PRINCIPAco