Ordenamiento Jurídico Normativo
Figura 4.- Ordenamiento Jurídico Normativo
(Pdf 1.560 Kb)
En el año 1959, por medio de la Ley 2, se creó, entre otras, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, con el propósito de promover “el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre” en el territorio colombiano.
«Ley 2 de 1959 […] Artículo 1 […]
g) Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, comprendida dentro de los siguientes límites generales:
Partiendo de Santa Rosa de Sucumbió, en la frontera con el Ecuador, rumbo Noreste, hasta el cerro más alto de los Picos de la Fragua; de allí siguiendo una línea, 20 kilómetros al Oeste de la Cordillera Oriental hasta el Alto de Las Oseras; de allí en línea recta, por su distancia más corta, al Río Ariari, y por éste hasta su confluencia con el Río Guayabero o el Guaviare, por el cual se sigue aguas abajo hasta su desembocadura en el Orinoco; luego se sigue la frontera con Venezuela y el Brasil, hasta encontrar el Río Amazonas, siguiendo la frontera Sur del país, hasta el punto de partida.»
Esta zona cubría toda el área de la entonces Comisaría Nacional del Caquetá, y desde entonces ha sido objeto de sustracciones para diferentes propósitos.
Tabla 11. Sustracciones a la Ley 2ª de 1959
* Área total según norma de creación. ** Área departamental según SSIAG CORPOAMAZONIA
Fuente: Resoluciones del INDERENA y del Ministerio del Medio Ambiente
Igualmente existen en el departamento 1’313.199 hectáreas constituidas en Parques Nacionales Naturales bajo la jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Tabla 12 Parques Nacionales Naturales
* Área total según norma de creación. ** Área departamental según SSIAG CORPOAMAZONIA
Fuente: Resoluciones y Acuerdos del INDERENA y del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Adicionalmente en el Departamento de Caquetá se han constituido 47 resguardos indígenas que cubren un área aproximada de 684.708 ha., según las áreas reportadas por las normas de creación de las mismas.
Tabla 13 Relación de Resguardos Indígenas del Departamento
Fuente: Resoluciones y Acuerdos expedidos por el INCORA y el INCODER
Sistema de Servicios de Información Ambiental Georeferenciada de CORPOAMAZONIA
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio
Adicionalmente se encuentra la Zona de Reserva Campesina El Pato Balsillas en la inspección de Guayabal y el Valle de Balsillas, municipio de San Vicente del Caguán, con una extensión aproximada de 145.155 hectáreas, creada por la Junta Directiva del INCORA según Resolución 055 de diciembre de 1997.
Finalmente, existe una zona forestal protectora productora ordenada por CORPOAMAZONIA para promover y desarrollar la cultura del aprovechamiento sostenible de los recursos, a través de procesos silviculturales, que garanticen el uso integral de los bosques, la reinversión en el mantenimiento y el manejo de los mismos, y la promoción y establecimiento de empresas transformadoras en la región, para agregar valor a los productos derivados, tanto de la madera como del bosque en general.
Esta área denominada Yarí Caguán se localiza sobre la unidad de Llanura amazónica, en el interfluvio de los ríos Yarí y Caguán y cubre, un área aproximada de 840.213 ha de los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y El Paujíl