Desde hace varias décadas, la región suramazónica colombiana ha sido objeto de numerosos estudios sectoriales de diversa índole, a diferentes niveles de resolución, que han generado información de manera fragmentaria sobre diferentes áreas del territorio, pero que han generado un aporte importante al conocimiento de la heterogeneidad de la Amazonia Colombiana y han servido de marco referencial para el desarrollo de investigaciones de los diferentes ecosistemas de la región.
Estos trabajos bien pueden ser agrupados en diferentes categorías, dependiendo de su cobertura, de su contenido o del nivel de resolución de los mismos. Como punto de partida se presentan aquí agrupados en tres categorías:


La primera categoría, definida como Cartografía temática, cuyos contenidos están relacionados con las características físicas, biológicas, sociales, etc., del Sur de la Amazonia Colombiana, muchos de los cuales sirvieron de fuente para el presente documento;


Vale la pena señalar que los trabajos aquí relacionados, muchos de los cuales contribuyeron para la elaboración del presente escrito, no constituyen de ninguna manera una lista taxativa de todos los existentes, sino que por el contrario, son apenas una pequeña muestra de lo que a primera vista parece ser una interminable lista de información técnica y científica generada sobre la región. El objeto de presentarlos, es el de marcar una pauta para avanzar en un ejercicio organizado de acopio, sistematización, procesamiento y articulación, que permita convertir dicho potencial, en información operacionalmente útil para avanzar en el conocimiento integral de la región. Entre ellos se pueden mencionar:


Las Secretarías Pro‑Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica; el Proyecto Radargramétrico de la Amazonia, PRORADAM; el proyecto sobre Ecología del Paisaje del Alto y Medio Caquetá; la Zonificación Ambiental del Eje Tabatinga‑Apaporis; los proyectos INPA I; y Orinoquia‑Amazonia, ORAM, del IGAC; el proyecto CORPES-DANE para el levantamiento de información del Censo de 1993, el Atlas Cultural de la Amazonia, elaborado por el ICAN, el Plan de Ordenación de las cuencas San Miguel y Putumayo ‑ PSP , el Plan de Ordenación Colombo‑Peruano ‑ PPCP –; el Plan de Ordenación de la Actividad Acuícola en los Departamentos de Caquetá y Putumayo; el Plan de Ordenación de la Actividad Pesquera sobre el río Putumayo; los proyectos de exploración petrolera.


La segunda categoría, definida como imágenes de satélite, presenta la cobertura en imágenes LANDAT para la región, disponibles en CORPOAMAZONIA.


La tercera categoría, definida como cartografía base 1/100.000, relaciona la cobertura de información en mapas topográficos.


Adicionalmente existe un gran número de trabajos de investigación a nivel de tesis, monografías, estudios de impacto ambiental, licencias ambientales, planes de ordenación y manejo de microcuenca, planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo, etc., que reposan en los centros de documentación, tanto de CORPOAMAZONIA como de otras entidades y organizaciones que operan en la región como: Gobernaciones, Municipios, la Universidad de la Amazonia, la Universidad Nacional, los Institutos SINCHI, Alexander von Humboldt, IDEAM IGAC, DANE, IMANI, y de organizaciones no gubernamentales como Puerto Rastrojo, Omacha, TROPENBOS, Natura, entre otras.

Además de los trabajos realizados por otras instituciones que funcionaron en la región en el pasado como la Corporación Araracuara -COA, el INDERENA la Corporación Autónoma Regional de Putumayo.
Como una manera de agregar valor a estos trabajos, se propone avanzar en el proceso de espacialización esquemática de los trabajos existentes, tanto a nivel regional como a nivel local, tal como se propone en la Figura 9, complementada con la información pertinente acerca de los contenidos temáticos de cada trabajo, la calidad de la información, las escalas y niveles de resolución, etc., como un instrumento que permita fácilmente identificar la disponibilidad y los vacíos de información existentes y orientar procesos de investigación y labores de recolección de información específica, a partir de la ejecución de los diferentes proyectos que se adelanten en la región.

 


SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Putumayo, Cra. 17 14-85 Tel: (8) 4295267, 4296641, 4296642. Fax: (8) 4295255.
Sede Territorial Amazonas: Leticia, Cra. 11 12-45, Tel: (8) 5925064, 5927619 Fax: (8) 5925065
Sede Territorial Caquetá: Florencia, Cra. 11 No. 5-67 Km 3 vía aeropuerto. Tel: (8) 4356884, 4351870 Fax: (8) 4357456

Línea Gratuita Nacional: 018000-930506

HORARIO DE ATENCION: 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 pm
Correo Electrónico: correspondencia@corpoamazonia.gov.co carama_d@telcom.com.co

Gobierno en Linea Portal Único de Contratación
SISE
IDEAM
Internet sano