Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • LA MELIPONICULTURA EN LA AMAZONIA

LA MELIPONICULTURA EN LA AMAZONIA

En el 2017 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y el beneficio que ofrecen para toda la Tierra.

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los colibrís, los murciélagos, permiten la reproducción de muchas plantas, incluidos los cultivos para alimentación. Son indispensables para el equilibrio ecológico y la conservación de la biodiversidad, anticipan los riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales. Son varios los factores que amenazan a las poblaciones de abejas en el mundo; los pesticidas, los insectos invasores, los cambios en el uso de la tierra, los monocultivos que reducen los nutrientes, el cambio climático y la deforestación.

CORPOAMAZONÍA encontró en la cría de abejas nativas sin aguijón o meliponicultura, una alternativa para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos tales como la polinización y seguridad alimentaria, contribuyendo de esta manera a la conservación del bosque natural, como una de las alternativas para las comunidades de la Amazonia, en aras de contrarrestar la deforestación.


Visita de evaluación Meliponario ADISPA – La Perla Amazónica, Putumayo

En 2017, esta entidad emitió la Resolución 1232, mediante la cual se autorizó la caza de subsistencia de abejas nativas, en el marco de la fase experimental del proyecto de meliponicultura con comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y población en general, desarrollado por el programa NATURAMAZONAS en los municipios de Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán para el departamento de Putumayo y los municipios de Santa Rosa y Piamonte en Cauca, ofreciendo asesoría técnica a meliponicultores, desarrollando talleres hasta fortalecer sus capacidades y lograr habilidades en el manejo de colmenas. Como resultado de este proceso, se inició la consolidación de asociaciones locales de meliponicultores que impulsan la conservación de las abejas silvestres, sus ecosistemas y el posicionamiento de la marca "Mieles de la Amazonia" con productos derivados de la meliponicultura, de alta calidad y manejo higiénico e inocuo.  

En materia de investigación, se ha avanzado en la caracterización e identificación taxonómica de 14 especies de interés para la meliponicultura en el piedemonte y llanura amazónica, entre las cuales se destacan: Tetragonisca angustula (Angelita), Melipona eburnea cf. (Boca de sapo), Melipona grandis (Abeja Real), Melipona titanea (Abejorro negro), Melipona nebulosa, Melipona rufiventris,, Melipona crinita, Tetragona perangulata, Nannotrigona sp y Scaptotrigona sp.


Tetragonisca angustula (Angelita)

La iniciativa de la Alianza Naturamazonas ha sido ampliamente exitosa, por cuanto a la fecha se continúa con el proceso de formación a los meliponicultores, por medio de capacitaciones en manejo sanitario, control de plagas, comprensión del comportamiento natural de las abejas, trasiegos de cajas rústicas a cajas tecnificadas, división de colonias y captura a través de cebos, enriquecimiento de la flora melífera nativa, entre otras actividades, sentando las bases para el fomento de la meliponicultura en los departamentos de Putumayo y Caquetá.

En 2018 se publicó el libro "Aspectos básicos de meliponicultura para comunidades rurales", guía fundamental para el desarrollo de la meliponicultura. También se avanzó en la reglamentación de esta actividad con la expedición de la Resolución 1246 de 2018, por medio de la cual se establecen criterios para el desarrollo de proyectos de meliponicultura, como una alternativa sostenible de manejo comunitario y de conservación del bosque natural, protegiendo el servicio de polinización entre otros servicios ambientales en la jurisdicción de CORPOAMAZONIA.

Esta resolución ha permitido ser pioneros en el licenciamiento ambiental de la meliponicultura, permitiendo la legalización de los meliponarios y con el apoyo de la ventanilla de negocios verdes de CORPOAMAZONIA en 2021 se logró otorgar 4 licencias ambientales en fase experimental para zoocriaderos cerrados de meliponicultura, tres para el departamento de Putumayo y uno en Caquetá.


Meliponario El Jardín de Graciela – San José del Fragua, Caquetá

Se avanza en el trámite de más solicitudes y en el otorgamiento de la licencia ambiental en fase comercial que permitirá promover un uso sostenible de las abejas sin aguijón en el territorio colombiano, generando además de ingresos económicos a las familias, ofertar bienes y servicios que generen un impacto ambiental positivo y que incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA, hace un llamado a la comunidad para contribuir con acciones a la protección de las abejas; informarse y conocer el papel fundamental que cumple este grupo biológico en nuestros ecosistemas, apoyar el emprendimiento local con el consumo de miel, polen, propóleo y de esta manera, favorecemos a los meliponicultores con el mantenimiento de sus colmenas. No hacer uso de pesticidas en los jardines, que pueden llegar a ser letal para las abejas y su capacidad de polinización. Por el contrario, sembrar flores y plantas melíferas nativas en jardines y huertas, pues estas serán encontradas con mayor facilidad por las abejas.

 

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co