Municipio Belén de los Andaquíes

Ampliar Mapa
(Ver Mapa PDF 477 Kb)

Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 41 km al suroeste de Florencia, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en aproximadamente 00 h 45 m.

Límites y Ordenamiento Jurídico

Creado inicialmente mediante el Decreto 963 del 14 de marzo de 1950, actualmente sus límites están determinados por la Ley 78 del 15 de diciembre de 1981, la Ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985, la Ordenanza 12 del 17 de diciembre de 1999 y la Ordenanza 16 del 16 de diciembre de 2000.

Por los Decretos 56 y 2335 de 1953: con el Municipio de Florencia:

“Artículo Tercero.- Los límites del Municipio de Belén, serán los siguientes: “Desde el nacimiento del río Bodoquero, éste aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Agua Caliente;” Este límite fue modificado posteriormente al definir los límites del Municipio de Morelia con el Municipio de Florencia y en la actualidad corresponde al tramo comprendido «desde el nacimiento del río Bodoquero, éste aguas abajo hasta la desembocadura del río Batato».

Por la Ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985:

a.- Con el Municipio de Morelia: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Arenosa en el río Pescado, margen derecha, se sigue por éste río aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada La Borugo, margen izquierda; de éste punto en dirección general Noreste hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Agua Azul sobre la quebrada Agua Caliente; por ésta aguas arriba hasta su nacimiento; de éste punto y en dirección Noreste hasta encontrar la desembocadura del río Batato en el río Bodoquero.”
b.- Con el Municipio de Albania: “Partiendo de la confluencia de la quebrada Las Iglesias, en la quebrada Masaya, lugar de concurso de los municipios de Belén de los Andaquíes, Albania y San José del Fragua; por la quebrada Masaya aguas abajo hasta su confluencia con el río Fragua Chorroso; por este aguas abajo hasta su confluencia con el río San Pedro, lugar de concurso de los municipios de Albania, Belén de los Andaquíes y Valparaíso.”

Por la Ordenanza 12 del 17 de diciembre de 1999:

a.- Con el Municipio de San José del Fragua: “Partiendo de un punto situado en la cima de la cordillera oriental, en los límites con los departamentos del Huila y Caquetá, (X=964.500, Y=775.000), se sigue en dirección Sur y Sureste por la divisoria de aguas que van a los ríos Luna y Fragüita y de las que van a los ríos San Juan, Sarabando y Bodoquerito a encontrar el nacimiento de la quebrada La Masaya; por ésta aguas abajo hasta donde le confluye la quebrada Las Iglesias, lugar de concurso de los municipios de Albania, Belén y San José del Fragua.”

Por la Ordenanza 16 del 16 de diciembre de 2000:

a.- Con el Municipio de Valparaíso: “Partiendo frente a la confluencia del río San Pedro en el río Fragua Chorroso, lugar de concurso de los municipios de  Valparaíso, Albania y Belén de los Andaquíes, se sigue por éste aguas abajo hasta su desembocadura en el río Pescado, por éste aguas arriba hasta donde le desemboca por su margen izquierda la quebrada La Arenosa, lugar de concurso de los municipios de Valparaíso, Belén de los Andaquíes y Morelia.”

Por la Ley 78 del 15 de diciembre de 1981:

“Artículo 2° El Departamento del Caquetá se forma por el territorio de la Intendencia del mismo nombre, cuyos límites son los siguientes: por el divorcio de las aguas de la Cordillera Oriental hacia el Sur hasta la más alta vertiente del río Fragua…”

Este municipio cuenta con un área aproximada de 1.180,9 km2, cerca del 40% pertenecen a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959, y al Parque Nacional Alto Fragua Indi-Wasi; y cerca de un 12% ha sido reservado por el Estado para el desarrollo de actividades de exploración de hidrocarburos. Adicionalmente se localizan los resguardos indígenas La Esperanza y La Cerinda con 1.278,1 ha y 51,6 ha respectivamente.

Limita por el norte con el Departamento de Huila, por el oriente con los municipios de Florencia y Morelia, por el Sur con el Municipio de Valparaíso y por el Occidente con el Municipio de San José del Fragua.

Actividades Humanas

Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del municipio de Belén de los Andaquíes ascendió a 11.081 personas, de las cuales 51,5% son hombres y el 48,5% mujeres. De éste total, 5.556 personas viven en el área urbana y 5.525 en el área rural. La población está integrada en un 97,0% por mestizos, 2,3% por indígenas de las etnias Páez y Emberá-Katío principalmente y 0,7% por mulatos y afrodescendientes. El 60,3% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

De acuerdo con lo anterior, en Belén de los Andaquíes se concentra el 2,6% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 9 hab/km2.
Según datos del mismo censo, Belén de Los Andaquíes posee una tasa de alfabetismo del 83,0%; ‑ el 52,1% de la población cuenta con educación básica primaria, el 13,7% con básica secundaria y el 2,9% cuenta con educación superior

.

Actividades Productivas

En el censo de 2005 el DANE reporta que 94,6% de las unidades censales del Municipio de Belén de los Andaquíes desarrollan actividades agrícolas, el 94,7% desarrollan actividades pecuarias y el 2,3% desarrollan actividades piscícolas.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales como Plátano, Yuca, Maíz y Caña Panelera, frutales como arazá, piña y chontaduro. La actividad forestal está restringida a algunas hectáreas establecidas en Caucho y palma africana. La actividad ganadera contó en el año 2005 con 37.040 hectáreas en pastos, y un hato de ganado bovino representado por 27.888 animales. Igualmente se reportó una población de 1.545 porcinos y 1.250 caballar.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 40 ha en el 2001 a 132 ha en el 2006.

Según los datos del censo 2005, en el 8,2% de unidades censales reportaron actividad industrial, 48,6% reportaron actividad comercial y el 23,0% reportaron actividad relacionada con la prestación de servicios.

Las actividades productivas terciaria ocupan buena parte de la fuerza laboral de la cabecera municipal a través de entidades e instituciones como la alcaldía, las entidades descentralizadas, la banca y los órganos civiles como procuraduría, registraduría, fiscalía, etc.

Infraestructura

La infraestructura vial cuenta con cerca de 23 km de vías primarias que comunican a Belén con San José del Fragua y con Morelia; y 81 km de vías municipales o terciarias en regular estado, que comunican la cabecera con los principales asentamientos rurales del municipio como Puerto Torres, San Cristóbal, La Herradura, Pueblo, El Banco, entre otras.

La infraestructura aérea más cercana se localiza en la ciudad de Florencia.

El municipio cuenta con la sede de la zona sur para el suministro de energía en esta parte del departamento a través de una línea de 34,5 kW. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 59,6% en el servicio de energía.

El servicio de acueducto cuenta con una planta de tratamiento fuera de servicio y una red de suministro en regular estado construida hace más de 10 años. El agua suministrada a la población no cumple con los estándares requeridos para el consumo humano. De acuerdo con los datos suministrados por el Dane, la cobertura en la prestación del servicio de acueducto alcanzó el 55% de la población. El suministro de agua se hace a través del municipio el cual cuenta con una concesión de 20,0 l/s de la quebrada La Resaca. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad.

En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias.

El servicio de alcantarillado alcanzó una cobertura de 84,1% y las colectas son descargadas directamente sobre el río Pescado, la quebrada La Guajira, los caños San Francisco, Martínez y San Ignacio y otros cuerpos de agua que pasan por la cabecera. El Municipio no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

La disposición final de residuos sólidos se hace en la celda transitoria del Municipio de Florencia, en el cual se depositan aproximadamente 1,22 ton/día.

La Oficina de Servicios Públicos, es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos.

Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom. De acuerdo con los datos del censo 2005, la cobertura de este servicio alcanzó solo el 10,7% de la población. El servicio de telefonía celular llega a través de las compañías COMCEL y Movistar.

La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.

Equipamiento

Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 2.453 viviendas de las cuales el 98,3% son tipo casa, y el 0,6% son de tipo apartamento, construidas en material de concreto; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 2.255 hogares.

El equipamiento educativo está agrupado a través de las Instituciones Educativas Agrotécnico Mixto, Gabriela Mistral, San Luis y El Portal La Mono y los Centros Educativos Alto Sarabando, El Chocho y Pueblo Nuevo, desde los cuales se atiende una población aproximada de 356 alumnos de preescolar, 2.169 alumnos de básica primaria y 936 alumnos de secundaria.

El equipamiento en salud está representado por el Hospital Local San Roque y cuatro Puesto de Salud en el área rural. Los servicios hospitalarios de Segundo Nivel son atendidos en Florencia.

Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por placas polideportivas en diferentes veredas

Problemática Ambiental y Potencialidades

Entre la problemática ambiental se relacionan:

Desde el punto de vista antrópico, los procesos de deforestación y cambio en la cobertura del suelo han generado condiciones de susceptibilidad a la ocurrencia de incendios incontrolados en áreas intervenidas, especialmente en los meses de diciembre a febrero.
Por otra parte las prácticas utilizadas para la disposición final de residuos sólidos y de vertimientos generan problemas de contaminación visual y afectan la calidad de las fuentes y cuerpos de aguas, con los asociados problemas a la salud de la población.
De igual manera, se presentan actividades de aprovechamiento forestal en zonas de influencia directa del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi.

Debido a la localización de una parte del municipio en zona montañosa, son frecuentes las crecientes súbitas de los ríos y quebradas que descienden de la cordillera, al igual que la inestabilidad de las laderas que dan lugar a deslizamientos. Así mismo, la presencia de fallas geológicas y de fuentes sismogenéticas relativamente cercanas, ubican el territorio del municipio en la categoría de alta a moderada amenaza sísmica. Esporádicamente se presentan fuertes vientos que generan la caída de árboles afectando viviendas y actividades productivas.

Entre las potencialidades del municipio se puede relacionar:

Por su localización en zona de transición ente la cordillera oriental y la Llanura Amazónica, presenta una oferta paisajística importante para el desarrollo de actividades turísticas e investigativas, además de la posibilidad de encontrar un alto potencial natural en fauna, flora, y recursos hidrobiológicos.

Su localización sobre la cuenca sedimentaria del Putumayo en la cual se han encontrado importantes reservas de hidrocarburos.

La oferta hídrica presente en el área municipal.

La vocación forestal de sus suelos y la presencia histórica de especies maderables de interés comercial.

Su fácil acceso desde la ciudad de Florencia .

SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Pu