Cartografia
Ordenamiento Jurídico Normativo
Figura 4.- Ordenamiento Jurídico Normativo (PDF 920 kB)
En el año de 1959, por medio de la Ley 2 se creó, entre otras, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, con el propósito de promover “el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre” en el territorio colombiano.
«Ley 2 de 1959 […] Artículo 1 […]
g) Zona de Reserva Forestal de la Amazonia, comprendida dentro de los siguientes límites generales:
Partiendo de Santa Rosa de Sucumbíos, en la frontera con el Ecuador, rumbo Noreste, hasta el cerro más alto de los Picos de la Fragua; de allí siguiendo una línea, 20 kilómetros al Oeste de la Cordillera Oriental hasta el Alto de Las Oseras; de allí en línea recta, por su distancia más corta, al Río Ariari, y por éste hasta su confluencia con el Río Guayabero o el Guaviare, por el cual se sigue aguas abajo hasta su desembocadura en el Orinoco; luego se sigue la frontera con Venezuela y el Brasil, hasta encontrar el Río Amazonas, siguiendo la frontera Sur del país, hasta el punto de partida.»
Esta zona que incluía toda la jurisdicción de la entonces Comisaría Nacional del Amazonas ha sido objeto de posteriores sustracciones, bien para permitir la constitución de reservas y resguardos indígenas, o bien para titular tierras y legalizar asentamientos de campesinos y colonos, o para la constitución de puestos de control militar. (Ver Tabla 10)
Tabla 10.- Sustracciones a la Ley 2ª de 1959
Sustracción |
Norma |
Área norma* (ha) |
Área SSIAG** (ha) |
Medio y Bajo Caquetá |
Acdo. 09 del 29/04/1974 |
1’500.000 |
1’263.233 |
Trapecio Amazónico |
Acdo. 61 del 22/11/1977 |
61.000 |
55.920 |
Tarapacá |
Acdo. 18 del 15/08/1974 |
45 |
45 |
La Pedrera |
Acdo. 18 del 15/08/1974 |
89 |
89 |
Total |
|
1’561.134 |
1’319.287 |
* Área total según norma de creación. ** Área departamental según SSIAG CORPOAMAZONIA Fuente: Resoluciones del INDERENA y del Ministerio del Medio Ambiente
Igualmente existen en el departamento 1.868.880 hectáreas constituidas en Parques Nacionales Naturales (ver Tabla 11) bajo la jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El PNN Cahuinarí presenta un modelo de administración y gestión que incluye a las comunidades indígenas cuyo territorio se sobrepone con este parque. Mientras que en el PNN Amacayacú funciona desde hace pocos años un modelo de concesión con la empresa privada para promover el desarrollo de actividades ecoturísticas.
Tabla 11.- Parques Nacionales Naturales
PNN |
Norma |
Área Norma* (ha) |
Área SSIAG** (ha) |
Amacayacú |
Res. 283 de 27/10/1975 |
293.500 |
267.559 |
Cahuinarí |
Res. 0044 del 29/10/1987 |
575.500 |
534.715 |
Río Puré |
Res. 0764 del 05/08/2002 |
999.880 |
991.288 |
Total |
|
1’868.880 |
1’793.352 |
* Área total según norma de creación. ** Área departamental según SSIAG CORPOAMAZONIA
Fuente: Resoluciones y Acuerdos del INDERENA y del Ministerio del Medio Ambiente.
Adicionalmente se han constituido 26 Resguardos Indígenas (ver Tabla 12) que cubren un área aproximada del Departamento de Amazonas que fluctúa entre 8.992.015 ha., y 8.207.499 ha., al comparar las áreas establecidas en las normas de creación, con las obtenidas a partir del Sistema de Servicios de Información Ambiental Georeferenciada de CORPOAMAZONIA (SSIAG).
Por otra parte, se encuentran las reservas naturales de la sociedad civil Cercaviva, Tanimboca, Vientos, Selva Tropical, Falan, Teresita, Selva Luna, Cananguchos, Aguas Claras, La Beatriz y La Caprichosa, agrupadas en el Nodo Enraizados.
Finalmente, existen dos zonas forestales protectoras productoras ordenada por CORPOAMAZONIA para promover y desarrollar la cultura del aprovechamiento sostenible de los recursos, a través de procesos silviculturales, que garanticen el uso integral de los bosques, la reinversión en el mantenimiento y el manejo de los mismos, y la promoción y establecimiento de empresas transformadoras en la región, para agregar valor a los productos derivados, tanto de la madera como del bosque en general.
El área denominada Tarapacá, localizada sobre la unidad de Llanura amazónica, en área de influencia de los ríos Puré y Putumayo cubre un área aproximada de 414.959 ha, pertenecientes a los Corregimientos Departamentales de Tarapacá y Puerto Arica.
El área denominada Puerto Nariño localizada sobre la unidad de Llanura amazónica, cuenta con un área aproximada de 54.795 ha, pertenecientes al Municipio de Puerto Nariño.
Tabla 12.- Relación de Resguardos Indígenas del Departamento
Entidad Territorial |
Resguardo |
Norma |
Área departamental INCORA (ha) |
Área departamental SSIAG (ha) |
Leticia |
El Vergel |
060 de 1983 |
16.750,0000 |
2.705,0000 |
Leticia |
Mocagua |
060 de 1983 |
4.055,0000 |
|
Leticia |
Macedonia |
060 de 1983 |
3.146,0000 |
|
Leticia |
Zaragoza |
060 de 19/83 |
5.223,0000 |
|
Leticia |
Isla de Ronda |
042 de 1996 |
60,2305 |
63,0000* |
Leticia |
Km 6 - 11 |
025 de 1978; 27 de 1978 y 005 de 1986 |
7.540,5200 |
7.057,0000 |
Leticia |
La Playa |
0009 de 1999 |
246,9223 |
246,9223 |
Leticia |
Nazareth |
081 de 1982 y 141 de 1982 |
1.367,0000 |
1.425,0000* |
Leticia |
Santa Sofía |
080 de 1982; 140 de 1982 y 23 de 1985 |
4.209,0000 |
4.176,0000 |
Leticia |
San Sebastián, |
087 de 1982 |
247,7000 |
109,0000* |
San Antonio de los Lagos |
169,0000* |
|||
Leticia |
San José del Río |
043 de 1996 |
548,6463 |
542,0000* |
Leticia |
Puerto Triunfo |
076 de 1998 |
1.129,6514 |
1.129,6514 |
Leticia |
San Juan de los Parentes |
075 de 1999 |
46,0781 |
47,0000 |
Leticia |
Arara |
092 de 1982 |
12.308,0000 |
12.537,0000 |
Leticia-Puerto Nariño |
Puerto Nariño |
021 de 1990 |
140.623,2154 |
147.800,0000 |
Mirití - La Pedrera |
Mirití-Paraná |
0104 de 1981 y 1694 de 1989 |
1’600.000,0000 |
1’406.198,0000 |
Mirití Paraná - La Pedrera |
Yaigojé-Apaporis |
035 de 1988 y 006 de 1998 |
1’020.320,0000 |
478.502,0000 |
Tarapacá - Leticia |
Cothue-Putumayo |
077 de 1992 |
245.227,0000 |
229.294,0000 |
La Pedrera |
Puerto Córdoba |
057 de 1985 |
39.700,0000 |
41.111,0000 |
La Pedrera |
Comeyafú |
056 de 1985 |
19.180,0000 |
18.007,0000 |
La Pedrera |
Curare-Los Ingleses |
19 de 1995 |
212.320,0000 |
221.285,0000 |
La Pedrera |
Camaritagua |
012 de 2002 |
8.878,8001 |
8.690,0000 |
Mirití - Santander |
Nunuya de Villazúl |
034 de 1988 |
59.840,0000 |
60.698,0000 |
Puerto Alegría, El Encanto, La Chorrera, Puerto Arica, Santander |
Predio Putumayo |
030 de 1988 y 057 de 1989 |
5’818.702,0000 |
5’555.881,0000 |
Santander |
Aduche |
235 de 1975; 033 de 1988 y 1979 de 1988 |
57.900,0000 |
57.900,0000 |
Total |
|
|
9’677.643,36 |
8’708.916.,57 |
Fuente: Resoluciones y Acuerdos de INCORA e INCODER, SSIAG de CORPOAMAZONIA