Región Amazónica, río y selva, empieza en la cima de las altas montañas andinas y que vertientes y caídas también son Amazonas, una enorme bisagra que establece la continuidad entre la montaña y la planicie, escalera que abre caminos para que flora, fauna y gente permanezcan, suban, bajen y constituyan un solo paisaje.

 

En el sur de la Amazonía Colombiana existen alrededor de 36 pueblos indígenas distribuidos en los departamentos del Putumayo con 12 pueblos indígenas, el departamento del Amazonas 25 y en el Departamento del Caquetá 16 pueblos Indígenas. Cada pueblo indígena tiene sus propios resguardos o están constituidos en cabildos o comunidades sumando alrededor de aproximadamente 300 en la región sur amazónica.

 

Por razones como la diversidad cultural, de pensamiento, por las condiciones geográficas, sistemas de comunicación, en la región existen diversidad también de organizaciones con orientaciones interculturales, son estas organizaciones en ocasiones las que agrupan y representan a las comunidades indígenas ante las diversas instituciones públicas y privadas. En Amazonas existen 14 organizaciones, en el Putumayo son 16 y en el Caquetá se cuenta con 4 organizaciones.

 

Los pueblos indígenas del Sur de la Amazonía Colombiana se Caracterizan por que tienen sus propios sistemas tradicionales de autoridad, enseñanza y aprendizaje, de salud - medicina tradicional, manejo ambiental, entre otros, estas particularidades están reconocidos por las leyes colombianas y acuerdos internacionales.

 

Ejercer las leyes (consuetudinario) ancestrales, usos y costumbres, la autoridad y gobierno en cada uno de los pueblos indígenas se constituye en el centro de la vida comunitaria de la región Amazónica o región de la cultura del Yagé, el tabaco, ambil y la yuca dulce, territorio que se encuentra referida como la región más diversa culturalmente en nuestro país.

 

Un enorme Mosaico de pueblos, lenguas, de ríos, plantas, animales y fronteras ficticias, de leyendas y confusiones antropológicas. Desentrañar sus raíces resulta hoy imposible, aun para ellos mismos. No obstante la existencia de tantas etnias, tantos nombres, tantos idiomas. ¿Nos permitirán descubrir algo en común a todos estos pueblos indígenas de la región amazónica?

 

La región Amazónica se encuentra intervenida por instituciones privadas y gubernamentales del ámbito regional nacional e internacional con diferentes programas, proyectos, procesos, y actividades que ayudan a aminorar algunas necesidades, para evitar atentar su integridad, su cosmovisión, su armonía física, espiritual y ambiental, es importante tener en cuenta algunas instancias, como dar cumplimiento de las normas especiales existentes en la actualidad, por ejemplo contar con el consentimiento libre, previo e informado, realizando el debido proceso de concertación y consulta involucrando a los diferentes pueblos indígenas, convocando a las autoridades tradicionales de las comunidades, cabildos y / u organizaciones indígenas de manera que las acciones proyectadas contribuyan realmente al fortalecimiento político, social, económico, cultural de las etnias.

 

Aquí usted puede descubrir la cosmovisión indígena sus cantos, sus artesanías, su alimentación, sus amenazas a través de los diferentes documentos existentes en nuestra institución. En realidad hay mucho que aprender de los pueblos indígenas la humildad, generosidad, el indígena es aquel hombre que aunque no 'teniendo nada' todo lo comparte, demuestra un respeto profundo por el prójimo, sin conocer al visitante, le saluda con una inclinación de la cabeza mostrando su reverencia, corazón inmenso. No buscan la felicidad porque están inmersos en ella y sin un centavo en el bolsillo. Muestran con transparencia sus emociones y sentimientos en el presente eterno. Cantan, ríen, bailan o lloran sin temor ni vergüenza a nada porque su corazón es puro, como lo son el cóndor, el águila o el maíz, no guardan rencor ni odio a pesar de cinco siglos de desamparo.  

SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Putumayo, Cra. 17 14-85 T2. Fax: (8) 4295255.
Sede Territorial Amazonas: Letic