Municipio de Leguizamo
Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 380 km de Mocoa, desde donde se llega por vía terrestre hasta Puerto Asís en un recorrido de cerca 1 h 45 m, y de allí vía fluvial por el río Putumayo en un recorrido que dura cerca 6 h; Igualmente se puede llegar por vía aérea desde Puerto Asís, Bogotá o Neiva.
Los límites de Leguízamo como Municipio se establecieron por primera vez a través del Decreto 963 del 14 de mayo de 1950, el cual agregó los territorios de los entonces corregimientos de Puerto Leguízamo, La Tagua, y Solano, incorporándolos a la Intendencia del Caquetá. Posteriormente, el Decreto 131 de 1957 restituyó este territorio a la Comisaría Especial del Putumayo, y en 1958 a través de la Resolución 132, se redefinieron los límites del Municipio en los siguientes términos, vigentes en la actualidad:
Resolución 132 de 1958: “Leguizamo.- Circunscrito por los siguientes linderos: Desde la desembocadura del río Piñuña Blanco en el río Putumayo en su margen izquierda aguas abajo siguiendo el límite internacional con las Repúblicas del Ecuador y Perú hasta encontrar el punto denominado El Refugio sobre el río Putumayo; de este sitio en línea recta Sur Norte hasta encontrar la desembocadura del río Nasaya sobre el Caquetá; río Caquetá aguas arriba por su margen derecha hasta encontrar la desembocadura del río Orteguaza; de este sitio línea recta hasta encontrar la desembocadura del río Curilla en el Mecaya; de este sitio línea recta hasta encontrar la desembocadura del río Piñuña Blanca, punto de partida”.
Este Municipio cuenta con un área aproximada de 10.870 km2, de los cuales 4.220 km2 pertenecen al Parque Nacional Natural La Paya, el cual a su vez coincide en gran proporción con parte de la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959; También existen cerca de 2.438,7 km2 constituidos en los resguardos indígenas Predio Putumayo, Agua Negra, Cecilia Cocha, Consara-Mecaya, El Hacha, El Tablero, Jirijirí, Lagarto Cocha Calarcá, El Progreso, Puerto Triunfo, Tukunare, La Paya, Santa Rita y La Samaritana, habitados por las etnias Murui, Kichwa, Coreguaje, Siona, Murui-Muinane y Huitoto. También cuenta con cerca de 1.666 km2 ordenados como área forestal protectora productora Mecaya‑Sencella; y cerca de 600 km2 reservado por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.Limita por el norte con el Departamento de Caquetá; por el occidente con los Municipios de Puerto Guzmán y Puerto Asís, por el oriente con el Departamento de Amazonas y por el sur con las Repúblicas de Ecuador y Perú.
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Leguízamo ascendió a 16.044 personas, de las cuales 50,0% son hombres y 50,0% mujeres. De éste total, 7.108 personas viven en el área urbana y 8.936 en el área rural. La población está integrada en un 62,2% por mestizos, 35,2% por indígenas de las etnias Murui, Kichwa, Coreguaje, Siona, Murui-Muinane y Huitoto principalmente, y 2,6% por mulatos y afrodescendientes. El 67,3% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.
De acuerdo con lo anterior, en Leguízamo se concentra el 5,2% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 1,5 hab/km2.Según datos del mismo censo, Leguízamo posee una tasa de alfabetismo del 75,2%; ‑ el 47,3% de la población cuenta con educación básica primaria, el 17,8% con básica secundaria y el 1,6% cuenta con educación superior.
En el censo de 2005 el DANE reporta que 24,9% de las unidades censales del Municipio de Leguízamo desarrollan actividades agropecuarias.
El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Arroz, Caña Panelera, Chontaduro y Piña, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de 24.263 cabezas de ganado establecidas en 24.404 ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (2.203 animales), avicultura (38.000 animales) y piscicultura (42 estanques con 26.440 m2 de espejo de agua).
De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 27.396,5 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como Achapo, Amarillo, Tara, Guamo, Cedro, Caimo y Granadillo principalmente.
La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión sobre los ríos Caquetá y Putumayo.
De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 4.465 ha en el 2001 a 2.562 ha en el 2006.
El sector secundario relacionado principalmente con la transformación de materias primas, no es significativo en el municipio.
Según el DANE, el sector terciario cuenta con un 50,8% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 32,4% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.
El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) se reduce a algunas actividades de investigación básica, adelantadas por entidades como Parques Nacionales.La infraestructura vial cuenta con cerca de 106 km de vías entre secundarias y terciarias, de las cuales se desataca la que comunica la cabecera municipal con el asentamiento La Tagua, y la que une los asentamientos de Piñuña Negro y Lorenzo sobre el río Putumayo, con el asentamiento de La Esperanza sobre el río Mecaya, principalmente.
Leguízamo cuenta con un aeropuerto clase D con una pista de 1.200 m de largo por 25 m de ancho. Este aeropuerto cuenta con los servicios de la aerolínea Satena, con vuelos los días lunes, martes, jueves y sábado.
El Municipio dispone de dos plantas diesel para la generación de energía eléctrica. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE, el municipio cuenta con una cobertura del 77,6% en el servicio de energía.
La cobertura de acueducto alcanza el 69,2% de la población. El suministro de agua se hace a través de la empresa de Servicios Públicos EMPULEG ESP, la cual capta las aguas del río Putumayo, a pesar de no contar aun con la correspondiente concesión de aguas. El Municipio cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro a la comunidad que funciona ocasionalmente.
En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias o acueductos veredales. Igualmente existen plantas de tratamiento de agua en los Corregimientos de la Tagua, Puerto Ospina y Mecaya y en las Inspecciones de Piñuña Negro y Sencella.
El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 65,5% y las aguas servidas son descargadas sobre la quebrada La Raicita y sobre el río Putumayo, El Municipio realiza tratamiento de sus aguas residuales antes del vertimiento.
La disposición final de residuos sólidos se hace en un botadero a cielo abierto en un lote de aproximadamente 60 ha localizado a 11 km sobre la vía a La Tagua. No se realiza control ni manejo de lixiviados, gases ni aguas de escorrentía.
EMPULEG, es la empresa de tipo público encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Se realiza separación en el sitio de disposición final y se recicla papel, cartón, vidrio, metales y plástico por organizaciones de recicladores formalmente asociados como la empresa ASOREL. La generación estimada de residuos es de 6 ton/día.
Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom y de telefonía celular a través de la compañía COMCEL.La señal de televisión llega a través de los servicios de suscripción a la empresa de señal satelital DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio.
Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 3.317 viviendas de las cuales el 85,3% son tipo casa, el 12,6% son de tipo apartamento, el 0,5% son de tipo cuarto, construidas en material de concreto y el 0,4% son casas indígenas; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 3.741 hogares.
El equipamiento educativo está representado por las Instituciones Educativas Candido Leguízamo, José María Hernández, Andino, Antonio Nariño, Jorge Eliécer Gaitán, Leonidas Norzagaray y Luis Vidales de Piñuña Negro, y de los Centros Educativos Naval Leguízamo, Bocana del Yurilla, El Remanso, Indígena Refugio, Nueva Apaya, Over Antonio Morales Salado Grande, San Luis Gonzaga, San Pedro, Santa Cecilia y Santa María, que agrupan 91 escuelas rurales y una urbana, una institución educativa rural, cuatro colegios y tres centros docentes.
Para el año 2007 la Secretaría de Educación Departamental reportó 7.250 personas matriculadas en el Municipio de Leguízamo; 854 en preescolar, 4.518 en básica primaria y 1.878 en básica secundaria y media.
El equipamiento en salud está representado por el Hospital Regional María Angelines de primer nivel de atención.Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por unas placas polideportivas al interior de la cabecera municipal y por algunas placas polideportivas en diferentes veredas.
Entre la problemática ambiental se relacionan:
La vulnerabilidad a inundaciones asociadas con los ríos Caquetá y Putumayo, asociados con la pérdida de la cobertura vegetal en las partes altas de estas cuencas y el desarrollo de actividades productivas en sus riberas, propiciando procesos erosivos y sedimentación de los canales principales, reduciéndose la navegabilidad de los mismos.
El uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de recursos naturales, tales como artes de pesca con explosivos sobre caños y ríos; desarrollo de actividades mineras inadecuadas sobre cuerpos de agua para la extracción de material de arrastre y de metales preciosos; y el establecimiento de sistemas productivos extensivos, entre otros.
Las prácticas de quemas que se realizan en ciertas épocas del año para la “preparación” de la tierra, sin el control y manejo adecuados.
La presión sobre las fuentes de agua urbanas por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de descarga de residuos líquidos y sólidos.
La baja cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que inciden en las condiciones de salud de la población.
La disposición final de residuos sólidos y líquidos en sitios que no cumplen con las condiciones para su adecuado manejo, ni de los subproductos que estos generan, como lixiviados y gases.
La prevalencia de vectores de enfermedades tropicales que aumentan el riesgo de epidemias por la proliferación de criaderos artificiales, especialmente en las áreas urbanas.
El establecimiento de cultivos con fines ilícitos en áreas de difícil control, y la contaminación de suelos y cuerpos de agua por las actividades derivadas del procesamiento de la hoja de coca.
La presencia de actores armados al margen de la ley, que en su confrontación por el control del territorio y del negocio de la coca, generan desplazamiento de la población y afectación de los recursos naturales.
Entre las potencialidades del Municipio se pueden relacionar:
Su oferta paisajística que comprende grandes áreas boscosas en buen estado de conservación.
La declaratoria de una considerable extensión de su territorio como Parque La Paya, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
La interculturalidad generada por la presencia de comunidades indígenas y poblaciones mestizas establecidas en la región.
La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos articulables a procesos y proyectos de investigación para la búsqueda de alternativas de desarrollo local y regional.
La presencia de grandes ríos con posibilidades de navegabilidad que permiten su articulación con sistemas de transporte multimodal.
Las posibilidades de acceso desde Bogotá y otras regiones del país por vía aérea.
La declaratoria de una considerable porción del territorio, como área forestal protectora productora Mecaya ‑ Sencella.Los canales de comunicación y de intercambio comercial establecidos con Puerto Asís, Leticia y Brasil, a través del río Putumayo.