Sistema Físico Construido
De acuerdo con los datos de población compensada por omisiones de cobertura geográfica y contingencia de transferencia, en el Departamento de Putumayo existen 85.645 viviendas en las cuales están establecidos 77.997 hogares con un promedio de 3,8 personas por hogar. El 89,4% de las viviendas existentes son del tipo casa, el 6,1% son de tipo apartamento y el 4,4% restante corresponde a cuartos o habitaciones pequeñas. A nivel urbano prevalecen las construcciones con muros en ladrillo, pisos en cemento y techos de teja o de concreto, mientras que en la zona rural son frecuentes las construcciones en madera con tejas de zinc o de materiales vegetales.
El equipamiento en salud cuenta con hospitales de segundo nivel en Mocoa, Colón y Puerto Asís, y hospitales de primer nivel en La Dorada, La Hormiga, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán y Villagarzón. Adicionalmente se cuenta con 6 Centros de Salud y 31 Puestos de Salud localizados en el área rural del departamento, y cerca de 180 instituciones prestadoras de servicios de salud, registras y habilitadas para el departamento.
El equipamiento educativo está representado por 98 Instituciones Educativas y 107 Centros Educativos que cuentan con cerca de 990 establecimientos educativos y cerca de 3.150 docentes, para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, técnica y tecnológica. La educación superior es ofrecida principalmente por el Instituto Tecnológico del Putumayo que cuenta con una sede en Mocoa y otra en Sibundoy; igualmente se encuentra el Centro Universitario INESUP, y a través de programas semipresenciales y a distancia, ofrecen sus servicios las Universidades de la Amazonia, del Tolima, Sur Colombiana y Mariana de Nariño. La educación técnica y tecnológica cuenta además con los programas ofrecidos por el SENA.
El equipamiento social está representado por algunos escenarios para el desarrollo de ferias y exposiciones, en regulares a malas condiciones. En Mocoa se cuenta con dos coliseos cubiertos en los que se desarrollan eventos deportivos y culturales, pero en la mayoría de los Municipios, las actividades culturales se congregan en los parques principales de las cabeceras. Igualmente se cuenta con un centenar de placas polideportivas y recreativas; parques y espacios verdes urbanos; espacios rurales naturales acondicionados como balnearios, entre otros.
En cuanto a la infraestructura disponible para el crecimiento económico del departamento, se cuenta con cerca de 1.294 km de vías entre primarias secundarias y terciarias; de estas vías cerca de 120 km se encuentran pavimentados y el resto en afirmado.
La infraestructura vial se complementa con la presencia de aeródromos en Leguízamo, Orito, Puerto Asís y Villagarzón.
La infraestructura de transporte fluvial está representada por cerca de 550 km de tramos navegables para embarcaciones con capacidad igual o mayor a 25 ton, de los ríos Putumayo, Caquetá, y San Miguel. Igualmente otros cuerpos de agua de menor tamaño tales como el Sencella, el Mecaya, el Caimán, el Caucayá el Guamués, el Orito, el San Juan, el Conejo, el Piñuña Blanco y el Nasaya, entre otros, permiten el intercambio comercial y el desplazamiento de pasajeros en pequeñas embarcaciones entre las diferentes localidades. Sin embargo, a pesar de la importancia de este medio de transporte en la región no se dispone de una adecuada infraestructura de puertos y muelles, y las condiciones de navegabilidad de los ríos se ven disminuidas por problemas de sedimentación que afectan principalmente las grandes embarcaciones.
Tabla 4 .- Cobertura de Servicios Públicos por Entidad Territorial
Fuente: http://www.dane.gov.co; Censo General 2005 - Información Básica. DANE. Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007
La infraestructura energética cuenta con una red que cubre parcialmente 12 de 13 municipios del departamento a través de las líneas Pasto ‑ San Francisco y Pasto ‑ Mocoa, desde donde se distribuye hacia Puerto Asís, Orito, San Miguel y Puerto Caicedo, cubriendo los municipios intermedios. Leguízamo sigue suministrando energía eléctrica, a partir de la generación de dos plantas que funciona con Diesel.
La infraestructura de agua potable se concentra principalmente en las cabeceras municipales; en la mayoría de los casos está conformada por las redes de captación y conducción del líquido hasta las viviendas, pero no en todos los Municipios se dispone de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ni de plantas de tratamiento de agua potable (PTAP). La cobertura promedio en la prestación del servicio de acueducto en el departamento, según el censo de 2005 alcaza el 44,0% con el mayor valor registrado para Sibundoy con 94,8% y el más bajo en San Miguel con el 0,34% (Ver Tabla 4).
La infraestructura disponible para el manejo y disposición final de residuos sólidos presenta a cuatro municipios que disponen sus residuos en botaderos a cielo abierto, dos municipios que depositan sus residuos en sistemas de celda transitoria, un municipio que practica el sistema de enterramiento y seis municipios que disponen sus residuos en rellenos sanitarios, los cuatro del Valle de Sibundoy en el relleno Antanas de la Ciudad de Pasto, Mocoa y Puerto Guzmán. (Ver Tabla 5). En total se estima que en el Departamento de Putumayo se generan en promedio cerca de 96,6 ton/día de residuos equivalentes a 35.259 toneladas al año.
Tabla 5 .- Disposición Final de Residuos Sólidos en Putumayo
Fuente: Diagnóstico Aproximado del Manejo de Residuos Sólidos Convencionales y Hospitalarios en la Jurisdicción de CORPOAMAZONIA, 2007.
Los Municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo, San Francisco y Mocoa, cuentan con mataderos en el área rural, y de éstos solo San Francisco cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales. Colón no tiene matadero y los demás Municipios cuentan con su matadero dentro del área urbana. De estos últimos, Leguízamo, Orito, Puerto Guzmán y Villagarzón no cuentan con sistema de tratamiento para sus aguas residuales. Los residuos sólidos generados, principalmente rumen, huesos, vísceras, coágulos, sebo, colas, pelos y estiércol son eliminados en los rellenos y botaderos de cada municipio.
El servicio de telefonía fija es prestado por la empresa Telefónica Telecom. Adicionalmente se prestan los servicios de telefonía móvil por las empresas Comcel y Movistar.
El servicio de Internet se presta en todas las cabeceras municipales aunque con limitaciones en algunas de ellas, y el servicio de banda ancha se presenta principalmente en las cabeceras.