Coordinación institucional para la Gestión Ambiental

En lo que respecta a los actores institucionales para la gestión ambiental, se tienen los siguientes: Gobernación del Putumayo; las alcaldías de Mocoa, Colón, Leguízamo, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Santiago, San Francisco San Miguel, Sibundoy Valle del Guamuez y Villagarzón; CORPOAMAZONIA, la Universidad de la Amazonia; la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); la Policía, el Ejército y la Armada Nacional, la DIAN, la Procuraduría, la Fiscalía, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, el SENA, la Iglesia, entre otras. Estas organizaciones participan en diferentes instancias como los Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) y CREPAD), Comité Departamental de Educación Ambiental, Comité Departamental de Control y Vigilancia, entre otros.

En lo referente a los actores sociales se presentan diferentes grupos como son las Juntas de Acción Comunal (JAC), Asociaciones de madereros, organizaciones de pescadores, asociaciones agropecuarias, organizaciones dedicadas a la agroindustria, organizaciones de recuperadores, asociaciones de mineros; organizaciones no gubernamentales relacionadas con diferentes temas del desarrollo regional como el ambiental, los derechos humanos, la niñez y la juventud, etc.

También se presentan organizaciones indígenas como: la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), la Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Villagarzón (ACIMVIP), la Asociación de Cabildos Inga del Municipio de Puerto Guzmán (ASOINGA), la Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Puerto Caicedo (ASOCIPCA), la Organización de comunidades indígenas del Municipio de Puerto Asís (OCIMPA), la Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y Alto Predio Putumayo (ACILAP), el Consejo de autoridades Indígenas de Orito (CAIOP), la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá (ACIPAP), la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Embera (KIPARA), la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Paez (ASONEWESH), la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Siona (ASCIPS), la Organización de los Pueblos Kichwa de la Amazonia Colombiana (OPKAC), la Asociación de cabildos Indígenas Inga de Mocoa (ÑUGPA YUYAY), la Mesa permanente del Pueblo Cofán y comunidades indígenas del Valle del Guamuez y San Miguel, y las Autoridades Indígenas del Valle de Sibundoy.De igual manera, se presentan 23 organizaciones que agrupan a más de 18.000 socios de la comunidad afrodescendiente del departamento. En la Tabla 9 se presenta la relación de estas organizaciones por área de influencia.

Tabla 9.- Organizaciones Afroputumayenses del Departamento de Putumayo
Tabla 9
Fuente: FEDECAP, Plan de Desarrollo Étnico Afroputumayense 2006 – 2019

 

SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Purama_d@telcom.com.co