Los anillos sobrepuestos al trazo de los continentes marcan distancias sucesivamente crecientes calculadas desde el centro geográfico del espacio jurisdiccional formal de CORPOAMAZONIA. La escogencia del valor de 2.500 km como tamaño de los intervalos se basa en un estimativo profesional pragmático que parte de una idealización de la fricción espacial asociada al transporte físico de bienes y personas en términos de distancias directas – ortodrómicas – por vía aérea (“as the crow flies”).

 

Los aviones de categoría “correo medio”, capaces de llevar una carga útil apreciable y de realizar estos viajes (con un tiempo de vuelo de unas cuatro horas) en condiciones óptimas, ágiles y confortables, pueden operar a partir de facilidades aeroportuarias con unos requerimientos mínimos (en términos de longitud y de capacidad de carga del pavimento de la pista, etc.) posibles y justificables para las condiciones de la Región.


A pesar de su presentación “simple” y, además, aparentemente, muy alejada de algunos de los problemas terrenos locales, la Figura permite la realización fácil y rápida de un gran número de ejercicios fundamentales para el desarrollo de diversos procesos serios de planificación y de gestión ambiental de la Región, visualizándola con relación al resto del globo terráqueo.


Por ejemplo: En términos generales se puede decir que la Figura sirve para mostrar los riesgos asociados a la posición egocentrista de considerarse a sí mismo como “el ombligo del Mundo”… : En el radio de 2.500 km alrededor de la antípoda del Sur de la Amazonia Colombiana se concentra la quintaesencia de lo que hace quinientos años incitó a los dirigentes europeos a financiar y organizar los viajes de sus grandes navegantes, y, hoy día, dicha área sigue formando parte de uno de los polos de desarrollo más dinámicos y comercialmente más atractivos del mundo.

 

Mientras, el espacio geográfico cobijado dentro del radio de 2.500 km alrededor del centro geográfico de la Región (exceptuando la conexión interoceánica actualmente materializada por la vía del Canal de Panamá y los campos petroleros de Venezuela) representa esencialmente una especie de gran “tierra‑a‑dentro” periférica, apenas sacudida de vez en cuando por episodios de tipo bonanza, de muy reducido interés e importancia desde un punto de vista geoestratégico global. Y, lo más curioso, por lo menos en los ojos de alguien con una formación biológica, es el hecho que el espacio geográfico cobijado dentro del radio de 2.500 km alrededor del centro geográfico de la Región contiene los centros de origen de un gran número de especies vegetales de enorme interés en la agricultura, en la industria, en el comercio, modernos de prácticamente todos los países del mundo 1.

 

Pero, curiosamente, tanto los grandes centros de cultivo, como los grandes centros de investigación dedicados al mejoramiento de su producción (incluyendo la creación y el control de nuevas variedades genéticas más productivas), así como los grandes centros de procesamiento y comercialización de los bienes generados por estas plantas, se encuentran mayormente en países muy distantes de su área biogeográfica de origen.

 

Además, en muchos casos los paquetes tecnológicos disponibles en la literatura mundial para la optimización de la producción de estas plantas fueron desarrollados para ser aplicados bajo condiciones ecotopales muy diferentes a los de su área biogeográfica de origen, hasta tal punto que la aplicación de dichos paquetes en la Región resultaría completamente anti‑técnica y anti‑económica.


1 Dejando de lado las que se cultivan con propósitos ornamentales así como las que se cultivan con propósitos de producción de madera, una lista básica de las plantas útiles originarias del área de referencia, organizada por orden alfabético, contendría especies tales como: Achras zapota, Acrocomia sclerocarpa, Agave spp., Anacardium occidentale, Ananas sativus, Annona spp., Arachis hypogea, Attalea spp., Bertholletia spp., Bixa orellana, Calathea allouia, Canna spp., Capsicum spp., Carica spp., Castilloa spp., Ceiba pentandra, Chenopodium quinoa, Cinchona spp., Coesalpinia spp., Dioscorea spp., Erythroxylon coca, Eugenia spp., Feijoa sellowiana, Gossypium spp., Guilielma spp., Hevea spp., Hoematoxylon campechianum, Hylocereus undatus, Ilex paraguarienses, Ipomea batatas, Lonchocarpus nicou, Lycopersicon spp., Manihot spp., Maranta arundinacea, Mimusops balata, Nicotiana spp., Orbignya spp., Passiflora spp., Persea spp., Phytelephas spp., Psidium spp., Rheedia spp., Sechium edule, Solanum tuberosum, Spondias mombin, Theobroma spp., Xanthosoma mafafa, Zea spp.

SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Putumayo, Cra. 17 14-85 Tel: (8) 4295267, 4296641, 4296642. Fax: (8) 4295255.
Sede Territorial Amazonas: Leticia, Cra. 11 12-45, Tel: (8) 5925064, 5927619 Fax: (8) 5925065
Sede Territorial Caquetá: Florencia, Cra. 11 No. 5-67 Km 3 vía aeropuerto. Tel: (8) 4356884, 4351870 Fax: (8) 4357456

Línea Gratuita Nacional: 018000-930506

HORARIO DE ATENCION: 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 pm
Correo Electrónico: correspondencia@corpoamazonia.gov.co carama_d@telcom.com.co