Los países que participan de la Cuenca Amazónica:
Las áreas de los países provienen de Naciones Unidas y Banco Mundial; los demás valores son el resultado de cálculos originales realizados por los autores del presente Atlas Ambiental.
Países |
Total territorio terrestre |
Total territorio terrestre |
Total cuenca |
||
(en 103 km2) |
(en %) |
(en 103 km2) |
(en %) |
(en %) |
|
Totales | 13.445 |
100 |
6.743 |
50,4 |
100 |
Bolivia |
1.099 |
8,2 |
722 |
65,7 |
10,8 |
Brasil |
8.512 |
63,3 |
4.488 |
52,7 |
67,0 |
Colombia |
1.139 |
8,5 |
346 |
30,4 |
5,0 |
Ecuador |
284 |
2,1 |
152 |
53,7 |
1,9 |
Guyana |
215 |
1,6 |
11 |
4,9 |
0,1 |
Perú |
1.285 |
9,6 |
987 |
76,8 |
14,6 |
Venezuela |
912 |
6,8 |
38 |
4,1 |
0,6 |
En concordancia con el ejercicio propuesto de definición y delimitación del “objeto problema” «Sur de la Amazonia Colombiana», está el ejercicio de especificar, al interior del contorno, el área envolvente que define un espacio de jerarquía superior con validez para propósitos prácticos, que sirve para situar efectivamente la Región en un contexto General‑Particular ‑ tanto en lo geográfico como en lo social ‑. El complemento “externo” de este espacio corresponde a su “resto del mundo”.1
Para una definición efectiva de los diferentes niveles de jerarquía en los cuales se puede contextualizar el Sur de la Amazonia Colombiana, surgen entonces las siguientes ideas orientadoras iniciales:
y, a la par,
Nótese que de acuerdo con los datos registrados en la Tabla, son siete los países que comparten territorios pertenecientes a la cuenca amazónica. Sin embargo, la “Declaración de la Amazonia” del día 06 de mayo de 1989, promulgada con el propósito de dar un impulso político al Tratado de Cooperación Amazónica (firmado originalmente el día 03 de julio de 1978), fue suscrita también por Suriname (cuya frontera meridional coincide con el límite septentrional de la cuenca hidrográfica)