Cartagena del Chairá

Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 117 km al sureste-este de Florencia, desde donde se llega por vía terrestre en un trayecto que se recorre en 2 h 30 m.

Ampliar Mapa
(Ver Mapa PDF 916 Kb)

Límites y Ordenamiento Jurídico

Creado inicialmente mediante la Ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985, posteriormente sus límites fueron modificados a través de las Ordenanzas 014 del 28 de noviembre de 2002 y 002 del 29 de abril de 2003. Con base en estas normas, los límites actuales del Municipio de Belén de los Andaquíes son:

Por la Ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985:

a. Con el Municipio de El Doncello: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada Las Vuelvas en el río Anayá, lugar de concurso de los municipios de El Doncello, Cartagena del Chairá y El Paujíl se sigue  por el río Anayá aguas abajo hasta su confluencia con el río Guayas, lugar de concurso de los municipios de Cartagena del Chairá, El Doncello y Puerto Rico.”

b. Con el Municipio de San Vicente del Caguán: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada San Lorenzo en el río Caguán, lugar de concurso de los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico, se sigue en dirección Sureste hasta encontrar el nacimiento del río Cuemani II; por éste aguas abajo hasta su confluencia con el río Yarí; por éste aguas abajo hasta su confluencia con el río Ventura, lugar de concurso de los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano.”

c. Con el Municipio de Solano: “Partiendo de la confluencia de los ríos Yarí y Ventura, lugar de concurso de los municipios de Solano, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, se sigue por el río Yarí aguas abajo hasta donde le desemboca por su margen derecha el río Luisa; por éste aguas arriba hasta donde le desemboca por su margen izquierda la quebrada Huitoto; por éste aguas arriba hasta donde le desemboca por su margen izquierda el último afluente (X=510.500, Y=1'023.500); de este punto y en dirección Oeste a encontrar al río Peneyita (X=510.000, Y=952.000); por éste río aguas arriba hasta su nacimiento; de éste punto y en dirección Norte hasta encontrar el río Suncilla; por este río aguas arriba hasta donde desemboca por su margen izquierda la quebrada Gaviotas, lugar de concurso  de los municipios de Cartagena del Chairá, Solano y La Montañita.”

d. Con el Municipio de La Montañita: “Partiendo de la desembocadura de la quebrada Gaviotas en el río Suncilla, lugar de concurso de los municipios de La Montañita, Cartagena del Chairá y Solano, se sigue por el río Suncilla aguas arriba hasta su nacimiento; se continúa en dirección Noreste hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Las Vueltas; lugar de concurso de los municipios de Cartagena del Chaira, La Montañita y El Paujíl.”

Por la Ordenanza 014 del 28 de noviembre de 2002:

a. Con el Municipio de El Paujíl: “Partiendo del nacimiento de la quebrada Cuarenta y Cinco, lugar de concurso de los municipios Cartagena de El Chairá, La Montañita y El Paujíl; se sigue por esta aguas abajo hasta la desembocadura del río Anaya; lugar de concurso de los municipios de El Paujíl, El Doncello y Cartagena de El Chairá.”

Por la Ordenanza 002 del 29 de abril de 2003

a. Con el Municipio de Puerto Rico: “Partiendo de la confluencia de los ríos Anayá y Guayas, lugar de concurso de los municipios de Puerto Rico, Cartagena del Chairá y El Doncello, se sigue por el río Guayas aguas abajo hasta su confluencia con el río Caguán; por éste aguas arriba hasta donde le desemboca, por su margen derecha, la quebrada San Lorenzo, lugar de concurso de los municipios de Cartagena del Chairá, Puerto Rico y San Vicente del Caguán.”

Este municipio cuenta con un área aproximada de 12.795,6 km2, de los cuales poco más del 50% pertenece a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2ª de 1959 y el área restante ya fue sustraída de ésta reserva para propiciar el asentamiento de las poblaciones localizadas en el área.

Limita por el norte con el Municipio San Vicente del Caguán; por el oriente, sur y occidente con el municipio de Solano y por el noroccidente con los Municipios de La Montañita, El Paujíl, El Doncello y Puerto Rico.

Actividades Humanas

Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del municipio de Cartagena del Chairá ascendió a 28.678 personas, de las cuales 51,8% son hombres y el 48,2% mujeres. En el área urbana viven 9.426 personas y en el área rural 19.252. La población está integrada en un 96,4% por mestizos, un 3,0% por afrodescendientes y un 0,6% por indígenas. El 59,5% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

De acuerdo con lo anterior, en Cartagena del Chairá se concentra el 6,8% de la población del departamento, con una densidad poblacional de 2 hab/km2.
Según datos del mismo censo, Cartagena del Chairá posee una tasa de alfabetismo del 75,9%, ‑ el 61,3% de la población cuenta con educación básica primaria y el 12,3% con básica secundaria y el 1,1% cuenta con formación superior.

Actividades Productivas

En el censo de 2005 el DANE reporta que 91,9% de las unidades censales del Municipio de Cartagena del Chairá desarrollan actividades agrícolas, el 87,6% desarrollan actividades pecuarias y el 0,7% desarrollan actividades piscícolas.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los cultivos de productos tradicionales como Plátano, Yuca, Arroz, Maíz y Caña Panelera, frutales como arazá, cacao y chontaduro principalmente y algunas hectáreas establecidas en caucho. Las actividades pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno de ceba y doble propósito, para los cuales se cuenta con cerca de 160.100 ha y 72.600 cabezas de ganado destinadas a esta actividad, y en menor proporción con porcicultura, avicultura y piscicultura.

De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se aprovecharon 90.109,6 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente como achapo, laurel, perillo, tamarindo, marfil y guamo, principalmente.
La actividad minera se reduce al aprovechamiento de material de arrastre y a la minería de aluvión.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 6.405 ha en el 2001 a 1.674 ha en el 2006.
En relación con las actividades productivas del sector secundario, el DANE reportó un 18,2% de unidades económicas censales que desarrollan procesos de transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la economía; no obstante este sector productivo no es muy significativo.

El sector terciario cuenta con un 57,6% de unidades económicas censales que se dedican al comercio, el 6,1% se dedican a la prestación de servicios relacionados con salud, saneamiento básico, notariado y registro, educación, transporte de carga y pasajeros, etc.

El sector cuaternario o de Investigación y Desarrollo (R&D) no presenta una actividad significativa.

Infraestructura

La infraestructura vial cuenta con cerca de 30 km de vías secundarias que comunican a Cartagena del Chairá con El Paujíl. La red vial municipal cuenta con cerca de 13 km de vías en regular estado que se articulan con el río Caguán en un sistema bimodal y comunican la cabecera con los principales asentamientos rurales del municipio localizados a orillas de este río, entre ellos, las Inspecciones de Policía de Remolinos del Caguán y Santafé del Caguán y veredas como Peñas Blancas, Peña Colorada, El Billar, Bolivia, Palmichal, entre otras.

La infraestructura aérea más cercana se localiza en las ciudades de Florencia y  San Vicente del Caguán. El municipio cuenta con energía generada a través de una planta diesel. De acuerdo con la información del Censo 2005 del DANE el municipio cuenta con una cobertura del 41,3% en el servicio de energía.

La cobertura de acueducto alcanza el 41,2% de la población. El suministro de agua se hace a través del municipio, el cual cuenta con una concesión de 29,1 l/s sobre el río Caguán. El Municipio no cuenta con un sistema de potabilización de aguas para el suministro.

En las comunidades rurales el abastecimiento de agua se hace a través de la captación directa de fuentes de agua cercanas a las viviendas o por mecanismos como la acumulación de aguas lluvias.

El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 35,7% y los vertimientos son realizados directamente sobre cuerpos de agua como la Laguna del Chairá, el  río Caguán, y los caños Negro, Yarumal y La Culebra, ya que no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales.

La disposición final de residuos sólidos se hace a un botadero a cielo abierto a 1,2 km del casco urbano, en la vereda La Guadualoza.

EMSERPUCAR es una empresa mixta encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos. La Empresa Asociativa Solidaria de Recuperadores de Residuos Sólidos La Esperanza, realiza separación y aprovechamiento en el sitio de vidrio, cartón, papel, metal y plástico, y el material orgánico es utilizado para la generación de abonos. Para ello se cuenta con una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, conformada por dos bodegas para almacenamiento de residuos aprovechables y un sistema de degradación de materia orgánica por medio de compostación inducida con bacterias comerciales BIOMA. Los residuos no aprovechables se disponen finalmente en el botadero sin ningún tipo de tratamiento. La generación estimada de residuos es de 5,4 ton/día.

Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa Telefónica Telecom. De acuerdo con los datos del censo 2005, la cobertura de este servicio alcanzó solo el 4,8% de la población. El servicio de telefonía celular llega a través de las compañías COMCEL y Movistar.

La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la empresa DirecTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales como Caracol y RCN Radio..

Equipamiento

Según datos compensados del censo de 2005, el equipamiento residencial está compuesto por 6.926 viviendas de las cuales el 95,1% son tipo casa, y el 3,7% son de tipo apartamento, construidas en material de concreto; según la misma fuente, estas viviendas están ocupadas por 6.521 hogares.

El equipamiento educativo está agrupado a través de las Instituciones Educativas El Chairá, Agroecológico Amazónico y José Antonio Galán y los Centros Educativos Divino Niño, El Edén, Santa Cruz del Águila, La Esmeralda, Monserrate, La Sardinata, Los Cristales, Peñas Coloradas, San Pedro Claver, Santafé del Caguán, Teusaquillo y Villa Luz, desde los cuales se atiende una población aproximada de 578 alumnos de preescolar, 5.942 alumnos de básica primaria y 1.221 alumnos de secundaria.

El equipamiento en salud está representado por el Hospital Local Cartagena del Chairá, un Centro de Salud, ocho Puestos de Salud en el área rural y dos Clínicas particulares en el área urbana. Los servicios hospitalarios de Segundo Nivel son atendidos en Florencia.
Los escenarios deportivos, recreativos y culturales están representados por placas polideportivas en diferentes veredas.

Problemática Ambiental y Potencialidades

Entre la problemática ambiental se relacionan:

La ocupación indebida de espacios para el desarrollo de prácticas inadecuadas de uso de los recursos naturales. Lo que se ve reflejado en que muchas familias están asentadas al interior de la Reserva Forestal Nacional de la Amazonia. Varias de las poblaciones asentadas a lo largo del río Caguán y de algunos de sus afluentes se ven afectadas por las crecientes e inundaciones que generan estos ríos. También son relativamente frecuentes, especialmente en la época de julio a septiembre, la ocurrencia de fuertes vientos que pueden afectar ciertas actividades productivas y las viviendas por la caída de árboles.

El uso de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales, como es el caso de la quema de cobertura boscosa y de rastrojos para ampliar el área de pastos para la ganadería.

La presión sobre las fuentes de agua por el desarrollo de actividades humanas y productivas y su utilización como sitio de disposición final de residuos líquidos y sólidos.

La baja cobertura en la prestación de servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado que pueden incidir en las condiciones de salud de la población.

Entre las potencialidades del municipio se puede relacionar:

Su oferta paisajística y la presencia de sitios de interés turístico como las lagunas de El Chairá y de Cartagena, el balneario La Isla sobre el río Caguán, entre otros.

La oferta en diversidad de flora, fauna y recursos hidrobiológicos presentes en sus selvas y ríos, que se convierten en fuente de investigación para el desarrollo.

Las facilidades de acceso desde la capital del departamento.


SEDE PRINCIPAL : Mocoa, Putumayo, Cra. 17 14-85 Tel: (8) 4295267, 4296641, 4296642. Fax: (8) 4295255.
Sede Territorial Amazonas: Leticia, Cra. 11 12-45, Tel: (8) 5925064, 5927619 Fax: (8) 5925065
Sede Territorial Caquetá: Florencia, Cra. 11 No. 5-67 Km 3 vía aeropuerto. Tel: (8) 4356884, 4351870 Fax: (8) 4357456

Línea Gratuita Nacional: 018000-930506

HORARIO DE ATENCION: 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 pm
Correo Electrónico: correspondencia@corpoamazonia.gov.co carama_d@telcom.com.co

Gobierno en Linea Portal Único de Contratación
SISE
IDEAM
Internet sano