
Políticas, Planes y Programas / Planes Externos
1). Planes de Ordenamiento Territorial
El Expediente Municipal es un sistema de información para la planificación territorial, compuesto por dos elementos fundamentales: el archivo técnico e histórico, y un sistema de seguimiento y evaluación.
El archivo Técnico e Histórico, reúne toda la documentación relacionada con el Documento Técnico de Soporte (DTS), con los estudios técnicos, la regulación, la información de seguimiento realizada al POT y con la información histórica de la Planificación territorial municipal. Por su parte el Sistema de Seguimiento y Evaluación del POT, genera información de soporte para las decisiones de ajuste al proceso de implementación del POT, bien sea en la gestión de la administración municipal o en los contenidos y normas que desarrollan el instrumento.
El Sistema de seguimiento y evaluación se hace en dos frentes. El primero a través de la lectura Operativa del POTM, que permite evaluar el contenido del Plan de Ordenamiento conforme a la normatividad vigente y a las dinámicas territoriales presentes en el momento de su formulación. El segundo, está relacionado con el seguimiento a la ejecución del POTM y específicamente al cumplimiento del Programa de Ejecuciones planteado. Esto se logra mediante la comparación y análisis proyecto a proyecto del Plan de Ejecuciones Anuales de los Planes de Desarrollo y el Programa de Ejecuciones del POTM.
Amazonas |
Caquetá
|
Putumayo
|
---|---|---|
|
|
|
2). Planes Integrales de Vida
El concepto de Plan de Vida nace hacia los años 90 por medio de los planes de desarrollo estatal donde por principios integracionistas se promulga el pensar no solo en el Futuro sino acercarse o sobre entender la autonomía y apropiarse del Pasado, Presente y Futuro de las comunidades de esta manera articularse a los planes regionales en condiciones de equidad, gracias a estos planes de desarrollo se genero que los pueblos indígenas hicieran propuestas desde el punto de vista de la planeación acordes a la Vida, el Bienestar y el Desarrollo; dentro de parámetros de un Desarrollo Propio lo que esto implica es la proyección de la vida de los pueblos indígenas de acuerdo al concepto sobre el orden del mundo el cual esta vinculado a las leyes que hacen relación sobre el origen; el cual nos enseña el equilibrio que debe existir entre Hombre y Naturaleza.
Los planes de vida se constituyen en mecanismos de negociación, participación, concertación y control, es un instrumento político que relaciona estrategias de lucha, los PIV deben permitir un desarrollo propio donde las posibilidades de negociación con las instituciones y el estado debe estar formulado en términos que permitan evaluar controlar y ejecutar siendo así como estos planes se han convertido en una herramienta que permitirá el fortalecimiento de los pueblos indígenas dentro de los parámetros de procesos de legalización, protección y conservación del territorio establecimiento y promoción de sistemas sostenibles de producción, fortalecimiento de los sistemas de derecho propio, cultura, política y recreación, además crear espacios donde los pueblos actúen con poder de decisión en temas de sistemas de desarrollo educativo basados en currículos interculturales y bilingües, el rescate de sistemas tradicionales de salud al igual el fortalecimiento organizativo en aspectos de liderazgo, administración, planeación, gestión de proyectos y alianzas, así en resumen concebir una autonomía total en cuanto a decisiones que se adopten para el mejoramiento, supervivencia y pervivencia de los pueblos indígenas, estos PIV fortalecen la búsqueda de soluciones a los problemas en armonía y respeto llevando a los pueblos indígenas a reflexionar para así poder mirar con mayor propiedad los problemas y de igual manera poder solucionarlos, conlleva además a reconocer la verdadera fuerza y la capacidad de contribuir en la construcción de lo que queremos para nuestro propio desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, con todo esto se supone una participación activa de toda la comunidad y un compromiso general para asumir responsabilidades en la toma de decisiones y emprender acciones concretas, siendo así la única forma de ser autónomos, por medio de la autogestión, nosotros mismos podremos resolver nuestros problemas llevando a cabo nuestros proyectos.
Como aporte los PIV nos orientan para establecer logros definidos según las necesidades esto no quiere decir que se ceñirá simplemente a necesidades económicas, con esto se lograra el fortalecimiento cultural, político o espiritual, pero sobre todo se enmarcaran acciones que permitan ejercen controles sobre nuestro territorio siendo este la fuente de mayor riqueza; la visión que tienen las comunidades indígenas en cuanto al desarrollo es tener una vida cultural y espiritual que sea el motor de la conciencia colectiva de las personas que integran una comunidad partiendo de la practica y enseñanza de los valores tradicionales como el trabajo comunitario, la tradición oral, consideran a la tierra como su madre y contribuir a mantener el equilibrio entre el hombre la naturaleza y la sociedad.
PIV FORMULADOS POR LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA RELACIONADOS POR DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO |
MUNICIPIO |
PIV |
NOMBRE DEL PIV |
PUTUMAYO |
1. S. Andrés |
X |
Protección de Conocimientos Tradicionales |
|
2. Santiago |
X |
PIV del Pueblo Inga Manoy Santiago |
|
3. Mocoa |
X |
PIV Resguardo de Yunguillo |
|
4. Sibundoy |
X |
PIV del Pueblo Camëntsa Biyá |
|
5. Pto Asís |
X |
PIV Pueblo Siona |
|
6. Pto Leguizamo |
X |
PIV Kichwa |
|
7. ACIPAP |
X |
PIV Pueblo Awa |
|
8. ----------- |
x |
PIV Pueblo Afroputumayense |
|
9. Mocoa |
X |
PIV Pueblo Yanacona |
|
10. Valle del Guamuez/ s. Miguel |
X |
PIV Pueblo Cofan |
CAQUETA |
1. Paeces |
X |
PIV Pueblo Páez (Nasa) |
|
2. Coreguajes |
X |
PIV Pueblo Coreguaje |
AMAZONAS |
1. Murui |
X |
PIV Pueblo Murui |
|
2. Chorrera |
X |
PIV asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera “AZICATCH” |