
Introducción
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO "PROYECTO DESARROLLO DE PROCESOS INTEGRALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS ESTRATEGICAS PARA EL APROVISIONAMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS DE SAN VICENTE DEL CAGUAN, CARTAGENA DEL CHAIRA Y LA MONTAÑITA, DEPARATAMENTO DEL CAQUETÁ".
Introducción
Caquetá presenta preocupantes indicadores de transformación de coberturas boscosas hacia áreas praderizadas con finalidades productivas de baja disponibilidad tecnológica y asistencia institucional (tasa media anual de deforestación de 418,7 km2, la cual representa el 27.25 % de la deforestación de la Amazonia Colombiana durante un periodo de cinco años 2002-2007. (Murcia, 2011). Dicha tendencia de deterioro y agotamiento de los recursos naturales, expone desafíos institucionales para armonizar políticas de conservación y del desarrollo en la localidad con visión de región Amazónica. Sobre todo, cuando en el norte del Caquetá se concentra consolidadamente una economía pecuaria, con respaldo gremial y arraigo cultural. Y paralelamente, se demanda de la sociedad civil mecanismos que contribuyan en fomentar comportamientos emergentes capaz de otorgarle el carácter de sostenible al territorio.
Estas contradicciones o disputas en el Caquetá, hacen parte de la herencia de nuestra historia ambiental como producto de una colonización ganadera de áreas forestales, en una porción de territorio amazónico sumergido en el conflicto armado y bajo una lógica socioeconómica del uso de cultivos de uso ilícito.
La visión de ambiente no puede reducirse estrictamente a la naturaleza per se, ni puede asociarse exclusivamente a los conflictos de contaminación de los ecosistemas naturales vistos como unidades aisladas, o la biodiversidad reconocida solamente desde el contexto natural. Las soluciones a los problemas ambientales no se pueden plantear linealmente. Esta crisis contemporánea se origina y expresa en diferentes vías afectando al conjunto de ecosistemas y diferentes grupos humanos que de una u otra manera interactúan con los recursos de la naturaleza.
El concepto de ambiente se deriva de la complejidad de problemas y potencialidades ambientales y del impacto de los mismos no sólo en los sistemas naturales sino en los sistemas sociales. Esencialmente la cultura es el conjunto de estrategias y expresiones tangibles e intangibles que a lo largo de nuestra existencia hemos desarrollado los integrantes de la especie humana, para relacionarnos material y simbólicamente con el entorno y sus interacciones (Wilches-Chaux 2006). Por tanto las soluciones a esos problemas requieren del análisis permanente e integral de las interacciones: naturaleza – sociedad – cultura. De manera tácita el territorio nace del matrimonio indisoluble entre la dinámica de los ecosistemas y la dinámica de las comunidades.
El Proyecto "Desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguan, Cartagena del Chaira y La Montañita, departamento del Caquetá". Proyecta acciones y enfoques de trabajo sinérgico que desde la trayectoria de esta entidad SINA, es de pertinencia para la realidad que subyace en las confrontaciones entre conservación y desarrollo. La tridimensionalidad de naturaleza - sociedad – cultura nos sugiere entrar en acciones formativas y de reciprocidad cultural en lo concerniente a interpretar al menos los tres tipos esenciales de la relación del hombre con su entorno: Uno el correspondiente a la esfera emotiva (sensaciones de todo tipo generadas por la naturaleza, impresiones estáticas, bienestar recreativo y lúdico). Dos la propia de los procesos productivos (la naturaleza considerada como fuente de recursos). Y tres la ligada a aspectos cognocitivos (intento por comprenderla y explicarla) (Cañal et al 1981).