Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Descripción del Proyecto

Descripción del Proyecto

1. Ampliación descripción

bosques para el futuro

1.1. Tiempo del proyecto
Para la ejecución de todas las actividades planteadas en este proyecto, se ha proyectado un periodo de dieciséis (16) meses, tiempo en el cual se garantiza el establecimiento, mantenimiento y seguimiento de los sistemas silvícolas, además del acompañamiento social en las comunidades beneficiadas con el proyecto.

1.2. Para qué el proyecto

A continuación se relacionan las razones por las cuales es importante para la región y para CORPOAMAZONIA la ejecución del proyecto.

1.2.1. Provisión servicios ecosistémicos de los bosques

Los bosques naturales proporcionan bienes y servicios a la población humana, como resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad, de los cuales depende directa e indirectamente el desarrollo las actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo, así como el bienestar de nuestras sociedades.

Según el Millenium Ecosystem Assessment (MEA), (2005, existen cuatro tipos de servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques, según se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 2. Servicios ecosistémicos de los bosques

Servicios ecosistémicos

Beneficios del bienestar

  1. De apoyo

ii. De aprovisionamiento

Seguridad

Alimento

Seguridad personal

Agua dulce

Acceso seguro a recursos

Madera, fibra, látex

Seguridad ante los desastres

Combustible

 
   
  1. Regulación y soporte

Materiales esenciales para la vida decorosa

Ciclo de nutrientes

Regulación del clima

Suministros adecuados

Formación del suelo

Regulación de crecidas

Suficiente alimento nutritivo

Producción primaria

Regulación de enfermedades humanas

Acceso a bienes

 

Purificación del agua

 

Calidad del aire

 
   
  1. Culturales

Salud

Estéticos (belleza escénica)

Fortaleza

Espirituales

Sentirse bien

Educacionales

Acceso a agua dulce y aire limpios

Recreativos

 
 

Buenas relaciones sociales

 

Cohesión cultural

 

Respeto mutuo

 

Capacidad de ayudar a otros

Fuente: Millenium Ecosystem Assessment (MEA). 2005.

El creciente conocimiento generado sobre los bosques reconoce que las perturbaciones sobre los mismos, determinan la pérdida del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo y para el bienestar de la sociedad.

1.2.2. Fortalecer las organizaciones comunitarias

La organización empresarial es imprescindible para cualquier micro empresa de transformación de recursos naturales, independientemente del tipo jurídico de su organización. Los propietarios y gerentes de producción deben comprar y llevar un inventario de materias primas, productos semielaborados y elaborados, en el proceso de producción, y control de los mismos.

Se requiere realizar capacitaciones a la medida, es decir de acuerdo a las necesidades específicas de los gremios, con énfasis en las actividades que conlleven al fortalecimiento humano y competitividad del sector.

Se hace necesario contribuir para que las pequeñas microempresas se conviertan en autogestionarias, que no dependan de la ayuda del Gobierno o que sean paternalistas, con adecuada organización de todos sus recursos, que sean competitivas, aprovechando las ventajas comparativas que les permitan alcanzar y mantener una producción y beneficios sostenibles.

La competitividad empresarial o la excelencia, no surge espontáneamente, sino que obedece a un proceso de capacitación, aprendizaje experimentación de los grupos colectivos, directivos, socios, empleados y clientes, entre otros, que progresivamente les permite crecer. La competitividad implica beneficios sostenibles, mejoramiento continuo y productividad de la calidad.

1.2.3. Mitigar la deforestación y de los impactos ambientales

Los factores que desencadenan la deforestación de la región amazónica se han vuelto más complejos, ya que no solo responden a condiciones locales sino que además se han sumado procesos internacionales, tanto por demandas nacionales, como por una fuerte presión internacional.

La deforestación genera la pérdida de bosques naturales, muchos de los cuales han desaparecido sin su conocimiento. La alternativa que queda, es conocerlos mediante el estudio de la vegetación en parcelas permanentes, las cuales buscan promover la conservación de la biodiversidad, generar estrategias para su conservación y recuperación, determinando como cambian en el tiempo y en espacio.

El entendimiento científico y la conciencia pública de la enorme amenaza que representa el cambio climático para la humanidad y los ecosistemas del mundo ha crecido rápidamente durante los últimos años, acompañados por la velocidad a la que los cambios globales parecen acercarse a su punto de inflexión. Se necesita urgentemente minimizar las causas de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar el aumento de la temperatura mundial mayor a dos grados centígrados (2°C). Mitigar el cambio climático no es tarea fácil ni barata, pero sus costos son justificables en comparación con los riesgos y costos que probablemente se deban enfrentar en caso de no tomar una acción decidida (Angelsen et al, 2009).

La construcción y uso de estufas eficientes o estufas ecológicas, determina un consumo de 0,8 toneladas de madera al año, permitiendo una reducción del 45% en relación con los sistemas tradicionales (Cardozo y Muñoz, 2010), reduciendo en ese mismo porcentaje las emisiones de gases de efecto de invernadero, especialmente de CO2. Además, reduce la intervención de los bosques naturales, de los árboles en cercas vivas y en potreros, y las posibilidades de enfermedades de la población humana, especialmente respiratorias, debido a la eliminación de la circulación del humo al interior de las viviendas.

Se estima que en el sur de la Amazonia Colombiana para los períodos de menor precipitación o la época más seca que se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero, la tasa de deforestación por efecto de la ampliación de la frontera agropecuaria quemas e incendios forestales superan las 120.000 hectáreas/año (comunicación verbal del MAVDT), acentuándose más en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá.

La creciente toma de conciencia en el ámbito regional sobre la problemática de la degradación de los recursos amazónicos ha generado como reacción en la comunidad científica la búsqueda de sistemas alternativos de uso de la tierra que contribuyan a lo siguiente:

  1. Rehabilitación de pasturas degradadas;
  2. Mantenimiento de una productividad sostenida;
  3. Mitigación de la deforestación;
  4. Mejoramiento económico;
  5. Alivio de la pobreza.

1.2.4. Conservar la biodiversidad

La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su conservación, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su utilización, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994 (Colombia, 1994).

La diversidad biológica, en sus diferentes manifestaciones, abastece a la sociedad de bienes y servicios directos e indirectos. En el territorio sur amazónico se usa directamente como alimento, medicina –curación–, en construcción, ornamentación, industria (textil, artesanal, médica, biotecnológica, bisutería, maderera, tintorera, de perfumería, resinas, gomas, aceites, etc.) y en ceremonias y rituales sociculturales. Asimismo, alrededor de la biodiversidad se está desarrollando el potencial ecoturístico y etnoturístico. Los ecosistemas amazónicos proveen indirectamente otros servicios como la regulación de los ciclos hidrológicos y de los caudales, la producción de oxígeno y la regulación del clima. Adicionalmente, los bosques, son importantes fijadores de dióxido de carbono –CO2, actuando de manera indirecta sobre los procesos de cambio global. (Corpoamazonia, Instituto con Humboldt, 1995).

Como resultado de procesos socioeconómicos, esta riqueza biológica, potencial estratégico de la región y del país, está siendo sometida a fuertes presiones como la colonización no planificada, la construcción de corredores viales, la ampliación de la frontera agropecuaria, los cultivos de uso ilícito, la explotación minera y la extracción intensiva de recursos naturales. Además, la aplicación de modelos educativos, y en general de desarrollo, poco apropiados a su contexto natural y sociocultural. (Ibíd, pág. 35).

El enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos (Convención de Diversidad Biológica, 1992).

1.2.5. Monitorear los bosques naturales

Los efectos de la tala de los bosques naturales han determinado cambios de uso de las tierras forestales, con impactos ambientales negativos, en algunos casos pérdida irreversible de hábitat naturales y recursos genéticos, así como efectos secundarios, fragmentación, el desplazamiento de la fauna, la alteración de las cadenas tróficas, degradación de los suelos, pérdida del ciclo hidrológico, entre otros. Los impactos ambientales se manifiestan por la pérdida de la cobertura boscosa, el agotamiento de la biodiversidad, alteración del ciclo del agua regional y local, emisión de gases de efecto de invernadero (CO2, CH4, N2O y NOx), cambios en el microclima, degradación y contaminación de suelos, entre los más destacados. La destrucción de los bosques atenta con la conservación de los suelos, los recursos hídricos, la diversidad biológica y la seguridad alimentaria de la población local.

En el contexto expuesto anteriormente se requiere que la Corpoamazonia establezca las bases para fortalecer el monitoreo de la deforestación, para seguir cuantificando en el futuro el progreso o la reducción de la cobertura, valorar los efectos y generar acciones con los entes territoriales e instituciones involucradas para reducir la deforestación.

1.2.6. Conservar los humedales

Los humedales más intervenidos están representados principalmente por pantanos, madres viejas, lagunas y bosques inundados, algunos de los cuales han desaparecido y otros presentan fuertes procesos de deterioro, afectando la oferta de la flora, la fauna y la regulación del ciclo hidrológico debido a que muchos son nacimientos o áreas de recarga de acuíferos.

En este contexto, las funciones ecológicas y ambientales de los humedales, presentan numerosos beneficios para la sociedad; son sistemas naturales de soporte vital, y base de actividades productivas y socioculturales, tales como economías extractivas basadas en el uso de muchas especies faunísticas y florísticas, a través del aprovechamiento de la flora y la pesca artesanal y de sustento, caza y recolección y el pastoreo y la agricultura en épocas de estiaje.

1.2.7. Implementar la ordenación forestal

La ordenación forestal sostenible tiene como objeto asegurar que todos los bienes y servicios derivados del bosque, que satisfagan las necesidades de hoy y aseguren su disponibilidad y contribución continuadas a largo plazo. En sentido más amplio, la ordenación forestal abarca aspectos administrativos, jurídicos, técnicos, económicos, sociales y ambientales de la conservación y la utilización de los bosques. Implica varios grados de intervención humana deliberada que comprende una variedad de acciones que van desde la salvaguarda y mantenimiento del ecosistema forestal y su función hasta favorecer especies o grupos de especies socialmente específicas o económicamente valiosas para la producción mejorada de bienes y servicios.

La implementación de la ordenación forestal implica una serie de actividades que se articulan entre sí a saber:

  • Definición y delimitación de la unidad administrativa objeto de manejo y aprovechamiento;
  • Realización de inventarios forestales;
  • Manejo del bosque natural;
  • Capacitación de los trabajadores forestales;
  • Instalación de viveros forestales permanentes y temporales;
  • Fortalecimiento de las comunidades;
  • Estudios de especies amenazadas o muy intervenidas para objeto de reglamentación;
  • Estudios de propiedades físico mecánicas de especies potenciales

No existe un único instrumento para preservar la Amazonía. Sin embargo, las unidades de ordenación forestal, contribuyen significativamente a la conservación de los bosques naturales, tanto en tierras públicas y privadas.

1.2.8. Restaurar, rehabilitar y recuperar de tierras disturbadas

La restauración ecológica, tiene por objeto "asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura, composición y funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de referencia que brinde información del estado que se quiere alcanzar o del estado previo al disturbio, que servirá de modelo para planear un proyecto. (Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica, citado por Ospina y Vanegas, 2011, pág 6).

La rehabilitación, tiene por objetivo "el restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, así como de la productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema, a través de la aplicación de técnicas. Es posible recuperar la función ecosistémica, sin recuperar completamente su estructura, correspondiendo a una rehabilitación de la función ecosistémica, incluso con un reemplazo de las especies que lo componen (Samper, 2000, citado por Ospina y Vanegas, 2011, pág 7).

La recuperación tiene como objetivo retornar la utilidad de un ecosistema sin tener como referencia un estado pre-disturbio. En ésta, se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero las acciones no llevan al ecosistema original. Incluye técnicas como la estabilización, el mejoramiento estético y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un propósito útil dentro del contexto regional. La revegetalización (o revegetación), es un componente de la recuperación, puede significar el establecimiento de sólo una o unas pocas especies vegetales. Un ejemplo de recuperación son las acciones para la construcción de topografía, suelo y condiciones para las plantas después del disturbio, lo cual puede llevar a que el sitio pre disturbio sea diferente, pero permite a la tierra degradada funcionar adecuadamente en el ecosistema (Munshower, 1994, citado por MAVDT, 2010, pág 7).

Reforestar y restaurar tierras y bosques degradados e intervenidos, es de gran importancia, porque los árboles absorben carbono (en forma de dióxido de carbono) de la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis y liberan oxígeno a la atmósfera durante la respiración normal. Para que los bosques tomen dióxido de carbono, la madera debe ser recolectada y transformada en productos de larga duración y los árboles deben ser re-plantados. Los bosques son depósitos de carbono y fuentes o sumideros de carbono.

En los bosques primarios intervenidos, la restauración incluye la eliminación de las causas de una mayor alteración y degradación, por ejemplo, intervenciones fuertes fomento de la recuperación del rodal forestal mediante tratamientos silvícolas específicos. Algunos de los ejemplos más exitosos de rehabilitación de bosques intervenidos es el enriquecimiento de los mismos con una o varias especies.

Sabogal (2005) menciona que un principio básico de la restauración forestal es utilizar, la dinámica natural existente en bosque primario degradado y que resulta difícil inducir la regeneración del bosque a partir de semillas, ya que con frecuencia no se cuenta con fuentes de semillas y la vegetación del suelo, por lo general, es densa y extremadamente competitiva. Por esta razón, enriquecimientos del bosque natural realizados en Tarapacá se han efectuado utilizando plantines obtenidos de la regeneración natural. (Carvajal, 2011).

Este análisis situacional, ha conducido a CORPOAMAZONIA a la definición de estrategias integrales de intervención del territorio, donde no bastará la intervención de sistemas productivos, a partir de modelo sostenibles en el tiempo, lo cual por supuesto es necesario, pero no enmarca el conjunto de las necesidades del capital humano; por lo tanto, se deberá trascender a la vinculación de la familia, desde el niño, que cursa un proceso de formación educativo en la vereda más cercana a su finca, el joven que vislumbra en el corto plazo la definición de un quehacer diario y los adultos, quienes en la actualidad soportan las limitantes productivas de sus fincas, las cuales no retribuyen dignamente el esfuerzo diario de sus actividades.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co