Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Ejecución del Proyecto

Ejecución del Proyecto

1.4. Como se ejecuta el proyecto

Conceptualmente, el proyecto "Desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguan, Cartagena del Chaira y La Montañita, departamento del Caquetá.", dispone de tres estrategias para abordar el problema central el cual está asociado a las Inadecuadas prácticas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales (agua, suelo, bosques) en áreas de alta fragilidad ambiental:

mapa-corpoamazonia

Descripción de las estrategias:

1.4.1. Fortalecimiento de la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental

Consiente, que el principal motor dinamizador de la deforestación en el territorio es la expansión de la frontera agropecuaria y en particular la expansión de las áreas de potreros para sostener el primer renglón de la economía del departamento del Caquetá, posicionada como la quinta cuenca lechera en Colombia, subyace una realidad que va más allá de la incorporación del componente árbol a la unidad productiva, en este caso en la incorporación de los modelos agroforestal, y está claramente visible en la necesidad de vincular la educación ambiental como mecanismo para la superación de paradigmas mentales establecidos en la conciencia del productor; los cuales van desde la misma necesidad de poder observar cada uno de sus potreros desde la vivienda de la finca, lo que muchos llaman la visión de "mesa de billar".

Aspectos como estos tan del orden de lo productivo, están anclados en la mentalidad de nuestros productores. Razón por la cual, el discurso de los talleres educativo-ambiental, no van a lograr trascender más allá del discurso, sino que debemos vincular cada uno de los actores PRAES (Docentes, directivos, estudiantes, padres de familias), CIDEAS (Alcaldía Municipal, Instituciones educativas, gubernamentales, no gubernamentales, sector privado, entre otros) y PROCEDAS (cada una de las iniciativas ciudadanas que contribuyan en alguna medida en la promoción de iniciativas productores, bajo principios de conservación de los recursos naturales, por consiguiente se ejecutan varias actividades que permitirán el fortalecimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental, así:

  1. Elaboración de Kits de juegos didácticos (8 juegos por cada kit) para fortalecimiento de los CIDEAS.
  2. Rediseño e implementación de WEB site y herramientas conexas como centro de atención a usuarios, redes sociales, guía de servicios y productos, enlaces de suscripción, convocatorias públicas, registros de documentación y bases de datos Corpoamazonia y alcaldías)
  3. Explorar estrategias participativas e instrumentos de gestión influyentes en políticas públicas educativas-ambientales, que se ajustan al contexto naturaleza, sociedad de las diferentes localidades.
  4. Diseño e impresión de material divulgativo (Plegables, pendones, afiches, cartillas, libros y manuales).
  5. Apoyo para participación de 12 personas en encuentros de intercambio de experiencias nacional de educación ambiental en asesoría del MEN y/o Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible MADS
  6. Adquisición y dotación básica vehículo aula itinerante terrestre.
  7. Operación y Mantenimiento del aula itinerante.
  8. Diseño y Elaboración de Kits de juegos didácticos (8 juegos por cada kit) para los recursos naturales (agua, suelo, aire y flora).
  9. Elaboración de videos fílmicos con temas de recursos naturales renovables en DVD y guía pedagógica del video.
  10. Desarrollo de clubes de ciencia para el fortalecimiento de competencias y apropiación cultura amazónica.
  11. Diseños y montajes itinerantes interactivos, en temas de flora, fauna agua, aire suelo, sociocultural e institucional.
  12. Coordinación y Orientación del proyectos y acompañamiento en las líneas de investigación ambiental y bienestar en comunidades, campesinas, infantiles y juveniles.
  13. Realización de talleres lúdicos y pedagógicos en sedes educativas en recursos agua, flora y fauna.
  14. Impresión y publicación de cartillas pedagógicas.
  15. Elaboración y edición video institucional de experiencias del proyecto.
  16. Producción y emisión radial de avances y resultados institucionales del proyecto.
  17. Edición, producción y post-producción de material documental fílmico de avances y resultados institucionales del proyecto
  18. Elaboración y edición de cartillas tamaño 24x17 cm cerradas, caratula propalcote de 300 gr, terminadas al lomo, pegadas en holmet, plastificada, 100 páginas interiores en propalcote de 115 gr, impresas a full color.
  19. Elaboración e instalación de valla metálica 2X3 con cercha metálica y lámina.
  20. Concertación, ajustes y formulación del proyecto de inversión.

1.4.2. Intervención física de sistemas productivos

En marco de esta estrategia, se ha venido a través de este proyecto articulando esfuerzos interinstitucionales para brindar apoyo a 350 familias rurales en su propósito de reconvertir sus modelos productivos a través de una gran apuesta de impacto regional en el establecimiento de 475 hectáreas entre sistemas silvopastoriles, sistemas silvoagrícolas con caucho (cultivo principal), plantaciones dendroenérgeticas, en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartegna del Chaira y La Montañita. A continuación se realiza la descripción técnica de cada uno de los modelos a implementar:

1.4.2.1 Sistema Silvopastoril.

Se están estableciendo 200 hectáreas en el municipio de Cartagena del Chaira, distribuidas en 100 familias en donde cada familia recibe materiales e insumos para 2 hectáreas; buscando establecer una alternativa de producción que haga parte de un modelo de desarrollo humano sostenible en los aspectos económico, social y ambiental partiendo de la cultura del ganadero que está en el medio y siente las consecuencias del manejo tradicional de la ganadería extensiva.

Se busca desarrollar el manejo sostenible de la explotación ganadera, ya que de otra manera el bosque no tendría ninguna oportunidad de sobrevivir en el corto y mediano plazo, debido a que los bosques están ubicados dentro de fincas, al interior de las cuales los campesinos combinan el uso de la tierra con actividades agropecuarias.

El modelo, proyectado para el sistema Silvopastoril Intensivo, es considerado como un modelo estratégico de reconversión ganadera para el piedemonte amazónico, debido que articula la protección de los bosques, el agua y el suelo a una mayor productividad por unidad de área. El diseño propuesto consta de los siguientes componentes:

  •  Establecimiento de árboles maderables con Gmelina arbórea en surcos dobles cada 12 metros, a una distancia de 5 metros entre árboles, sembrado al cuadrado, para un total de 252 árboles.hectárea-1; leguminosos Erytrhinas (cachimbo), intercalando surcos entre maderables, con distancias entre surcos de 18 metros y 10 metros entre árbol, para un total de 66 árboles leguminosos.hectárea-1.
  •  Establecimiento de 4.323 arbustos forrajeros por hectárea (Tithonia diversifolia, Cratylia argentea, Trichantera gigantea, Morus sp, Gliricidia sepium), en surcos triples a ambos lados de las franjas de árboles, sembrados a 1m del árbol, 75 cm entre surcos y 75 cm entre arbustos. Estos podrán ser aprovechados al cabo de 4 meses luego de su establecimiento como forraje de corte para los bovinos, mejorando los niveles de proteína en su dieta y con ello la ganancia de peso diaria y la composición la leche; de igual manera, su consumo contribuye a mejorar la disponibilidad del fósforo asimilable, favoreciendo aspectos reproductivos en el hato. El aprovechamiento de cada arbusto se puede realizar cada 45 días, cortándolo y disponiéndolo en el potrero para que sea consumido por los bovinos. 

Diseño modelo del Sistema Silvopastoril

sistema-silvopastoril

1.4.2.2. SISTEMA AGROFORESTAL DE CAUCHO (Hevea brasiliensis), PLÁTANO (Musa sp) Y SEMILLA DE COBERTURA (Desmudium sp).

Con el ánimo de contribuir a la recuperación del recurso suelo, generar prácticas de reforestación, aumentar la oferta de bienes y servicios ecosistemicos y generar un modelo de desarrollo social, cultural y económicamente viable, se está estableciendo un modelo de sistema silvoagrícola compuesto por Hevea brasiliensis, platano sp y Desmodium sp, con una meta de 200 hectáreas de las cuales 140 hectáreas se encuentran en establecimiento en el municipio de Cartagena del Chaira y 60 hectáreas en el municipio de San Vicente del Caguán, en donde cada participante recibe insumos y materiales para 2 hectáreas.

En relación al cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) se han distribuido 528 árboles.hectárea-1, en surcos dobles de 3,0 x 3,0 m cada 10 metros intercalado con 3 surcos de plátano (Musa sp), con distancia de 3,0 x 3,0 m, para un total de 726 colinos.hectárea-1 y el Desmodium sp, se está sembrando como cobertura vegetal del suelo en los espacios libres entre los surcos de Hevea brasiliensis y Musa sp.

Diseño de sistema agroforestal de Caucho (H. brasilensis) y plátano (Mussa sp).

sistema-agroforestales

Con estos sistemas de siembra se logra:

  •  El mejoramiento de las condiciones químicas y físicas, que conllevan a facilitar el desarrollo del árbol al aumentarse el ciclo y el balance de los diferentes minerales nutrientes del suelo; de esta manera se acorta la época improductiva del árbol.
  •  Tener flujo de caja mientras el cultivo entra en su fase productiva, disminuyendo los riesgos económicos y aumentando la agrobiodiversidad al asociarse en tiempo y en espacio con varias especies vegetales.
  • El aumento del valor del carbono atmosférico capturado.

1.4.2.3. Plantaciones Dendroenérgeticas

Se parte de un área de media hectárea que presente algún estado de regeneración sea natural o antrópica, buscando con ello que los individuos presenten un buen estado de desarrollo y de ésta manera se pueda obtener rápidamente la leña para la combustión de las estufas además de que será un área específicamente para tal fin, reduciendo la presión sobre el recurso bosque virgen o sobre las áreas de protección de fuentes hídricas. De esta manera el participante que reciba una estufa ecoeficiente deberá destinar la media hectárea para plantación dendroenergética.

El establecimiento de plantaciones forestales de corta rotación con fines energéticos o plantaciones dendroenérgeticas es una de las estrategias empleadas para la producción de dendrocombustibles, y actualmente de las más comprometedoras, donde según FAO (2001), citado por Patiño y Quintero (2008) interesa obtener la mayor cantidad de energía por hectárea en el menor tiempo posible.

Mediante diversas técnicas silviculturales y mejoramiento genéticos, en los sistemas de corta rotación se han logrado tiempos de cosecha que van desde 3 hasta 15 años, que los diferencias de otros sistemas forestales. Igualmente los sistemas de corta rotación se diferencian de los sistemas tradicionales por sus altas densidades de establecimiento con un espacio entre árboles generalmente inferior a 2 X 2 m, lo que representan más de 2500 árboles por hectárea.

La construcción y uso de estufas eficientes o estufas ecológicas, determina un consumo de 0,8 toneladas de madera al año, permitiendo una reducción del 45% en relación con los sistemas tradicionales (Cardozo y Muñoz, 2010), reduciendo en ese mismo porcentaje las emisiones de gases de efecto de invernadero, especialmente de CO2. Además, reduce la intervención de los bosques naturales, de los árboles en cercas vivas y en potreros, y las posibilidades de enfermedades de la población humana, especialmente respiratorias, debido a la eliminación de la circulación del humo al interior de las viviendas.

Se estima que en el sur de la Amazonia Colombiana para los períodos de menor precipitación o la época más seca que se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero, la tasa de deforestación por efecto de la ampliación de la frontera agropecuaria quemas e incendios forestales superan las 120.000 hectáreas/año (comunicación verbal del MAVDT), acentuándose más en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá.

1.4.3. Mejoramiento de condiciones de la vivienda, a través de la construcción de estufas ecoeficientes

El principal combustible natural utilizado para cocinar alimentos en las regiones rurales es la leña, empleada generalmente en fogones tradicionales, que presentan bajo aprovechamiento del calor generado en la combustión. Estos fogones tradicionales conllevan a un alto consumo de leña, produciendo un impacto negativo sobre los recursos forestales, pues con el crecimiento de las poblaciones rurales las tasas de extracción de leña se incrementan.

Los fogones tradicionales son prácticamente una fogata abierta en el interior de los hogares, con tres piedras para apoyar las ollas o alguna infraestructura sencilla para sostener la olla sobre el fuego. Además, por la combustión poco controlada se disminuye la calidad del aire dentro de la vivienda, pues las emisiones de humo son directamente inhaladas por los usuarios, afectando sus vías respiratorias.

En varias regiones del mundo donde se ha identificado el uso de fogones tradicionales como un problema prioritario para la salud humana y el deterioro de los recursos forestales, se promueve el uso de estufas eficientes a leña para facilitar la cocción de alimentos y contribuir al mantenimiento de hogares saludables, alternativa que resulta bien aceptada y funcional si se utiliza en forma adecuada.

1.4.3.1. Antecedentes

Las comunidades pobres a nivel mundial dependen de los bosques para su alimentación, debido a que la madera es su principal combustible e ingresos, por lo cual se incrementa la deforestación. Entre las principales causas de la degradación forestal se destaca la excesiva recolección de leña, el sobrepastoreo, los incendios, y las malas prácticas y abuso en el aprovechamiento de la madera.

No sólo la deforestación es uno de los problemas, de la utilización de estufas tradicionales, también se ve afectada la salud, como lo definió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1983 "Las enfermedades respiratorias agudas son la primera causa de muerte en niños menores de 5 años en países en desarrollo (4.1 millones de muertes al año).

El uso de biomasa es responsable de casi 1.2 millones de estas muertes. Por otra parte, el Banco Mundial considera que alrededor de 700 millones de mujeres y niños están expuestos a concentraciones críticas de contaminantes por el uso de materiales sólidos para cocinar en el sector rural".

Con relación a efectos en la salud; estos se manifiestan con la disminución en la función pulmonar, reducción de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos y probablemente mayor riesgo de sufrir cáncer por la presencia de derivados aromáticos. Igualmente se ha conocido el riesgo que tienen las mujeres en embarazo de tener hijos con bajo peso al nacer por permanecer expuestas al humo. Además los químicos identificados en la combustión de la biomasa han sido considerados de alto riesgo y pueden llegar a ser mutagénicos y genotóxicos.

Otro aspecto no estudiado es la percepción de la calidad de vida que tienen las amas de casa de la zona rural que cocinan con leña. En muchos casos, inician su jornada a las 4 a.m. y la terminan después de las 8 p.m., dedicadas exclusivamente a actividades relacionadas con la recolección del material para combustión (biomasa), preparación de alimentos, organización del hogar, no tienen tiempo para realizar actividades diferentes, lúdicas u otras actividades que mejoren la calidad de vida.

Por lo numeroso de sus actividades y por la poca eficiencia que se tiene con el uso de fogones de leña artesanal, que generalmente tienen un sólo puesto para cocinar, requiriendo mucho tiempo para preparar varios alimentos, las amas de casa disponen de poco tiempo para realizar actividades diferentes, incluyendo consultas médicas para casos de enfermedad.

En el oriente Antioqueño, según cifras reportadas a el periódico El Colombiano el día 26 de octubre de 2008 por Oscar Álvarez Gómez, director de CORNARE, se encuentra una tasa de deforestación entre 1.500 y 2.000 hectáreas al año. La corporación toma medidas de control estrictas en compañía de la policía ambiental para frenar la tala indiscriminada, pero hay otros factores que contribuyen a la deforestación que no pueden ser coaccionados de igual forma y es el uso que le dan los campesinos a la madera para cocinar sus alimentos diarios.

Por lo anterior, se realiza una breve descripción de los fogones generalmente encontrados en zona rural del departamento del Caquetá, presentando las siguientes características:

  • El calor generado por la combustión no se absorbe, como es el caso de algunas estufas eficientes con gran masa. Las estufas de alta masa pueden absorber el calor que podría haber sido aprovechado por la olla.
  • El fuego choca contra la base y a veces con los lados de la olla, exponiendo una gran superficie de éste al calor.
  • Son de fácil construcción y los materiales con los que se puede construir están disponibles en casi cualquier lugar, por lo cual son más económicas.
  • No poseen una canalización adecuada de los gases generados en la combustión, lo que conlleva a incrementar la contaminación intradomiciliaria.

Se utilizará este modelo de estufa ecoeficiente debido a que presenta las siguientes características:

  • Logran una combustión más limpia (menor generación de CO y material particulado).
  • Realizan un mejor aprovechamiento del calor generado, al canalizar los gases de la combustión favoreciendo un mayor contacto con las superficies de transferencias de calor (ollas).
  • Reducen el consumo de leña.
  • Su diseño y construcción es un proceso más elaborado, por lo que se requiere de una adecuada difusión en las comunidades con el fin realizar una apropiación de la tecnología.
  • Poseen una canalización adecuada de los gases generados en la combustión, lo que conlleva a reducir la contaminación intradomiciliaria.
  • Poseen chimenea para evacuar los gases hacia el exterior de la vivienda.
  • Reducción del tiempo requerido para preparar los alimentos.
  • Construcción más elaborada y costosa.

Descripción estufa eficiente que se efectúa en el proyecto:

Las estufas son construidas con diferentes tipos de ladrillos y cuentan con paredes internas que no permiten el sobrecalentamiento. Tienen una puerta de alimentación del combustible por donde se entra la leña en forma manual, en tamaños de aproximadamente 50 cm la puerta permanece cerrada durante todo el proceso de combustión. Además cuenta con puertas metálicas para sacar la ceniza originada en el quemado de la leña y el hollín producido por el humo en la chimenea.

Tiene un orificio aireador a través del cual se proporciona el oxígeno requerido para la combustión y se regula de acuerdo con la abertura que se le dé a la ventanilla metálica, cuenta igualmente con un cilindro que hace la función de chimenea, para extraer los gases del interior de la vivienda; además cuenta con un espacio para hornear alimentos, y un recipiente para mantener agua hervida en forma permanente. En la Figura 1 se muestra una representación de la estufa descrita y que se viene construyendo por CORNARE dentro del proyecto Huellas.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co