Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Catorce municipios del Sur de la Amazonia ya cuentan con Determinantes Ambientales definidas y actualizadas

Catorce municipios del Sur de la Amazonia ya cuentan con Determinantes Ambientales definidas y actualizadas

  • Los municipios con mayor índice de deforestación fueron priorizados por CORPOAMAZONIA para actualizar el componente ambiental de sus Planes de Ordenamiento Territorial.

CORPOAMAZONIA finalizó la conformación de una base técnica para orientar procesos de ordenamiento ambiental del territorio, gestión del riesgo y cambio climático en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Puerto Rico, Belén de los Andaquíes, Solano, Milán y San José del Fragua en Caquetá y Puerto Asís, Leguízamo, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Villagarzón, Valle del Guamuez y Orito en Putumayo.  

Como Autoridad Ambiental del sur de la Amazonia, hemos desarrollado diferentes instrumentos de Ordenamiento Ambiental Territorial, con el fin de garantizar un uso adecuado del territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables en nuestra jurisdicción”, afirmó Luis Alexander Mejía, Director General de CORPOAMAZONIA.

Los procesos de asistencia técnica en ordenamiento territorial se han brindado desde la creación de CORPOAMAZONIA, para el año 2018 se logró suscribir un convenio con la Agencia Nacional de Hidrocarburos en alianza con la Fundación Panamericana para el Desarrollo FUPAD, para continuar este proceso de asistencia técnica en ordenamiento ambiental del territorio que además incluyó la delimitación de zonas con cobertura de bosque que deben ser protegidas en respuesta a la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declara a la Amazonía como sujeto de Derechos (STC 4360 de 2018).

Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial.

En la base técnica, se definieron y actualizaron las determinantes ambientales en escala 1:25.000 para cada municipio, esto implica que cuentan con un mejor nivel de detalle que permite tomar decisiones con mayor precisión sobre el territorio, son un insumo que le proporciona a los municipios el 40% de avance técnico para el ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial; al mismo tiempo para la Corporación son herramientas normativas y técnicas para realizar la concertación de los asuntos ambientales con las autoridades municipales.

En las determinantes se establecieron los suelos de protección por: 1) Existencia de ecosistemas estratégicos para Colombia (Ley 1450 de 2011) como: humedales, páramos, las coberturas naturales de la selva pluvial Amazónica sujeto de derechos, los ecosistemas de sabana, las áreas forestales protectoras referidas a las fajas de protección hídrica (Código de Recursos Naturale). 2) Las áreas protegidas declaradas por el nivel nacional y regional estatal y las reservas de la sociedad civil. 3) Las áreas forestales protectoras por sus condiciones topográficas, edafológicas y climáticas (código de recursos naturales y el Decreto 1076 de 2015). 4)Las áreas de interés estratégico (Artículo 111 de la Ley 99 de 1993), destinadas a la adquisición de predios para la conservación de zonas con fuentes hídricas, para el abastecimiento de acueductos municipales. Y 5) Las áreas de retiro necesarias para la prestación de servicios públicos asociadas a la prestación de bienes y servicios ambientales.

Además, por cada determinante fue evaluada la estructura ecológica principal, tomando como base de zonificación los 22 criterios de prestación de bienes y servicios ambientales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.


Alertas tempranas por deforestación en la jurisdicción.

Por otra parte, se evaluaron los bosques que se encuentran en peligro por deforestación, determinando que para el departamento de Caquetá el 12,5% de las coberturas de su bosque (Imágen 2) y para Putumayo el 55% de las coberturas de su bosque existente (Imágen 3) están en peligro de deforestación por condiciones económicas, desarrollo urbanístico, desarrollo de infraestructura, acceso vial y fluvial, cultivos de uso ilícito, minería ilegal, entre otros factores. Este insumo le permite a CORPOAMAZONIA, al Gobierno Nacional y a Organizaciones no Gubernamentales, orientar la inversión en los sectores más críticos y con mayor peligro de deforestación, de tal manera que los esfuerzos se articulen, organicen y optimicen para proteger la Amazonia colombiana.

Definición de la Frontera Agrícola para la Amazonia.

Adicionalmente, como aporte al desarrollo rural sostenible y a la protección de la biodiversidad de esta región, se ajustó la Frontera Agrícola para la jurisdicción de CORPOAMAZONIA, la cual había sido definida para el país por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA en el año 2018. Como resultado, se evidencia una diferencia de más de 9 millones de hectáreas de bosques naturales o áreas no agropecuarias y más de 1,3 millones de hectáreas en área que pueden destinarse al desarrollo agropecuario sostenible (imágen 4), sin incluir las áreas que pueden utilizarse para el aprovechamiento forestal planificado. Este importante avance, es fundamental para los procesos de restitución de tierras en la fase de postconflicto que se desarrollan en el sur de la Amazonia.

 

Ordenamiento ambiental territorial, un camino seguro para la adaptación al cambio climático.

 

Durante las visitas de campo, los municipios fueron asesorados en la elaboración de los Planes de Acción para la Reducción de la Deforestación en respuesta a la Sentencia STC-4360 de 2018 (Amazonia sujeto de Derechos), la evaluación del espacio público y la evaluación de puntos críticos de amenazas y riesgos por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones, identificando medidas estructurales, civiles y de bioingeniería para algunos sectores. (Imágen 5).

 

 

 

 

 

Articulación del sector ambiente y el sector energético con el desarrollo territorial

Un proceso importante es la identificación de conflictos y potenciales elementos de articulación entre la explotación de hidrocarburos, el desarrollo territorial y la protección de los recursos naturales, identificando alternativas para la armonización de estos tres procesos a través de la identificación de sectores que deben destinarse a espacio público y restringirse en el desarrollo urbanístico por tener zonas activas de explotación de hidrocarburos.

De igual manera con la identificación de los suelos de protección se realizó una zonificación de sensibilidad ambiental para los proyectos nuevos de explotación de hidrocarburos en la Amazonía, lo cual se utilizará de línea base para la evaluación de estudios de impacto ambiental.

Articulación del sector ambiente y las comunidades étnicas

Cabe destacar que algunas comunidades étnicas de la región adelantan procesos de ordenamiento ambiental propio, de ahí que se haya buscado unir esfuerzos institucionales entre la Autoridad Indígena y la Autoridad Ambiental, tal es el caso del Resguardo de Santa Rita en el Municipio de Leguízamo, Putumayo, con quienes se espera desarrollar el primer ejercicio en el país de un Mandato – Determinante, como un proceso para el fortalecimiento de la gobernanza de los recursos naturales del territorio.

Insumos cartográficos para la toma de decisiones

Finalmente, para todos los procesos antes mencionados, los municipios cuentan con insumos cartográficos en escalas 1:25.000 y 1:2.000 a nivel municipal y urbano respectivamente, y con mayor detalle en la definición de la faja de protección hídrica para ríos y humedales ubicados en la cabecera municipal y algunos núcleos poblados. Además cuentan con imágenes de alta resolución obtenidas, útil para la generación de topografía para estudios y diseños de riesgo, saneamiento básico, vías, entre otros.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co