Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Llega la Tercera Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo al Sur de la Amazonia

Llega la Tercera Jornada de Recolección de Residuos Posconsumo al Sur de la Amazonia

  • En los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas serán 6 los municipios que se vinculen a esta actividad que durará dos días y que se realiza en alianza con diferentes entidades.

El sur de la Amazonia le apuesta a seguir cambiando sus patrones de consumo y manejo de residuos posconsumo en Leticia, Florencia, Mocoa, Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuez, con la tercera jornada de recolección de residuos posconsumo los días 11 y 12 de septiembre de 2019 en esta región estratégica para el país por su riqueza natural y sus servicios ecosistémicos.

“Por tercera vez en los tres departamentos de nuestra jurisdicción, lideramos esta campaña con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre el adecuado manejo de los residuos posconsumo y disminuir los impactos ambientales negativos que generan”, indicó Luis Alexander Mejía Bustos, Director General de CORPOAMAZONIA

Los residuos posconsumo tienen componentes que son peligrosos, y una vez cumplen su ciclo de vida pueden afectar la salud humana y al ambiente; por eso es necesario iniciar hábitos de consumo sostenible y responsable. Un ejemplo de ello es que tan solo una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una pila de óxido de plata contamina 14 mil litros y una alcalina contamina 167 litros; es decir, que una piscina llena con 6.5 millones de litros de agua se contaminaría con tan solo 40 pilas alcalinas.

Este es un esfuerzo de diferentes entidades público - privadas con el fin de mejorar las prácticas sostenibles de gestión de residuos en áreas apartadas de los grandes centros poblados y que son de gran importancia en materia ambiental, cultural y social como lo es el sur de la Amazonia.

¿Qué residuos se pueden entregar?

  • Medicamentos vencidos y parcialmente consumidos de uso humano y veterinario.
  • Envases y empaques de insecticidas domésticos
  • Envases, empaques y embalajes de agropecuarios.
  • Pilas usadas, baterías de computador y celular.
  • Residuos de computadores y/o periféricos,
  • Tubos fluorescentes, bombillas, lámparas.
  • Baterías usadas de plomo ácido de moto y carro.
  • Neveras, lavadoras, aires acondicionados y hornos microondas en desuso.

Puntos de recolección y Horario: De 9:00 am a 4:00 pm los días 11 y 12 de septiembre se instalarán puntos de recolección en: Leticia: Parque Central. Florencia: Parque Santander, Mocoa: Parque central, Puerto Asís: Parque Central, Valle del Guamuez: Parque principal de La Hormiga, Orito: Parque central

Alexander Mejía Bustos además dijo que “esta es una estrategia a Nivel Nacional que surge de la necesidad garantizar que la gestión y manejo de corrientes de residuos establecidos como de interés prioritario, se efectúe de una manera productiva y eficiente”.

La gestión de residuos posconsumo a nivel nacional se ha desarrollado según el principio de Responsabilidad Empresarial que promueve mejoras ambientales en el ciclo de vida de los productos, ya que su objetivo es extender la responsabilidad de los productores a todo el ciclo de vida, y especialmente a su recuperación, aprovechamiento, valorización, reciclaje y como última opción la disposición final.

La campaña “el Sur de la Amazonia te necesita 2019”, se realiza en articulación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 10 programas posconsumo:  Aprovet, Campo Limpio, Cierra el Ciclo, Ecocomputo, Lúmina, Pilas con el Ambiente, Recopila, Punto Azul, Recoenergy y Red Verde; la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, empresas patrocinadoras como Gran Tierra, Amerisur, Naturamazonas, Veolia  - EMAS Putumayo, Jam, Contactar, Empresa de Energía del Bajo Putumayo, Transercol, Servintegral, SAIDA y demás apoyos de Instituciones como el Ejército Nacional, Policía Nacional, el Instituto Tecnológico del Putumayo, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Parques Nacionales, Ecopetrol, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Alcaldías, Gobernaciones, Empresas de Servicios Públicos y demás aliados que día a día se suman a este gran propósito.

 

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co