
NUEVOS REGISTROS DE ORQUÍDEAS PARA LA FLORA COLOMBIANA
Autor: Milton Rincón Fecha: 2020-07
Como aporte a la flora de nuestra región y de Colombia, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) comparte la publicación de un artículo científico sobre las cinco especies de la familia Orchidaceae, se aportan datos geográficos y notas ecológicas, que puede ser consultado en la revista Orquideología, Volumen XXXVII#1 - junio 2020 /ISSN 0120 – 1433, Publicación oficial de la Sociedad Colombiana de Orquideología. https://sco.org.co/9458-2/
A través de una alianza institucional, Corpoamazonia y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), aunaron esfuerzos para desarrollar un “Estudio para la formulación e implementación de medidas de propagación de especies prioritarias de bromelias, orquídeas, líquenes, musgos y helechos arborescentes, en la zona de la reserva forestal protectora de la cuenca alta del río Mocoa”, zona comprendida entre los Municipios de Mocoa y San Francisco (Putumayo); como resultado de este estudio, hoy se cuenta con 5.000 ejemplares propagados de más de 300 especies prioritarias para la reserva forestal, logrando así, incrementar la base de datos para el proyecto con alrededor de 1.300 especies registradas para la zona, así mismo, se documentan por primera vez para el país 5 especies de orquídeas, encontradas sobre el piedemonte Andino-amazónico específicamente en la Vereda Campucana y el Centro Experimental Amazónico (CEA) de Mocoa, que se constituyen en nuevos reportes para el inventario nacional de orquídeas; lo anterior, corresponde a la medida de compensación por levantamiento de veda para el caso de las bromelias, orquídeas, líquenes, musgos y helechos arborescentes, de la Licencia Ambiental 2170 de 2008, para el proyecto de la variante Mocoa- San Francisco.
Autor: Milton Rincón Fecha: 2020-07-15
En Colombia, los estudios realizados sobre la distribución vertical de epifitas se han focalizado en los bosques andinos (Higuera, 2003); en la Amazonia colombiana son pocos los estudios realizados, y entre los más relevantes se destacan los aportes de Groenengijh (1996) en distribución espacial de epífitas vasculares en dos bosques de Peña Roja, el de Benavides (2002) en diversidad y distribución de epífitas vasculares en el Medio Caquetá y el de Vasco (2002) en composición florística y distribución de epífitas vasculares en el Parque Nacional Natural Chiribiquete.
Finalmente el Director General de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), Luis Alexander Mejía Bustos, en nombre de la entidad, expresa un mensaje de agradecimientos a todos los que hicieron posible el desarrollo de este proyecto, a nuestro cooperante el Instituto Nacional de vías (INVIAS), al equipo investigador de la empresa Ingeniería y medio ambiente IMA: Biólogo Milton Rincón González, Biólogo Wilmar Gustavo Barbosa y su representante legal Ing. Victor Alberto Vargas, a la supervisora del proyecto Ingeniera, Rosa Edilma Agreda Chicunque, al supervisor técnico del estudio, Biólogo Mario Camilo Barrera, al Equipo técnico del Centro Experimental Amazónico – CEA, Equipo técnico de la Unidad de Implementación del PMASIS y toda la comunidad de la reserva forestal protectora de la cuenca alta del río Mocoa, quienes hicieron de este proyecto un escenario para la reconciliación entre el hombre y la naturaleza.