
Centro Experimental Amazónico de CORPOAMAZONIA – CEA
Un año después de la inauguración de Suruma. Un museo para pensar el Putumayo, proyecto que surgió de la necesidad de crear un espacio para la investigación y la divulgación sobre la complejidad cultural y natural de Putumayo a través de exposiciones permanentes y temporales, se realiza la inauguración de la Exposición Temporal Itinerante GENTES DEL PUTUMAYO NARRAN…Travesías, intercambios y reivindicaciones, una labor investigativa que trae a la memoria voces, escritos, dibujos, fotografías y objetos trabajados en 7 dispositivos que contienen relatos de viejas y nuevas generaciones que hacen parte de lo que hoy es el complejo, diverso y controvertido territorio de Putumayo.
Margarita Reyes, es una de las investigadoras del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, quien ha acompañado este proceso desde sus inicios y expresó en este espacio, la importancia de seguir construyendo la historia a través del pasado:
“Este proyecto es una propuesta de innovación y una propuesta realmente experimental con muy buenos alcances y logros, dado que los protagonistas son mujeres y hombres del alto, medio y bajo Putumayo que hicieron memoria de cómo sus padres y sus abuelos llegaron al Putumayo en unas condiciones muy particulares”.
Margarita Reyes guía el recorrido de la Exposición Temporal, GENTES DEL PUTUMAYO NARRAN…Travesías, intercambios y reivindicaciones.
Esta iniciativa nos ha permitido reconocer la historia del departamento como un territorio diverso, no solo por sus condiciones topográficas, sino por sus gentes y los relatos que conectan hacia el pasado.
Por otra parte, en un segundo momento de esta jornada, se llevó a cabo en el Salón Amazonas del CEA, el lanzamiento del libro: la Gran Tierra de las Mariposas; esfuerzos aunados entre La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA; la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y Gran Tierra Energy, el cual presentó entre otros aspectos, un estudio sobre las mariposas diurnas (Papilionoidea) que habitan el medio y bajo río Mocoa-Putumayo.
“Se trata de una apuesta de gestión de conocimiento alrededor de 350 mariposas, una publicación que recoge varios años de trabajo y que hace parte de la iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo” Afirmó Dora Moncada, Directora de Centro de Agua y Biodiversidad de la ANDI.
Cabe resaltar que este estudio contó con la investigación de: Fredy Montero Abril; Maira Ortíz Pérez; Jean François Le Crom; Bruce Purser y Walter Winhard.
El evento finalizó con la Condecoración al Mérito Ambiental “Anaconda de Oro” entregada por parte de CORPOAMAZONIA, al maestro Carlos Jacanamijoy, por su contribución excelsa a la preservación del patrimonio ecológico y cultural, necesario para la pervivencia de la sabiduría ancestral, y al investigador Jean François Le Crom, como reconocimiento al trabajo científico exhaustivo sobre mariposas diurnas, que son patrimonio ecológico de la cuenca del río Mocoa.
De Izquierda a derecha: Arq. Oscar Gaviria; Luis Alexander Mejía Bustos; Dora Moncada; Maestro Carlos Jacanamijoy; Hiliana Toro; Belén Ojeda; Erwin Alexander Caicedo.
“El arte no es una rueda suelta en las culturas o en la sociedad; el arte al igual que las mariposas puede ser intangible, pero si somos conscientes de una cultura, el arte también interactúa con todo un territorio. Por lo tanto, quiero exaltar desde mi trabajo como artista, esa relación estrecha que tenemos los seres humanos, no solamente en estas culturas, sino en todas las culturas del mundo”. Maestro Carlos Jacanamijoy
El Director General de CORPOAMAZONIA, Luis Alexander Mejía Bustos expresó un mensaje de gratitud a todos los que continúan siendo portadores de conocimiento en el territorio; desde la ciencia, tecnología e innovación, la academia, la cultura y la sabiduría ancestral; gracias a ello, se cuenta con el gran museo arqueológico, entre otros acontecimientos que siguen destacando el patrimonio ecológico y cultural de la región.