
Acuerdo pliego de solicitudes SINTRAMBIENTE
Se suscribió un acuerdo entre la Dirección General de CORPOAMAZONIA y la subdirectiva de la organización sindical SINTRAMBIENTE a finales de julio de este año, para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la corporación, frente a los puntos objeto del pliego de solicitudes.
Bosques para el Futuro 2
1.1. Tiempo del proyecto A continuación se relacionan las razones por las cuales es importante para la región y para CORPOAMAZONIA la ejecución del proyecto. 2.1. Provisión servicios ecosistémicos de los bosques Los bosques naturales proporcionan bienes y servicios a la población humana, como resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad, de los cuales depende directa e indirectamente el desarrollo las actividades humanas de producción, extracción, asentamiento y consumo, así como el bienestar de nuestras sociedades. Según el Millenium Ecosystem Assessment (MEA), (2005, existen cuatro tipos de servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques, según se presenta en el cuadro 1. Cuadro Servicios ecosistémicos de los bosques Servicios ecosistémicos Beneficios del bienestar ii. De aprovisionamiento Seguridad Alimento Seguridad personal Agua dulce Acceso seguro a recursos Madera, fibra, látex Seguridad ante los desastres Combustible Materiales esenciales para la vida decorosa Ciclo de nutrientes Regulación del clima Suministros adecuados Formación del suelo Regulación de crecidas Suficiente alimento nutritivo Producción primaria Regulación de enfermedades humanas Acceso a bienes Purificación del agua Calidad del aire Salud Estéticos (belleza escénica) Fortaleza Espirituales Sentirse bien Educacionales Acceso a agua dulce y aire limpios Recreativos Buenas relaciones sociales Cohesión cultural Respeto mutuo Capacidad de ayudar a otros Fuente: Millenium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. El creciente conocimiento generado sobre los bosques reconoce que las perturbaciones sobre los mismos, determinan la pérdida del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo y para el bienestar de la sociedad. 2.2. Fortalecer las organizaciones comunitarias La organización empresarial es imprescindible para cualquier micro empresa de transformación de recursos naturales, independientemente del tipo jurídico de su organización. Los propietarios y gerentes de producción deben comprar y llevar un inventario de materias primas, productos semielaborados y elaborados, en el proceso de producción, y control de los mismos. Se requiere realizar capacitaciones a la medida, es decir de acuerdo a las necesidades específicas de los gremios, con énfasis en las actividades que conlleven al fortalecimiento humano y competitividad del sector. Se hace necesario contribuir para que las pequeñas microempresas se conviertan en autogestionarias, que no dependan de la ayuda del Gobierno o que sean paternalistas, con adecuada organización de todos sus recursos, que sean competitivas, aprovechando las ventajas comparativas que les permitan alcanzar y mantener una producción y beneficios sostenibles. La competitividad empresarial o la excelencia, no surge espontáneamente, sino que obedece a un proceso de capacitación, aprendizaje experimentación de los grupos colectivos, directivos, socios, empleados y clientes, entre otros, que progresivamente les permite crecer. La competitividad implica beneficios sostenibles, mejoramiento continuo y productividad de la calidad. 2.3. Mitigar la deforestación y de los impactos ambientales Los factores que desencadenan la deforestación de la región amazónica se han vuelto más complejos, ya que no solo responden a condiciones locales sino que además se han sumado procesos internacionales, tanto por demandas nacionales, como por una fuerte presión internacional. La deforestación genera la pérdida de bosques naturales, muchos de los cuales han desaparecido sin su conocimiento. La alternativa que queda, es conocerlos mediante el estudio de la vegetación en parcelas permanentes, las cuales buscan promover la conservación de la biodiversidad, generar estrategias para su conservación y recuperación, determinando como cambian en el tiempo y en espacio. El entendimiento científico y la conciencia pública de la enorme amenaza que representa el cambio climático para la humanidad y los ecosistemas del mundo ha crecido rápidamente durante los últimos años, acompañados por la velocidad a la que los cambios globales parecen acercarse a su punto de inflexión. Se necesita urgentemente minimizar las causas de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar el aumento de la temperatura mundial mayor a dos grados centígrados (2°C). Mitigar el cambio climático no es tarea fácil ni barata, pero sus costos son justificables en comparación con los riesgos y costos que probablemente se deban enfrentar en caso de no tomar una acción decidida (Angelsen et al, 2009). La construcción y uso de estufas eficientes o estufas ecológicas, determina un consumo de 0,8 toneladas de madera al año, permitiendo una reducción del 45% en relación con los sistemas tradicionales (Cardozo y Muñoz, 2010), reduciendo en ese mismo porcentaje las emisiones de gases de efecto de invernadero, especialmente de CO2. Además, reduce la intervención de los bosques naturales, de los árboles en cercas vivas y en potreros, y las posibilidades de enfermedades de la población humana, especialmente respiratorias, debido a la eliminación de la circulación del humo al interior de las viviendas. Se estima que en el sur de la Amazonia Colombiana para los períodos de menor precipitación o la época más seca que se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero, la tasa de deforestación por efecto de la ampliación de la frontera agropecuaria quemas e incendios forestales superan las 120.000 hectáreas/año (comunicación verbal del MAVDT), acentuándose más en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá. La creciente toma de conciencia en el ámbito regional sobre la problemática de la degradación de los recursos amazónicos ha generado como reacción en la comunidad científica la búsqueda de sistemas alternativos de uso de la tierra que contribuyan a lo siguiente: 2.4. Conservar la biodiversidad La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su conservación, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su utilización, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994 (Colombia, 1994). La diversidad biológica, en sus diferentes manifestaciones, abastece a la sociedad de bienes y servicios directos e indirectos. En el territorio sur amazónico se usa directamente como alimento, medicina –curación–, en construcción, ornamentación, industria (textil, artesanal, médica, biotecnológica, bisutería, maderera, tintorera, de perfumería, resinas, gomas, aceites, etc.) y en ceremonias y rituales sociculturales. Asimismo, alrededor de la biodiversidad se está desarrollando el potencial ecoturístico y etnoturístico. Los ecosistemas amazónicos proveen indirectamente otros servicios como la regulación de los ciclos hidrológicos y de los caudales, la producción de oxígeno y la regulación del clima. Adicionalmente, los bosques, son importantes fijadores de dióxido de carbono –CO2, actuando de manera indirecta sobre los procesos de cambio global. (Corpoamazonia, Instituto con Humboldt, 1995). Como resultado de procesos socioeconómicos, esta riqueza biológica, potencial estratégico de la región y del país, está siendo sometida a fuertes presiones como la colonización no planificada, la construcción de corredores viales, la ampliación de la frontera agropecuaria, los cultivos de uso ilícito, la explotación minera y la extracción intensiva de recursos naturales. Además, la aplicación de modelos educativos, y en general de desarrollo, poco apropiados a su contexto natural y sociocultural. (Ibíd, pág. 35). El enfoque ecosistémico es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua, los recursos vivos y para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores de tal manera que se promueva la conservación y el uso sostenible de una forma justa y equitativa, a través de la integración de los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos (Convención de Diversidad Biológica, 1992). 2.5. Monitorear los bosques naturales Los efectos de la tala de los bosques naturales han determinado cambios de uso de las tierras forestales, con impactos ambientales negativos, en algunos casos pérdida irreversible de hábitat naturales y recursos genéticos, así como efectos secundarios, fragmentación, el desplazamiento de la fauna, la alteración de las cadenas tróficas, degradación de los suelos, pérdida del ciclo hidrológico, entre otros. Los impactos ambientales se manifiestan por la pérdida de la cobertura boscosa, el agotamiento de la biodiversidad, alteración del ciclo del agua regional y local, emisión de gases de efecto de invernadero (CO2, CH4, N2O y NOx), cambios en el microclima, degradación y contaminación de suelos, entre los más destacados. La destrucción de los bosques atenta con la conservación de los suelos, los recursos hídricos, la diversidad biológica y la seguridad alimentaria de la población local. En el contexto expuesto anteriormente se requiere que la Corpoamazonia establezca las bases para fortalecer el monitoreo de la deforestación, para seguir cuantificando en el futuro el progreso o la reducción de la cobertura, valorar los efectos y generar acciones con los entes territoriales e instituciones involucradas para reducir la deforestación. 2.6. Conservar los humedales Los humedales más intervenidos están representados principalmente por pantanos, madres viejas, lagunas y bosques inundados, algunos de los cuales han desaparecido y otros presentan fuertes procesos de deterioro, afectando la oferta de la flora, la fauna y la regulación del ciclo hidrológico debido a que muchos son nacimientos o áreas de recarga de acuíferos. En este contexto, las funciones ecológicas y ambientales de los humedales, presentan numerosos beneficios para la sociedad; son sistemas naturales de soporte vital, y base de actividades productivas y socioculturales, tales como economías extractivas basadas en el uso de muchas especies faunísticas y florísticas, a través del aprovechamiento de la flora y la pesca artesanal y de sustento, caza y recolección y el pastoreo y la agricultura en épocas de estiaje. 2.7. Implementar la ordenación forestal La ordenación forestal sostenible tiene como objeto asegurar que todos los bienes y servicios derivados del bosque, que satisfagan las necesidades de hoy y aseguren su disponibilidad y contribución continuadas a largo plazo. En sentido más amplio, la ordenación forestal abarca aspectos administrativos, jurídicos, técnicos, económicos, sociales y ambientales de la conservación y la utilización de los bosques. Implica varios grados de intervención humana deliberada que comprende una variedad de acciones que van desde la salvaguarda y mantenimiento del ecosistema forestal y su función hasta favorecer especies o grupos de especies socialmente específicas o económicamente valiosas para la producción mejorada de bienes y servicios. La implementación de la ordenación forestal implica una serie de actividades que se articulan entre sí a saber: No existe un único instrumento para preservar la Amazonía. Sin embargo, las unidades de ordenación forestal, contribuyen significativamente a la conservación de los bosques naturales, tanto en tierras públicas y privadas. 2.8. Restaurar, rehabilitar y recuperar de tierras disturbadas La restauración ecológica, tiene por objeto "asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura, composición y funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de referencia que brinde información del estado que se quiere alcanzar o del estado previo al disturbio, que servirá de modelo para planear un proyecto. (Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica, citado por Ospina y Vanegas, 2011, pág 6). La rehabilitación, tiene por objetivo "el restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, así como de la productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema, a través de la aplicación de técnicas. Es posible recuperar la función ecosistémica, sin recuperar completamente su estructura, correspondiendo a una rehabilitación de la función ecosistémica, incluso con un reemplazo de las especies que lo componen (Samper, 2000, citado por Ospina y Vanegas, 2011, pág 7). La recuperación tiene como objetivo retornar la utilidad de un ecosistema sin tener como referencia un estado pre-disturbio. En ésta, se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero las acciones no llevan al ecosistema original. Incluye técnicas como la estabilización, el mejoramiento estético y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un propósito útil dentro del contexto regional. La revegetalización (o revegetación), es un componente de la recuperación, puede significar el establecimiento de sólo una o unas pocas especies vegetales. Un ejemplo de recuperación son las acciones para la construcción de topografía, suelo y condiciones para las plantas después del disturbio, lo cual puede llevar a que el sitio pre disturbio sea diferente, pero permite a la tierra degradada funcionar adecuadamente en el ecosistema (Munshower, 1994, citado por MAVDT, 2010, pág 7). Reforestar y restaurar tierras y bosques degradados e intervenidos, es de gran importancia, porque los árboles absorben carbono (en forma de dióxido de carbono) de la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis y liberan oxígeno a la atmósfera durante la respiración normal. Para que los bosques tomen dióxido de carbono, la madera debe ser recolectada y transformada en productos de larga duración y los árboles deben ser re-plantados. Los bosques son depósitos de carbono y fuentes o sumideros de carbono. En los bosques primarios intervenidos, la restauración incluye la eliminación de las causas de una mayor alteración y degradación, por ejemplo, intervenciones fuertes fomento de la recuperación del rodal forestal mediante tratamientos silvícolas específicos. Algunos de los ejemplos más exitosos de rehabilitación de bosques intervenidos es el enriquecimiento de los mismos con una o varias especies. Sabogal (2005) menciona que un principio básico de la restauración forestal es utilizar, la dinámica natural existente en bosque primario degradado y que resulta difícil inducir la regeneración del bosque a partir de semillas, ya que con frecuencia no se cuenta con fuentes de semillas y la vegetación del suelo, por lo general, es densa y extremadamente competitiva. Por esta razón, enriquecimientos del bosque natural realizados en Tarapacá se han efectuado utilizando plantines obtenidos de la regeneración natural. (Carvajal, 2011). Este análisis situacional, ha conducido a CORPOAMAZONIA a la definición de estrategias integrales de intervención del territorio, donde no bastará la intervención de sistemas productivos, a partir de modelo sostenibles en el tiempo, lo cual por supuesto es necesario, pero no enmarca el conjunto de las necesidades del capital humano; por lo tanto, se deberá trascender a la vinculación de la familia, desde el niño, que cursa un proceso de formación educativo en la vereda más cercana a su finca, el joven que vislumbra en el corto plazo la definición de un quehacer diario y los adultos, quienes en la actualidad soportan las limitantes productivas de sus fincas, las cuales no retribuyen dignamente el esfuerzo diario de sus actividades. Subir En este sentido, CORPOAMAZONIA en cabeza de la institucionalidad del territorio: administraciones municipales de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira y La Montañita; los gremios ganaderos y caucheros, el sector educativo representado por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el sector privado con la participación del programa Colombia Responde, operador directo de USAID y aliado estratégico de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial UACT y las organizaciones de base social, juntas de acción comunal, comités municipales de ganaderos y caucheros, proponen la estrategia Bosques para el Futuro, a partir de la implementación del proyecto "Desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguan, Cartagena del Chaira y La Montañita, departamento del Caquetá", el cual tiene como objetivo "Desarrollar procesos integrales que contribuyan a la recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental, a partir de la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental para el territorio." a través del desarrollo de acciones tendientes a fortalecer los cinco capitales de los medios de vida sostenibles (Capital Natural, Capital Económico, Capital Físico, Capital Social y Capital Humano). Estas acciones, se implementan bajo la articulación interinstitucional con entidades de carácter público y privado, realizando una sinergia que se enmarca en la promoción de la participación ciudadana, la integración regional y la institucionalización del territorio; todo esto alrededor de mejorar los medios de vida de las familias rurales de la Microrregión Norte del Caquetá (San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira y La Montañita). 4. Como se ejecuta el proyecto Conceptualmente, el proyecto "Desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguan, Cartagena del Chaira y La Montañita, departamento del Caquetá.", dispone de tres estrategias para abordar el problema central el cual está asociado a las Inadecuadas prácticas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales (agua, suelo, bosques) en áreas de alta fragilidad ambiental: Descripción de las estrategias: 4.1. Fortalecimiento de la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental Consiente, que el principal motor dinamizador de la deforestación en el territorio es la expansión de la frontera agropecuaria y en particular la expansión de las áreas de potreros para sostener el primer renglón de la economía del departamento del Caquetá, posicionada como la quinta cuenca lechera en Colombia, subyace una realidad que va más allá de la incorporación del componente árbol a la unidad productiva, en este caso en la incorporación de los modelos agroforestal, y está claramente visible en la necesidad de vincular la educación ambiental como mecanismo para la superación de paradigmas mentales establecidos en la conciencia del productor; los cuales van desde la misma necesidad de poder observar cada uno de sus potreros desde la vivienda de la finca, lo que muchos llaman la visión de "mesa de billar". Aspectos como estos tan del orden de lo productivo, están anclados en la mentalidad de nuestros productores. Razón por la cual, el discurso de los talleres educativo-ambiental, no van a lograr trascender más allá del discurso, sino que debemos vincular cada uno de los actores PRAES (Docentes, directivos, estudiantes, padres de familias), CIDEAS (Alcaldía Municipal, Instituciones educativas, gubernamentales, no gubernamentales, sector privado, entre otros) y PROCEDAS (cada una de las iniciativas ciudadanas que contribuyan en alguna medida en la promoción de iniciativas productores, bajo principios de conservación de los recursos naturales, por consiguiente se ejecutan varias actividades que permitirán el fortalecimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental, así: 4.2. Intervención física de sistemas productivos En marco de esta estrategia, se ha venido a través de este proyecto articulando esfuerzos interinstitucionales para brindar apoyo a 350 familias rurales en su propósito de reconvertir sus modelos productivos a través de una gran apuesta de impacto regional en el establecimiento de 475 hectáreas entre sistemas silvopastoriles, sistemas silvoagrícolas con caucho (cultivo principal), plantaciones dendroenérgeticas, en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartegna del Chaira y La Montañita. A continuación se realiza la descripción técnica de cada uno de los modelos a implementar: 4.2.1 Sistema Silvopastoril. Se están estableciendo 200 hectáreas en el municipio de Cartagena del Chaira, distribuidas en 100 familias en donde cada familia recibe materiales e insumos para 2 hectáreas; buscando establecer una alternativa de producción que haga parte de un modelo de desarrollo humano sostenible en los aspectos económico, social y ambiental partiendo de la cultura del ganadero que está en el medio y siente las consecuencias del manejo tradicional de la ganadería extensiva. Se busca desarrollar el manejo sostenible de la explotación ganadera, ya que de otra manera el bosque no tendría ninguna oportunidad de sobrevivir en el corto y mediano plazo, debido a que los bosques están ubicados dentro de fincas, al interior de las cuales los campesinos combinan el uso de la tierra con actividades agropecuarias. El modelo, proyectado para el sistema Silvopastoril Intensivo, es considerado como un modelo estratégico de reconversión ganadera para el piedemonte amazónico, debido que articula la protección de los bosques, el agua y el suelo a una mayor productividad por unidad de área. El diseño propuesto consta de los siguientes componentes: Diseño modelo del Sistema Silvopastoril 4.2.2. SISTEMA AGROFORESTAL DE CAUCHO (Hevea brasiliensis), PLÁTANO (Musa sp) Y SEMILLA DE COBERTURA (Desmudium sp). Con el ánimo de contribuir a la recuperación del recurso suelo, generar prácticas de reforestación, aumentar la oferta de bienes y servicios ecosistemicos y generar un modelo de desarrollo social, cultural y económicamente viable, se está estableciendo un modelo de sistema silvoagrícola compuesto por Hevea brasiliensis, platano sp y Desmodium sp, con una meta de 200 hectáreas de las cuales 140 hectáreas se encuentran en establecimiento en el municipio de Cartagena del Chaira y 60 hectáreas en el municipio de San Vicente del Caguán, en donde cada participante recibe insumos y materiales para 2 hectáreas. En relación al cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) se han distribuido 528 árboles.hectárea-1, en surcos dobles de 3,0 x 3,0 m cada 10 metros intercalado con 3 surcos de plátano (Musa sp), con distancia de 3,0 x 3,0 m, para un total de 726 colinos.hectárea-1 y el Desmodium sp, se está sembrando como cobertura vegetal del suelo en los espacios libres entre los surcos de Hevea brasiliensis y Musa sp. Diseño de sistema agroforestal de Caucho (H. brasilensis) y plátano (Mussa sp). Con estos sistemas de siembra se logra: 4.2.3. Plantaciones Dendroenérgeticas Se parte de un área de media hectárea que presente algún estado de regeneración sea natural o antrópica, buscando con ello que los individuos presenten un buen estado de desarrollo y de ésta manera se pueda obtener rápidamente la leña para la combustión de las estufas además de que será un área específicamente para tal fin, reduciendo la presión sobre el recurso bosque virgen o sobre las áreas de protección de fuentes hídricas. De esta manera el participante que reciba una estufa ecoeficiente deberá destinar la media hectárea para plantación dendroenergética. El establecimiento de plantaciones forestales de corta rotación con fines energéticos o plantaciones dendroenérgeticas es una de las estrategias empleadas para la producción de dendrocombustibles, y actualmente de las más comprometedoras, donde según FAO (2001), citado por Patiño y Quintero (2008) interesa obtener la mayor cantidad de energía por hectárea en el menor tiempo posible. Mediante diversas técnicas silviculturales y mejoramiento genéticos, en los sistemas de corta rotación se han logrado tiempos de cosecha que van desde 3 hasta 15 años, que los diferencias de otros sistemas forestales. Igualmente los sistemas de corta rotación se diferencian de los sistemas tradicionales por sus altas densidades de establecimiento con un espacio entre árboles generalmente inferior a 2 X 2 m, lo que representan más de 2500 árboles por hectárea. La construcción y uso de estufas eficientes o estufas ecológicas, determina un consumo de 0,8 toneladas de madera al año, permitiendo una reducción del 45% en relación con los sistemas tradicionales (Cardozo y Muñoz, 2010), reduciendo en ese mismo porcentaje las emisiones de gases de efecto de invernadero, especialmente de CO2. Además, reduce la intervención de los bosques naturales, de los árboles en cercas vivas y en potreros, y las posibilidades de enfermedades de la población humana, especialmente respiratorias, debido a la eliminación de la circulación del humo al interior de las viviendas. Se estima que en el sur de la Amazonia Colombiana para los períodos de menor precipitación o la época más seca que se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero, la tasa de deforestación por efecto de la ampliación de la frontera agropecuaria quemas e incendios forestales superan las 120.000 hectáreas/año (comunicación verbal del MAVDT), acentuándose más en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá. 4.3. Mejoramiento de condiciones de la vivienda, a través de la construcción de estufas ecoeficientes El principal combustible natural utilizado para cocinar alimentos en las regiones rurales es la leña, empleada generalmente en fogones tradicionales, que presentan bajo aprovechamiento del calor generado en la combustión. Estos fogones tradicionales conllevan a un alto consumo de leña, produciendo un impacto negativo sobre los recursos forestales, pues con el crecimiento de las poblaciones rurales las tasas de extracción de leña se incrementan. Los fogones tradicionales son prácticamente una fogata abierta en el interior de los hogares, con tres piedras para apoyar las ollas o alguna infraestructura sencilla para sostener la olla sobre el fuego. Además, por la combustión poco controlada se disminuye la calidad del aire dentro de la vivienda, pues las emisiones de humo son directamente inhaladas por los usuarios, afectando sus vías respiratorias. En varias regiones del mundo donde se ha identificado el uso de fogones tradicionales como un problema prioritario para la salud humana y el deterioro de los recursos forestales, se promueve el uso de estufas eficientes a leña para facilitar la cocción de alimentos y contribuir al mantenimiento de hogares saludables, alternativa que resulta bien aceptada y funcional si se utiliza en forma adecuada. 4.3.1. Antecedentes Las comunidades pobres a nivel mundial dependen de los bosques para su alimentación, debido a que la madera es su principal combustible e ingresos, por lo cual se incrementa la deforestación. Entre las principales causas de la degradación forestal se destaca la excesiva recolección de leña, el sobrepastoreo, los incendios, y las malas prácticas y abuso en el aprovechamiento de la madera. No sólo la deforestación es uno de los problemas, de la utilización de estufas tradicionales, también se ve afectada la salud, como lo definió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1983 "Las enfermedades respiratorias agudas son la primera causa de muerte en niños menores de 5 años en países en desarrollo (4.1 millones de muertes al año). El uso de biomasa es responsable de casi 1.2 millones de estas muertes. Por otra parte, el Banco Mundial considera que alrededor de 700 millones de mujeres y niños están expuestos a concentraciones críticas de contaminantes por el uso de materiales sólidos para cocinar en el sector rural". Con relación a efectos en la salud; estos se manifiestan con la disminución en la función pulmonar, reducción de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos y probablemente mayor riesgo de sufrir cáncer por la presencia de derivados aromáticos. Igualmente se ha conocido el riesgo que tienen las mujeres en embarazo de tener hijos con bajo peso al nacer por permanecer expuestas al humo. Además los químicos identificados en la combustión de la biomasa han sido considerados de alto riesgo y pueden llegar a ser mutagénicos y genotóxicos. Otro aspecto no estudiado es la percepción de la calidad de vida que tienen las amas de casa de la zona rural que cocinan con leña. En muchos casos, inician su jornada a las 4 a.m. y la terminan después de las 8 p.m., dedicadas exclusivamente a actividades relacionadas con la recolección del material para combustión (biomasa), preparación de alimentos, organización del hogar, no tienen tiempo para realizar actividades diferentes, lúdicas u otras actividades que mejoren la calidad de vida. Por lo numeroso de sus actividades y por la poca eficiencia que se tiene con el uso de fogones de leña artesanal, que generalmente tienen un sólo puesto para cocinar, requiriendo mucho tiempo para preparar varios alimentos, las amas de casa disponen de poco tiempo para realizar actividades diferentes, incluyendo consultas médicas para casos de enfermedad. En el oriente Antioqueño, según cifras reportadas a el periódico El Colombiano el día 26 de octubre de 2008 por Oscar Álvarez Gómez, director de CORNARE, se encuentra una tasa de deforestación entre 1.500 y 2.000 hectáreas al año. La corporación toma medidas de control estrictas en compañía de la policía ambiental para frenar la tala indiscriminada, pero hay otros factores que contribuyen a la deforestación que no pueden ser coaccionados de igual forma y es el uso que le dan los campesinos a la madera para cocinar sus alimentos diarios. Por lo anterior, se realiza una breve descripción de los fogones generalmente encontrados en zona rural del departamento del Caquetá, presentando las siguientes características: Se utilizará este modelo de estufa ecoeficiente debido a que presenta las siguientes características: Descripción estufa eficiente que se efectúa en el proyecto: Las estufas son construidas con diferentes tipos de ladrillos y cuentan con paredes internas que no permiten el sobrecalentamiento. Tienen una puerta de alimentación del combustible por donde se entra la leña en forma manual, en tamaños de aproximadamente 50 cm la puerta permanece cerrada durante todo el proceso de combustión. Además cuenta con puertas metálicas para sacar la ceniza originada en el quemado de la leña y el hollín producido por el humo en la chimenea. Tiene un orificio aireador a través del cual se proporciona el oxígeno requerido para la combustión y se regula de acuerdo con la abertura que se le dé a la ventanilla metálica, cuenta igualmente con un cilindro que hace la función de chimenea, para extraer los gases del interior de la vivienda; además cuenta con un espacio para hornear alimentos, y un recipiente para mantener agua hervida en forma permanente. En la Figura 1 se muestra una representación de la estufa descrita y que se viene construyendo por CORNARE dentro del proyecto Huellas. Subir 5.1 Diseño estufa ecoeficiente. Para la selección de participantes se deberá diligenciar una encuesta, por medio de la cual, se obtendrá información, con el fin de conseguir criterios decisivos para la selección de familias participantes en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, Doncello y La Montañita. Estas estufas se han distribuido de la siguiente manera: 5.2 ZONA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad se implementa en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y La Montañita, en las veredas que se señalan en el cuadro 2: Zona geográfica de implementación de la Actividad 5.3. Área de influencia El área de influencia corresponde a los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira, y La Montañita; pertenecientes al departamento del Caquetá, el cual se encuentra ubicado al Sur del país entre las coordenadas 02º58'13" de Latitud Norte y 00º42'17" de Latitud Sur y entre los 71º18'39" de Longitud Este y los 76º19'35" de Longitud Oeste con relación al Meridiano de Greenwich, con una extensión de 88.956 Kilómetros cuadrados. Limita al norte con los departamentos del Meta y Guaviare; al sur con el Cauca, Putumayo y Huila. 5.4. Población beneficiada Se ha identificado los actores primarios, secundarios y terciarios que se beneficiarán con la ejecución del proyecto. El proyecto en su objetivo de contribuir a la conservación de los bosques naturales, restauración, rehabilitación y recuperación de las tierras con vocación forestal para el mantenimiento de los servicios aprovisionamiento, ambientales y culturales, buscará beneficiar directa e indirectamente 135.000 habitantes asentados en la zona de ordenación forestal Yarí-Caguán, ubicada en los municipios de Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, donde se encuentran asentados siete (7) Inspecciones de Policía y 232 veredas, haciendo parte de la zona media de la cuenca del río Caguán y de la cuenca del río Yarí, interviniendo un área aproximada de 8.454.4 km2 y un perímetro de 591 km. La presente zona de ordenación forestal comprende el 18,63 % del territorio de San Vicente del Caguán y el 81,37 % de Cartagena del Chaira. El proyecto busca fortalecer las Zonas de Consolidación Territorial para el departamento del Caquetá, en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y La Montañita; además de las zonas priorizadas por las administraciones municipales. Cuadro 2. Veredas objeto de intervención Municipio Núcleo Vereda San Vicente del Caguán Arenoso Carbonal Alta Guadualosa Guadualosa Diamante Palmas Santa Marta Sotara Libano Plumero Esmeralda Danubio Ceiba Cartagena del Chairá Risaralda - Esmeralda Alto Bonito Las Mercedes La Guadualosa El Diamante Laguna del Chaira Los Andes Cauchos - Recreo Las Marimbas Tigrera Alta Villa Luz La Tigrera baja La Nueva Esperanza Yaicoge Bajo Teusaquillo Pores Pilones Bocana Camicaya La Paz 1 Agua Linda El Brillante La Expensa Santafé - Sardinata Remanso Playa verde Panamá II El Retiro Isla Redonda Renacer de Armero San Isidro C.P Santafé del Caguán La Montañita Unión Peneya Palma Arriba Palma Azul Balcones Treinta Alto La Carpa El Guamo Palma Coconuco La Tigrera Fuente: UACT, DPS, CORPOAMAZONIA, 2013 Cuadro . Distribución de las actividades DISTRIBUCION DE USUARIOS POR MUNICIPIOS Y COMPONENTES Municipio Indicador SSP Caucho Dendroenergéticas Ecoeficientes San Vicente del Caguán Usuario 30 30 30 Hectárea 60 15 Cartagena del Chaira Usuario 100 70 20 20 Hectárea 200 140 10 La Montañita Usuario 100 100 50 Total usuarios por componentes 100 100 150 150 Total Ha por componentes 200 200 75
1. Descripción del Proyecto
Para la ejecución de todas las actividades planteadas en este proyecto, se ha proyectado un periodo de dieciséis (16) meses, tiempo en el cual se garantiza el establecimiento, mantenimiento y seguimiento de los sistemas silvícolas, además del acompañamiento social en las comunidades beneficiadas con el proyecto.2. Para qué el proyecto
3. Con Quien se Ejecuta el Proyecto
4. Ejecución del Proyecto
5. Estufa Ecoeficiente
Según Cardozo y Muñoz, en el municipio de Puerto Caicedo Departamento del Putumayo, ejecutado el proyecto "Manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en tierras de vocación forestal mediante alternativas económicas y ambientales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del municipio de Puerto Caicedo", se calculó la relación del consumo de leña para la cocción de alimentos antes y después de la instalación de estufas ecoeficientes que permitieron conocer su eficiencia al ser un proyecto piloto en la zona. En donde se identificó que en promedio una persona que cocina sus alimentos en fogón abierto consume aproximadamente 1.79 toneladas de leña al año, y que con el uso de la estufa ecológica, consume tan solo 0.852 toneladas de leña anual, presentando una disminución del consumo de leña del 52%.
Subir
Region / La Región del Sur de la Amazonia Colombiana
El espacio jurisdiccional formal
De acuerdo con lo estipulado en la Ley 99 de 1993, el espacio jurisdiccional formal bajo la responsabilidad de CORPOAMAZONIA abarca la totalidad de los territorios departamentales de Amazonas, Caquetá y Putumayo.
Como tal, esta región, que tiene una forma alargada con orientación dominante ESE WNW, puede inscribirse en una figura rectangular enmarcada por los paralelos 03°00'N 04°15'S y los meridianos 069°25'W 077°15'W.
Con base en una primera revisión de fuentes secundarias, se puede afirmar que esta región tiene una extensión que, con una probabilidad del 95 %, parece estar situada entre los 212.000 y los 275.000 km2. Como tal representa alrededor de una quinta parte del total del área "continental" de Colombia.
El bajo nivel de precisión en el valor de la extensión territorial de la región se debe fundamentalmente a carencias en los textos jurídicos que definen los límites de los tres departamentos. Esta falta de rigor es, por supuesto, en primera instancia un reflejo de la débil visión espacial de los autores de dichos textos. Pero también es un reflejo de la no-disponibilidad efectiva de instrumentos de apoyo cartográfico con un adecuado nivel de resolución, acoplados a una red geodésica fidedigna y a observaciones astronómicas cuidadosas en una cantidad acorde con la extensión del "objeto problema".
Partes significativas del espacio jurisdiccional formal asignado a CORPOAMAZONIA están cobijadas por normas legales especiales (v.gr. parques nacionales, territorios indígenas, etc.). Muchos de estos espacios están regidos por normas de orden nacional que pretenden condicionar, y hasta cierto punto incluso determinar, de manera preestablecida una serie de restricciones y orientaciones para cualquier escenario de ordenación y uso del suelo de la región. Pero, . resulta que en la definición y delimitación de dichos espacios se cometieron ligerezas del mismo estilo que las ya anotadas para los tres departamentos. Lo anterior se encuentra agravado con el hecho que no siempre se tuvo la debida y oportuna precaución de, entre otros, hacer anotar dichos espacios para los cuales se pretende que rijan controles y regulaciones especiales de la propiedad por parte del Estado en los folios correspondientes de la Superintendencia de Notariado y Registro, del Catastro Nacional, etc. Con las consecuencias obvias de conflictos sociales y litigios interminables