
El fenómeno de “el Niño” 2014-2015 y sus Impactos en la Región Amazónica
Según el más reciente boletín informativo (12 noviembre de 2014) emitido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM-, “durante las últimas semanas la temperatura de la superficie del Océano Pacífico se ha incrementado paulatinamente, llegando nuevamente a condiciones para el desarrollo de "El Niño", el cual podría desarrollarse para finales de 2014 e inicios del 2015”.
Para contrarrestar los impactos generados por la posible ocurrencia del fenómeno de "El Niño" en estos últimos meses del año 2014, CORPOAMAZONIA responde a preguntas frecuentes sobre el tema, y alerta a los municipios, al sector agrícola, ganadero, comercial y a la comunidad en general, sobre las medidas y restricciones a implementar en caso de presentarse una disminución en la oferta hídrica y aumento de la temperatura, a través de la elaboración e implementación de planes de contingencia, con el fin de estar preparados para las afectaciones ambientales, económicas y sociales que puedan ocasionarse debido a este fenómeno.
¿Qué es el fenómeno de "El Niño" o ENOS (El Niño – Oscilación del sur)?
Es un fenómeno climático asociado al recurrente calentamiento de la superficie del océano Pacífico Tropical central y oriental, el cual se manifiesta directamente en la costa Pacífica colombiana con incrementos de la temperatura superficial del mar y aumentos del nivel medio del mar. El fenómeno tiene un efecto climático sobre todo el territorio colombiano afectando el medio natural, en general, y el ciclo hidrológico, en particular (IDEAM, 2002).
¿Cuándo se presentará este fenómeno?
ElInstituto de Hidrología, Meteorologías y Estudios Ambientales, IDEAM, en el Boletín Informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de Variabilidad Climática, “El Niño” y “La Niña”, publicado el 12 de noviembre, reportó: “De darse las condiciones de “El Niño” o persista la onda Kelvin en el Océano Pacifico durante el mes de noviembre, el probable que se presenten déficit fuerte de lluvias en amplias zonas de la región Caribe, Andina, sur de la región Pacifica y oriente de la Orinoquia”.
¿Cuáles serían las regiones más afectadas?
El IDEAM estima, que en caso de presentarse el fenómeno de "El Niño", las regiones más afectadas serían la Andina, Pacífico y Caribe, sin embargo, podrían existir impactos importantes en la región Amazónica y Orinoquía. Los efectos de este fenómeno podrían provocar incendios forestales (rurales y urbanos) y desabastecimiento de agua para consumo humano en algunas regiones de la jurisdicción (Putumayo, Caquetá y Amazonas), principalmente en la región andina, y aumento de lluvias que pueden provocar inundaciones y deslizamientos en algunos sectores de la región amazónica.
¿Posibles impactos del fenómeno de El Niño?
El impacto está más relacionado con la vulnerabilidad de los recursos naturales y de las diferentes actividades y regiones del país. Se prevé afectaciones en el abastecimiento de agua para consumo humano por reducción de la oferta hídrica, incremento de incendios forestales, incremento de enfermedades tropicales como infecciones respiratorias agudas, tuberculosis, malaria, fiebre amarilla, cólera y dengue, y afectación sobre el sector hidroenergético debido a la reducción del nivel de los embalses.
¿Cuáles son las medidas de prevención y mitigación de los efectos?
A los Municipios:
- Las alcaldías y Gobernación deben activar de manera permanente sus Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD y CDGRD, con el fin de estudiar la posibilidad de aplicación de herramientas como la declaratoria de calamidad pública y planes de recuperación, entre otros recursos que permite la Ley 1523 de 2012, para afrontar eventos de emergencia o desastre.
- A los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres:
- Emitir avisos y/o alertas tempranas de acuerdo a su situación de vulnerabilidad particular, con el fin de prevenir la ocurrencia de emergencias (incendios forestales, inundaciones) y revisar y actualizar el Plan de Gestión de Riesgos en todos sus escenarios y la estrategia de respuesta ante emergencias, dando prioridad al tema de incendios forestales y desabastecimiento de agua.
- Conformar grupos comunitarios de vigilancia de áreas con probabilidad de ocurrencia de incendios forestales y definir la ruta de comunicaciones con la Administración municipal y la autoridad ambiental para realizar el reporte de eventos y tomar las medidas de manejo y atención necesarias.
- Estar atentos a los boletines, comunicados y alertas que emita el IDEAM y la Unidad Nacional de Gestión el Riesgo de Desastres –UNGRD-.
- Se hace un llamado de atención a las empresas operadoras de acueductos, a los operadores de acueductos veredales y al público en general, para una vigilancia de las reservas de agua y planeación y uso adecuado de la misma en los siguientes meses.
- Programar lo pertinente ante el desarrollo de plagas y enfermedades propias en condiciones de bajas precipitaciones y altas temperaturas.
- Mantener activos los sistemas de vigilancia, atención y control de incendios de la cobertura vegetal.
Al sector ganadero:
- Implementar sistemas alternativos de abastecimiento de agua para los animales y acudir a la sombra de los árboles.
Al sector salud:
- Considerar que las condiciones hidroclimáticas, favorecen el incremento de casos de enfermedades tropicales tales como malaria, dengue y cólera, e intensificar las medidas de control de estas enfermedades.
- Reducir las prolongadas exposiciones a la radiación solar directa, a fin de evitar insolaciones y minimizar los efectos nocivos de los rayos ultravioleta.
Al sector energético:
- Considerar que la disminución de la oferta del recurso hídrico afecta considerablemente a los embalses de generación de hidroenergía.
Al sector Transporte:
- Ante la disminución de niveles y caudales de los principales ríos, se recomienda identificar e implementar planes alternativos para el transporte fluvial de alimentos, materias primas y bienes en general.
Al sector educación y comunicaciones:
- Transmitir a la población en general, los mensajes tendientes al uso racional del agua, la energía, las medidas para prevenir la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y para la prevención de enfermedades y afectaciones por los excesos de radiación directa.
- Estar preparados con los respectivos planes de prevención y contingencia ante las amenazas, vulnerabilidades y riesgos locales, asociados a estos eventos.
- A la comunidad en general:
- Evitar hacer fogatas en lugares de cobertura vegetal (rondas de ríos o áreas de pastizales) con el fin de prevenir la ocurrencia de incendios forestales.
- No arrojar colillas de cigarrillo, en lugares con cobertura vegetal.
- Hacer uso eficiente del agua y energía.
- Realizar el manejo adecuado de los residuos sólidos con el fin de evitar la contaminación de las fuentes hídricas y el taponamiento de alcantarillas.
- No realizar la construcción de barreras en los cauces que conlleven al desvío o represamiento de agua y altere el recorrido normal de las corrientes hídricas.
- Estar atentos a los incendios forestales que se puedan presentar en los pastizales próximos a sus viviendas y elaborar planes de contingencia para el manejo de situaciones de conflagración.
- Preparar kits de supervivencia, que incluyan entre otros, los siguientes elementos: Radio de baterías, linterna, baterías, kit de primeros auxilios, velas, mantas y listado con números de emergencia, ropa y medicinas.
Fuente: Subdirección de Planificación y Ordenamiento Ambiental.
Foto: Adriana Correa, profesional del subproyecto OAT-GR-SSIAG