
Socializaron avances del proyecto Biocuencas en Corpoamazonia
El 5 de septiembre, en la sede central de CORPOAMAZONIA, en Mocoa, departamento del Putumayo, socializaron avances del Proyecto BioCuencas - Recursos Hídricos y Biodiversidad Andino Amazónicos. Cabe indicar que este proyecto a cinco años, se desarrolla en el marco de un convenio que se firmó en el año 2012, entre Conservación Internacional (CI) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).
El objetivo general del proyecto es "promover la conservación de los ecosistemas a través de la gestión de cuencas, mejorando el bienestar humano de las poblaciones locales y conservando áreas de alta biodiversidad en Perú y Colombia". Se centra en cinco cuencas hidrográficas, en el Perú: La Cuenca del Río Alto Mayo; y en Colombia las cuencas: Orito, Guineo y Mocoa en Putumayo y Orteguaza en Caquetá. El Proyecto contempla cuatro componentes: el primero, Ciencia, orientado a crear la base científica y social para el modelo de gestión de cuencas; el segundo, Gestión y Gobernanza, para diseñar e implementar acciones de conservación de cuencas con gobiernos locales (incluyendo comité de gestión de cuencas, conservación de cabeceras y restauración de vegetación ribereña, entre otros); el tercero, Construcción de Capacidades, para fortalecer capacidades en gestión de cuencas a nivel de los gobiernos locales y otros actores; y el cuarto componente, Monitoreo, enfocado a crear sistema de monitoreo de las cuencas seleccionadas.
Eduardo Rico, representante del proyecto en la reunión, explicó que el propósito del encuentro con el equipo técnico de CORPOAMAZONIA, es articular actividades e información con la autoridad ambiental, para avanzar en la ejecución del proyecto; así como dar a conocer el resultado del proceso de identificación de áreas prioritarias para conservación en las cuencas seleccionadas.
Durante la socialización del proyecto, la Corporación solicitó integrar otros criterios para identificar estas áreas, como por ejemplo: las áreas de protección propuestas por los municipios, las áreas degradadas, las áreas con presencia de amenazas y riesgos, áreas de interés cultural, áreas prioritarias para la conservación de agua en cuencas abastecedoras, área de amortiguación de parques, distrito de conservación de suelos y aguas de Caquetá y otras iniciativas de ordenamiento, diferentes a los criterios de biodiversidad.
El 6 de septiembre, se realizó una jornada de trabajo con la comunidad de la Cuenca del Río Mocoa, en Mocoa, capital del Putumayo.
Fuente: Subdirección de Planificación y Ordenamiento Ambiental.