Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Acciones de Prevención y Control de Caracol Gigante Africano y Caracol de Jardín

Acciones de Prevención y Control de Caracol Gigante Africano y Caracol de Jardín

control caracol san miguel 3CORPOAMAZONIA ha venido adelantando acciones desde el Plan Piloto para la Prevención, Manejo y Control de Caracol Gigante Africano (Achatina fulica, Bowdich 1822) en la Jurisdicción y de Caracol de Jardín (Helix aspersa, Müller 1724) en el Alto Putumayo.

 En un trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura Municipal de Mocoa y la Liga de Fútbol del Putumayo, la Corporación hizo acompañamiento técnico en una jornada de recolección de Caracol Gigante Africano, con la aplicación del método de control, en las instalaciones de la Villa Olímpica el 4 de noviembre de 2014. Se recolectaron 320 Kg de estos moluscos invasores.

Así mismo, se han adelantado de septiembre a lo que va corrido de noviembre, actividades de capacitación y sensibilización en temas de identificación, impactos, control y manejo de Caracol Gigante Africano y aplicación de este método en el ICBF Regional Putumayo. Capacitación a miembros del Concejo Municipal; y funcionarios de las Secretarías Municipales de Salud y Agricultura de Mocoa.

Para el tema de identificación, impactos, control y manejo de la especie Caracol de Jardín, se ha capacitado a Consejos Municipales de Desarrollo Rural -CMDR-, a las Secretaría Municipal de Agricultura de Sibundoy y a las Direcciones Locales de salud municipales de Colón y Sibundoy. Además, Brigada de sensibilización y orientación a docentes y estudiantes de las instituciones educativas del Valle de Sibundoy, en el Aula Itinerante Terrestre Aurora. Cabe destacar que se produjo material educativo sobre los métodos de prevención y control de estas especies exóticas invasoras, para apoyar la estrategia pedagógica que vincule a diferentes actores de la región en este proceso de control ambiental y sanitario.

Las alianzas interinstitucionales con entes territoriales, ICBF, empresa de servicios públicos como Aguas Mocoa, entre otras entidades, resultan fundamentales para sumar esfuerzos que orienten e impulsen a la comunidad afectada por Caracol Gigante Africano y Caracol de Jardín, sobre la identificación de estas especies, impactos causados y la implementación de mecanismos de manejo y control adecuados, informó Violeta Fajardo, Bióloga de la Subdirección de Administración Ambiental.

Por eso, la Corporación expidió la Resolución 0240 del 3 de marzo de 2014 y la Resolución 520 de 6 de mayo de 2014, por la cuales se adoptan medidas para el manejo y control de estas especies exóticas en la jurisdicción. Destacar que los municipios que han atendido estas normas ambientales son: Florencia, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, y Curillo, en Caquetá; Mocoa, Sibundoy, Colón, San Francisco, Leguízamo y Puerto Caicedo, en Putumayo.

De acuerdo a indicaciones técnicas de CORPOAMAZONIA, el control físico químico es efectivo si se aplica mínimo cada 20 días, debido a la rápida reproducción del Caracol Gigante Africano. Por eso debe ser tarea de todos.

Fuente: Subdirección Administración Ambiental

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co