
Por la conservación del Oso Andino en la región
Como se informó, el pasado 12 de noviembre, fueron remitidos dos ejemplares de Oso Andino a la Fundación Bioandina, en Guasca, Cundinamarca, que cuenta con 12 años de experiencia para manejar esta especie categorizada como vulnerable para el país, según la Resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La decisión de la corporación de remitir a estos oseznos, obedece a un análisis técnico adelantado por el equipo de profesionales encargado de fauna silvestre y del Plan de Conservación de Oso Andino y Danta de Montaña. Este concepto técnico, concuerda con la opinión de Daniel Rodríguez, Biólogo, con 30 años de experiencia en el manejo y conservación de esta especie, quien participó en la elaboración del Programa Nacional para la Conservación en Colombia del Oso Andino; Adriana Reyes, Bióloga de la Fundación Wii; y David Fajardo, Biólogo, consultor de la WWF Colombia.
La Resolución 2064 de 2010 del Ministerio de Ambiente, en su artículo 13, sobre la disposición final de fauna silvestre, señala que cuando no sea factible su liberación inmediata y requieran rehabilitación, deberán ser enviados a un centro de atención, valoración y rehabilitación -CAVR-, como se hizo en este caso.
El proceso implica además del monitoreo constante de la parte médica, biológica y nutricional; de unas condiciones e instalaciones especializadas y de mayor complejidad, además de la experiencia y personal capacitado en el manejo de Oso Andino; precisamente para garantizar su regreso al medio natural. Para su reintroducción, deben haber desarrollado habilidades propias de su especie en lo referente a la búsqueda de alimento, refugio, desplazamiento y temor hacia la presencia de los humanos.
Cabe indicar, que otras Corporaciones, incluido Parques Nacionales Naturales han entregado a esta organización ejemplares de Oso Andino para su rehabilitación. Así mismo, es una valiosa oportunidad para fortalecer las capacidades técnicas del personal de la región en el manejo de esta especie a futuro.
La atención y manejo inicial médico biológico y nutricional que realizó CORPOAMAZONIA desde el ingreso de los oseznos el 5 de octubre, permitió su recuperación y estabilización, dado que los animales llegaron en malas condiciones físicas. En este momento los oseznos se encuentran estables, pesan 2.700 gramos cada uno y continúan en proceso de aclimatación según reporte de la Fundación Bioandina.
Resaltar que José Orlando Feliciano Cáceres, Director de la Fundación, será ponente en el IV Congreso Colombiano de Zoología, que se realizará en diciembre de este año, con la conferencia: “Recuperación de oseznos y establecimiento del centro nacional para el manejo‚ recuperación‚ rehabilitación y liberación de osos andinos juveniles recuperados”.
CORPOAMAZONIA está adelantado el proceso de control y vigilancia de la fauna silvestre que requiere la delimitación del área en donde fueron encontrados los ejemplares, la investigación con la población aledaña al área de influencia; la identificación de uso, aprovechamiento y posibles conflictos con fauna.
De otra parte, las actividades de monitoreo biológico hacen parte del Plan de Conservación de Oso Andino y Danta de Montaña que se implementa en Putumayo, con el apoyo fundamental de los monitores ambientales, que demuestra la importancia de vincular a la comunidad en las tareas de conservación. El monitoreo biológico es una herramienta clave para conocer el estado de las poblaciones de las especies y de los ecosistemas.
El mensaje de responsabilidad ambiental que se debe promover en la Región Andino Amazónica es evitar sus mayores amenazas: la cacería, la tala indiscriminada y el aprovechamiento ilegal de la fauna silvestre, entre otras.
Fuente: Subdirección Administración Ambiental.