
Inversión en Bosques para el Futuro en el Caquetá
Para hacerle frente a la problemática de la deforestación en el departamento del Caquetá, CORPOAMAZONIA ejecuta, entre otras, una importante inversión ambiental para el desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y La Montañita, conocido como “Bosques para el Futuro”.
Esta inversión ambiental, estableció tres estrategias orientadas a la intervención física de sistemas productivos, a partir del establecimiento de sistemas sostenibles, tales como sistemas agroforestales con caucho (Hevea brasiliensis), sistemas silvopastoriles y plantaciones dendroenergéticas, es decir cultivos para la producción de madera requerida en la cocción de los alimentos en las familias rurales; la implementación de actividades de educación ambiental, y el mejoramiento de las condiciones de vivienda, a través de la construcción de estufas ecoeficientes.
En lo que va del 2014, la ejecución de esta primera fase que inició en septiembre del año 2013, ha permitido la construcción de 150 estufas ecoeficientes, para la reducción del consumo de leña, la emisión de gases contaminantes y la disminución de la incidencia de enfermedades respiratorias en comunidades. El establecimiento de 200 hectáreas con sistemas agroforestales con Caucho, como alternativa de recuperación de suelos y 200 hectáreas de sistemas silvopastoriles; además de la implementación de la estrategia de educación ambiental y comunicación, orientada a la articulación con entes territoriales, instituciones educativas, gremios, empresa privada, comunidad y la Corporación como autoridad ambiental, para la construcción de una cultura ambiental, a través del fortalecimiento de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental -CIDEA-, los Proyectos Ambientales Escolares -PRAES- y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental -PROCEDAS-.
Dentro del alcance de la estrategia Bosques para el Futuro en Caquetá, se ha logrado vincular 350 familias en la intervención de sistemas productivos, optimizando la productividad de sus fincas y a su vez disminuyendo la necesidad de ampliar la frontera agrícola, representada en la recuperación de 400 hectáreas de sistemas agroforestales, y 75 hectáreas en plantaciones dendroenergéticas; 36 Instituciones Educativas dotadas con kit educativos-pedagógicos; y 1.132 personas formadas en temas ambientales, entre otros resultados.
Actualmente este proyecto se encuentra preseleccionado en la “Convocatoria Alclima” sobre buenas prácticas en adaptación y mitigación al cambio climático que promueve el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Semana Sostenible; El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" -INVEMAR-; y Alianza Clima y Desarrollo -CDKN-. Los resultados definitivos de esta postulación se conocerán este 8 de diciembre.
Esta inversión ambiental ha sido posible gracias a la sinergia y cofinanciación de los municipios San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y La Montañita; Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho Natural del Caquetá –ASOHECA-; Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, Programa Colombia Responde, operador directo de USAID y aliado estratégico de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial –UACT-, la comunidad del área de influencia del proyecto y CORPOAMAZONIA, indicó el Director Territorial Caquetá, Juan de Dios Vergel Ortíz.
Para garantizar su continuidad y ampliación de las actuaciones adelantadas, la Corporación inició en el mes de septiembre de este año, la ejecución de la segunda fase de esta estrategia, a través del subproyecto “Ampliación de procesos de gestión ambiental participativa en cinco municipios del norte del departamento del Caquetá: San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, La Montañita, Puerto Rico y El Doncello”. En esta etapa se propone promover acciones de manejo sostenible de los bosques; establecer esquemas productivos que permitan mitigar la expansión de la frontera agropecuaria; promover modelos de ordenación ambiental del territorio a nivel de finca; optimizar estrategias participativas, formativas y de trabajo colectivo en conformidad a la Política Nacional de Educación Ambiental en fomento de conocimiento, manejo sustentable y conservación del territorio.
Ver más información del proyecto.
Fuente: Dirección Territorial Caquetá.