Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Guía de Aves del Valle de Sibundoy y Manual de Monitoreo de Oso Andino y Danta de Montaña, homenajes a la Biodiversidad

Guía de Aves del Valle de Sibundoy y Manual de Monitoreo de Oso Andino y Danta de Montaña, homenajes a la Biodiversidad

lanza libro aves y manual osoEl municipio de Sibundoy, en el departamento del Putumayo, fue sede del lanzamiento de la primera edición del libro “Aves del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, Colombia, Guía de Campo” publicado por CORPOAMAZONIA, y del “Manual de Campo para el Monitoreo de Oso Andino (Tremarctos ornatus), y Danta de Montaña (Tapirus pinchaque)” producto del plan de conservación de estas especies que adelanta en alianza CORPOAMAZONIA, Empresa de Energía de Bogotá y WWF Colombia.

En este evento de gestión compartida de la biodiversidad, que se realizó el 15 de diciembre, el Director General de la Corporación, William Mauricio Rengifo Velasco, expresó en su mensaje de instalación, que es muy importante porque cuando se trabaja en equipo se pueden mostrar mejores resultados; sobre todo cuando se adelantan acciones para la conservación de la vida en sus diferentes formas y niveles de organización, a través de la generación del conocimiento, preservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad. Resaltó el trabajo de los monitores ambientales comunitarios del Plan de Conservación de Oso Andino y Danta de Montaña en Putumayo, porque muchos de ellos fueron cazadores y ahora adelantan comprometidos, las tareas de conservación de la fauna y de los demás recursos naturales en sus territorios.

Precisamente estos monitores, presentaron el “Manual de Campo para el Monitoreo de Oso Andino (Tremarctos ornatus), y Danta de Montaña (Tapirus pinchaque)”, donde se recogen las distintas formas de conocimiento, experiencias, roles sociales e intereses de las comunidades locales campesinas e indígenas que interactúan y generan saberes sobre estas especies de fauna silvestre, en diferentes tipos de ecosistemas andinos del departamento del Putumayo. Este manual desarrolla la distribución, hábitat, ecología, estado actual de conservación de estas especies de fauna; el monitoreo participativo, la identificación de transectos, rastros y señales, entre otros temas de utilidad, para quienes hacen estas tareas de monitoreo y para fortalecer las estrategias de educación ambiental.

En el evento se destacó el liderazgo y compromiso de la Institución Educativa San Antonio de Porotoyaco del municipio de San Francisco, Putumayo, en la implementación de su Proyecto Ambiental Escolar –PRAE- y sus tareas de conservación. Además, se premió a la niña Camila Villota Carvajal, estudiante de segundo grado de esta institución, como la ganadora entre más de 120 participantes, en la final del cuento “Los Cuatro Amigos”, una estrategia del Plan de Conservación de Oso Andino y Danta de Montaña, que se adelantó en las instituciones educativas San Antonio de Porotoyaco, del municipio de San Francisco e Institución Educativa Villa Amazónica de Villagarzón.

De otra parte, sus autores Eduardo Aquiles Gutiérrez Zamora, Jonh Jairo Mueses-Cisneros, Carolina Ramírez Enríquez e Ingrid Vanessa Perdomo-Castillo, presentaron con satisfacción y emoción la publicación: “Aves del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, Colombia. Guía de Campo", en la que se muestra una lista anotada de 318 especies, incluyendo transeúntes y aves escasamente documentadas, de las cuales se ilustran en forma detallada 46 familias y 290 especies con al menos 18 de ellas en alguna categoría de amenaza. Este libro que implicó un trabajo de tres años, es el más completo esfuerzo de ilustración y sistematización de la información disponible sobre las comunidades de aves del Valle de Sibundoy. Se espera que el concepto didáctico y gráfico de esta guía de campo fomente el estudio, apreciación y conservación de las aves en un contexto amplio: desde la recreación o el arte en un sentido puro, hasta la educación y la investigación científica de alto nivel en ornitología, ecología o entre otras; o facilitando el proceso de rescate y transmisión oral del conocimiento y costumbres tradicionales sobre las aves.

El Valle de Sibundoy constituye una región estratégica biogeográfica y culturalmente hablando. Esta gran extensión de territorio, de casi diez mil hectáreas rodeadas por grandes montañas, sobre los fértiles suelos andinos, logró evolucionar y albergar una grandiosa diversidad de vida animal y vegetal. Su ubicación cerca de la cumbre de la vertiente amazónica, sobre el Macizo Colombiano, le brindó una posición privilegiada con gran conexión a grandes eco-regiones como la andina o la pacífica, lo cual constituyó un factor importantes para la configuración de una alta riqueza de aves y biodiversidad general que caracterizan la región.

Jonh Jairo Mueses Cisneros, destacó el apoyo en la edición científica del Doctor Gary Stiles, autoridad mundial en el tema de aves, docente y curador de ornitología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia desde 1990. Sus investigaciones se han orientado en la distribución y taxonomía de las aves de Colombia, la ecología y ecomorfología de los colibríes.

Esta guía es un producto del subproyecto “Establecimiento de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves -AICAs-, en el Departamento del Putumayo, Fases I y II”, en el marco del proyecto “Generar y Difundir Conocimiento sobre la Diversidad Biológica de la Región”, del Plan de Acción Institucional 2012-2015 de CORPOAMAZONIA. Este ejercicio propone fortalecer a largo plazo el estudio y conservación de las aves en este departamento del sur de la Amazonia.

En la actualidad se inicia la Fase III de este proceso en los sistemas de tierras bajas de la región de Leguízamo y sus áreas de influencia. Algunas de las estrategias centrales del proyecto, para asegurar la trascendencia social y el seguimiento a largo plazo de las áreas prioritarias identificadas, son la producción de guías de campo regionales y la formación académica de alto nivel en ornitología, como bases fundamentales para la conformación de grupos y asociaciones locales de observadores de aves.

Como concluyó en su presentación Aquiles Gutiérrez Zamora “conservar las aves es entender y conservar el ambiente. La verdadera vocación y patrimonio de la Amazonia es su biodiversidad”.

Fuente: CORPOAMAZONIA y WWF Colombia.

Foto: Henry Paz.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co