
Recuperados huevos y tortugas Taricaya en Leguízamo, Putumayo
Durante el mes de diciembre de 2014, fueron incautadas en un trabajo conjunto entre la Armada Nacional y el equipo de Control y Vigilancia de los Recursos Naturales de CORPOAMAZONIA, 12 tortugas Taricaya (Podocnemis unifilis) y 12.480 huevos de esta especie, sacados ilegalmente de su hábitat natural.
Según la Armada Nacional, estos hechos ocurrieron “durante operaciones de registro y control desarrolladas por tropas de Infantería de Marina en el kilómetro 22 del municipio de Leguízamo y en el corregimiento de La Tagua, Putumayo, en el momento en que eran transportados de forma ilegal para su comercialización en el sur e interior del país”. Los ejemplares recuperados fueron liberados en una laguna ubicada en este municipio.
Cabe recordar que en diciembre de 2013, huevos y tortugas Charapa (Podocnemis expansa), fueron incautadas en este municipio del Putumayo, por lo que la Corporación le adelantó al infractor, un Proceso Administrativo Sancionatorio Ambiental.
Los huevos y las tortugas de estas especies son comercializados ilegalmente como plato gastronómico exótico, en esta y otras regiones de Colombia, práctica que aumenta en los meses de diciembre y enero, pese a las prohibiciones de comercializar animales silvestres. Precisamente la Ley 1453 de 2011, que reformó el código penal, establece sobre el Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables que: “El que con incumplimiento de la normatividad existente se apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie, explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa hasta de treinta y cinco mil (35.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad, cuando las especies estén categorizadas como amenazadas, en riesgo de extinción o de carácter migratorio, raras o endémicas del territorio colombiano”. Por eso hay que seguir trabajando por su conservación.
Fuente: Dirección Territorial Putumayo.