Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • “Bosques para el Futuro” en Caquetá, seleccionada por Alclima como buena práctica en mitigación al Cambio Climático

“Bosques para el Futuro” en Caquetá, seleccionada por Alclima como buena práctica en mitigación al Cambio Climático

gira bosques 30 eneEl Sur de la Amazonia amanece con buenas noticias en el desarrollo de proyectos ambientales. La iniciativa que se adelanta en el departamento del Caquetá conocida como “Bosques para el Futuro”, recibe reconocimiento nacional por haber sido seleccionada en la “Convocatoria Alclima” como una buena práctica en adaptación y mitigación al cambio climático. En la comunicación del 6 de febrero, el equipo coordinador de Alclima expresó sinceras felicitaciones al proyecto por inspirar al país en la innovación de proyectos climáticos y la creación de redes de trabajo.

La Convocatoria al Clima es promovida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Semana Sostenible; El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" -INVEMAR-; y Alianza Clima y Desarrollo -CDKN-. Estas entidades se unieron para encontrar historias inspiradoras en el país sobre buenas prácticas en cambio climático. Semana Sostenible uno de los aliados de esta iniciativa, desarrollará material audiovisual sobre el proyecto.

Bosques para el futuro, que inició en septiembre del año 2013 y avanza es su tercera fase, es una inversión ambiental para el desarrollo de procesos integrales de recuperación y conservación de áreas estratégicas para el aprovisionamiento de bienes y servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de la educación ambiental en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y La Montañita, en el departamento del Caquetá.

Esta inversión ambiental, estableció tres estrategias orientadas a la intervención física de sistemas productivos, a partir del establecimiento de sistemas sostenibles, tales como sistemas agroforestales con caucho (Hevea brasiliensis), sistemas silvopastoriles y plantaciones dendroenergéticas, es decir cultivos para la producción de madera requerida en la cocción de los alimentos en las familias rurales; la implementación de actividades de educación ambiental, y el mejoramiento de las condiciones de vivienda, a través de la construcción de estufas ecoeficientes.

El proyecto ha logrado vincular 350 familias en la intervención de sistemas productivos, optimizando la productividad de sus fincas y a su vez disminuyendo la necesidad de ampliar la frontera agrícola, representada en la recuperación de 400 hectáreas de sistemas agroforestales, y 75 hectáreas en plantaciones dendroenergéticas; 36 Instituciones Educativas dotadas con kit educativos-pedagógicos; y 1.132 personas formadas en temas ambientales, entre otros resultados. En esta tercera fase, se proyecta el establecimiento de 500 hectáreas en sistemas silvopastoriles, a partir de cercas vivas multipropósitos asociadas a la pastura. El pasado 30 de enero, adelantó una gira de reconocimiento de experiencias exitosas en sistemas silvopastoriles, como modelo de reconversión ganadera, en el municipio de La Montañita, con la participaron de 40 productores ganaderos de los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, El Doncello y la Montañita, departamento de Caquetá.

El Director General de CORPOAMAZONIA, William Mauricio Rengifo, manifestó que “desde la Amazonia, en un trabajo conjunto, ejecutamos proyectos ambientales innovadores. Bosques para el Futuro, es una verdadera alternativa de reconversión ganadera, compatible con las necesidades ecosistémicas de la Región Amazónica, sobre todo para avanzar en acciones conjuntas para afrontar el reto ambiental de disminuir los índices de deforestación en el departamento del Caquetá”.

Felicitaciones al equipo de trabajo de CORPOAMAZONIA y a las entidades que han hecho posible su implementación: administraciones municipales de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, El Doncello y La Montañita, la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial –UACT-, el Programa Colombia Responde, SENA; organizaciones de base social, como los gremios ganaderos, caucheros y cacaoteros.

Fuente: Dirección Territorial Caquetá.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co