Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Director General de CORPOAMAZONIA en el Kusikui Puncha o Día del Perdón

Director General de CORPOAMAZONIA en el Kusikui Puncha o Día del Perdón

carnaval perdon feb 18El 17 de febrero, se celebró el “BETSCANATE” o “CLESTRINYE” para el Pueblo Camentsá Biyá en Sibundoy, Mocoa, Villagarzón y Orito, departamento del Putumayo; “ATUN PUNCHA”, “KUSIKUI PUNCHA” o “KALUSTURINDA”, en el Pueblo Inga de Colombia, en la jurisdicción de CORPOAMAZONIA, en el Alto, Medio y Bajo Putumayo, principalmente en el Cabildo Mayor de Santiago, Cabildos Inga Mocoa, Yunguillo, Condagua, Villagarzón, y en los Resguardos Ingas de San José del Fragua, en el departamento del Caquetá.

Las autoridades y comunidades promueven la participación en esta tradicional celebración para los pueblos indígenas Camentsá e Ingas; por eso los gobernadores de los cabildos de Mocoa extendieron invitación, al Director General de CORPOAMAZONIA, el pasado 13 de febrero.

En la ciudad de Mocoa, capital del Putumayo, se celebró una Eucaristía en la Catedral San Miguel Arcángel, luego una celebración en el Parque General Santander y recorrido por los diferentes cabildos y resguardos indígenas: José Homero, Camëntsá Biyá en el Barrio San Agustín, Camëntsá Biyá en el Barrio El Jardín, Cabildo Inga de Mocoa frente a la Terminal de transporte, Resguardo Inga de Condagua y en Yunguillo.

Así mismo, el Director General de la Corporación, William Mauricio Rengifo, y la Asesora, Ayda Lucía Jacanamijoy, visitaron el 14 de febrero, los municipios del Valle de Sibundoy, para acompañar la materialización de la biodiversidad puesta al servicio de la celebración de prácticas ancestrales de alimentos, rituales, danzas, memoria histórica de Ingas y Camëntsá. Recorrieron el Cabildo Camëntsá e Inga de San Francisco, Cabildo Camëntsá de Sibundoy, Cabildos Ingas de San Pedro y Colón en el municipio de Colón, y Cabildos de Santiago y San Andrés en el municipio de Santiago. Además participaron del AJCHA KUCHUI o corte de cabello, de un niño de la Comunidad Inga, que simboliza el inicio de una nueva etapa en su vida, la entrada a la vida social y colectiva, donde la responsabilidad de la crianza, no solo corresponde a los padres sino también al resto de la familia, a sus autoridades, a su cultura como Ingas.

“Es el resultado de generación tras generación, que se reúne para compartir lo que la tierra produce y lo que los seres humanos de una manera equilibrada podemos compartir con otros seres. Por eso los Ingas decimos: “Kausankamalla allilla kausasunchi”, es decir, mientras vivamos, vivamos bien”, explicó la Asesora de la Dirección General, Ayda Lucia Jacanamijoy Muyuy. Los servicios culturales también forman parte del ambiente.

Fuente: Dirección General.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co