
Día Internacional de la Tierra en la Amazonia
El 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra, como un reconocimiento a que la Tierra y sus ecosistemas proporcionan la vida y el sustento a lo largo de la existencia. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta celebración ambiental hace 45 años, para destacar la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta.
Naciones Unidas, reflexiona en este 2015 sobre el Día Internacional de la Tierra, en que el crecimiento económico y la sostenibilidad van de la mano. En su boletín de prensa comunicó: “Es el año en que los líderes mundiales acuerdan finalmente un tratado vinculante sobre el cambio climático. Es el año en que los ciudadanos y las organizaciones dejan de invertir en combustibles fósiles para centrar su atención en las energías renovables. No será un camino fácil pero sí el único para salvaguardar el futuro de nuestro planeta. Esta fecha del calendario ambiental es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra, y mostrar a nuestras comunidades y a nuestros líderes que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático”.
Por su parte, El Director General de CORPOAMAZONIA, William Mauricio Rengifo Velasco, indicó que la Corporación “se vinculó a esta celebración a través de una Ciclorruta desde la sede principal de la Corporación en Mocoa, Putumayo, hasta el Centro Experimental Amazónico, ubicado en la vereda San José del Pepino, para que funcionarios, contratistas y representantes de otras entidades de la región, compartieran con la naturaleza, y valoraran lo que la tierra nos proporciona: el agua, el aire, los alimentos, y la oportunidad de vivir”. Se hizo una presentación de algunos proyectos ambientales que realizamos en conjunto con otras entidades en Amazonas, Caquetá y Putumayo y las comunidades, como el Plan de Conservación de Oso Andino y Danta de Montaña, la estrategia de educación para la conservación por el Río Putumayo, a través de Anaconda, el Aula Itinerante Fluvial de CORPOAMAZONIA, entre otras. Estas inversiones ambientales, pretenden generar un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.
Así mismo, destacar dentro de las actividades de celebración de esta importante fecha ambiental, las conferencias presentadas el 22 de abril, “Impacto de las emisiones atmosféricas y el ruido en el Departamento de Caquetá”, en la Dirección Territorial Caquetá, en Florencia; “Determinantes ambientales del Municipio de Leticia”, en la Dirección Territorial Amazonas, en Leticia; y “Cuantificación de la captura de carbono en vegetación no arbórea, hojarasca, detritos y raíces finas en kilómetros aislados de márgenes hídricas en la vereda Condagua y Montclar del Municipio de Mocoa, Putumayo”, en la Dirección Territorial Putumayo, en Mocoa; que se desarrollan desde la estrategia presencial para la divulgación de conocimiento de la entidad: “Miércoles de la Biodiversidad”.
En el municipio de Villagarzón, Putumayo, se realizó, el 22 de abril, un ciclopaseo, donación de plántulas y cine ambiental al Parque. El 23 de abril, se emitió un programa radial y mensajes ambientales en la Emisora del Ejército nacional de la Brigada 27 de Selva, para visibilizar en los oyentes del Putumayo y Caquetá, la importancia de celebrar el Día Internacional de la Tierra y las actuaciones que se adelantan en la Región Suramazónica, para mitigar el cambio climático.
Fuente: Dirección General.
Foto: Campo Rosas.