Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • En mayo las aves son protagonistas de la celebración ambiental

En mayo las aves son protagonistas de la celebración ambiental

pajareando en la MalokaDurante estos días del mes de mayo miles de ornitólogos, aficionados y apasionados a las aves en Colombia y en todo el mundo realizan diferentes actividades para celebrar el 9 de mayo, Día Internacional de las Aves.

Este día del calendario ambiental tiene el propósito de conmemorar una de las mayores proezas vistas en la naturaleza; el retorno de las aves desde sus sitios de veraneo en el trópico (entre los que se encuentra Colombia) hacia sus lugares de origen y reproducción en las latitudes boreales (áreas al norte del planeta). Este proceso se conoce como migración latitudinal; se trata de un comportamiento innato efectuado por las aves todos los años para evadir las condiciones limitantes del invierno del norte, y posteriormente regresar para aprovechar la gran cantidad de recursos producidos durante la primavera y el verano boreal, lo que les permite alimentar y levantar las crías de manera rápida y eficiente.

CORPOAMAZONIA no fue ajena a esta celebración, con un conjunto de actividades organizadas desde el proyecto de Establecimiento de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves AICAS, en el departamento Putumayo, y los grupos de observadores de aves.

Esta celebración inició el 6 de mayo, con la participación del Biólogo Orlando Acevedo, en el ciclo de conferencias denominado “Miércoles de la Biodiversidad”, para recordar el valor que tienen las aves y lo fundamental de estudiar las aves del Putumayo, enfatizando que cada rama del conocimiento es valiosa y merece atención.

El sábado 9 de mayo, los diferentes grupos de observadores del departamento del Putumayo, salieron a hacer una de las cosas que más les gusta; observar aves o pajarear. Los listados de las pajareadas están siendo montados en la plataforma eBird, apoyando la iniciativa convocada a nivel mundial por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. En Mocoa, capital del Putumayo, el Grupo de Observadores de Aves del Piedemonte “ALAS Putumayo” recorrió diferentes lugares de las Veredas San Martín, San Antonio, Montclar, Rumiyaco, Los Andes, Medio Afán, Junín, Guaduales, y el Centro Experimental Amazónico (CEA) observando más de 700 aves. Se destacan los registros de jacamar cobrizo (Galbula pastazae), águila crestada (Spizaetus isidori) y colibrí guamero (Discosura popelairii). A través de las listas compartidas en eBird, se evidencia actividad pajarera también en el sector Piscicar de Villagarzón. Además de la pajareada del sábado 9 de mayo, se realizó el programa radial especial de conmemoración del Día Internacional de las Aves en la emisora Colombia Estéreo el 11 de mayo. De otra parte, se presentó una exposición fotográfica de algunas aves del Putumayo, en la audiencia pública de rendición de cuentas de CORPOAMAZONIA el 22 de mayo en la sede principal en Mocoa; actividad que contó con el apoyo del Grupo “ALAS Putumayo”.

En el Valle de Sibundoy, el Grupo de Observadores de Aves del Valle de Sibundoy “GOAVS” estuvo muy activo en la pajareada, visitando diferentes localidades como la vereda San Sebastián en Colón, Los Monos y Minchoy en San Francisco. En horas de la tarde, el grupo se reunió en Cofradía y visitó el humedal de San José del Chunga en el municipio de San Francisco, resaltando el riesgo que corre este humedal por la expansión de la frontera agrícola. Se resaltan los registros del doradito lagunero (Pseudocolopteryx acutipennis) y especies migratorias como el barraquete canadiense (Anas discors), el esmerejón (Falco columbarios) y el andarríos solitario (Tringa solitaria).

En el municipio de Leguízamo, Putumayo, el naciente Grupo de Observadores de Aves de la Llanura del Putumayo, inició el día con una pajareada que partió del embarcadero de Leguízamo a las 05:20 am y avanzó por el río Putumayo hasta el río Caucaya. Se recorrieron algunos caños y cochas, hasta llegar finalmente al resguardo Lagarto Cocha, donde se continuó con la observación en tierra gracias a la invitación de la familia Nofuya. De regreso, se visitó el sector del brazuelo del río Caucayá en la vereda La Esperanza (Canticus) y retornaron a Leguízamo cerca del mediodía. Durante el recorrido se observaron 66 especies dentro de las que se destacan como pájaros del día a el frutero vulturino (Gymnoderus foetidus), un grupo al parecer en cortejo del paragüero amazónico (Cephalopterus ornatus), y el trogon colinegro (Trogon melanurus). Además se resalta la abundancia de pavas hediondas (Opistocomus hoazín). En la tarde del 9 de mayo, se adelantó una serie de conferencias “Conociendo nuestras aves y su potencial”, en la Casa del Joven Emprendedor (Red de Jóvenes Emprendedores), un espacio para que el grupo de observadores hablaran sobre algunas de las especies de aves presentes en la región como el sinsonte lagunero (Donacobius atricapilla), la caravana o gaviota (Vanellus chilensis), la piojosa (Cyanocorax affinis), el aruco (Anhima cornuta) y el tente (Psophia crepitans). Así mismo, se destacó la importancia de las aves no solo como objeto científico y estético, sino también por su importancia ecológica y especialmente su valor cultural, como lo mencionó el señor Willinton Briñez durante su intervención. El evento contó con la participación de la comunidad, en especial de los jóvenes y niños de Leguízamo, lo que demuestra el interés por esta temática y la necesidad de generar espacios que permiten aumentar el conocimiento de la diversidad de la región, así como propiciar el intercambio de saberes entre la visión occidental y la visión tradicional de los pobladores del territorio.

CORPOAMAZONIA agradece a todos los que se unieron a esta celebración ambiental y espera contar con su motivación y apoyo en próximas actividades, para continuar promoviendo la avifauna, sobre todo porque Colombia es el país más diverso en aves y en la Amazonia se concentra el 70% de las especies.

Mayo es el mes de las aves. Todos a seguir pajareando por los diferentes lugares que tiene el Putumayo!!!

Fuente: Dirección Territorial Putumayo, Equipo Técnico del Proyecto AICAS Fase III.
Foto: Equipo AICAS.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co