
Rechazo por continuos derrames de crudo en Putumayo que afectan comunidades y ecosistemas
Junio un mes desafortunado por las afectaciones sociales y ambientales en Putumayo, que generaron los tres incidentes de derrames de crudo, en zona rural del municipio de Puerto Asís, y por los atentados a oleoductos y baterías en los municipios de Puerto Asís, San Miguel y Orito.
Se tiene información de un nuevo derrame de aproximadamente 180 a 200 barriles de crudo en la Vereda Buenos Aires, corredor Puerto Vega Teteyé, del municipio de Puerto Asís; cuando hoy 26 de junio a las 6:00 de la mañana, 6 tracto camiones fueron obligados a abrir sus válvulas para derramar el crudo. 2 humedales afectados y se ha podido contener el derrame para evitar que la macha de crudo llegue a la Quebrada Buenos Aires, que desemboca en el Río San Miguel, según valoración inicial del hecho.
Dos atentados al oleoducto Mansoyá-Orito esta semana, ocurridos el 24 de junio, uno en la vereda las Planadas, municipio de Puerto Asís, en el tramo PK 38-677, que según el reporte inicial de ECOPETROL, afectó 250 m2 aproximadamente de áreas de potrero y derecho de vía. El otro atentado en la Vereda Santa Helena, municipio de Puerto Asís en el tramo del oleoducto PK 97+983, con afectación de 120 m2 de vegetación.
Luego del mayor incidente ocurrido el 8 de junio de 2015, en la vereda La Cabaña, corredor Puerto Vega-Teteyé, al sur del área urbana del municipio de Puerto Asís, Putumayo, cuando grupos armados al margen de la ley, obligaron el derrame de 3.210 barriles de crudo; CORPOAMAZONIA ha venido haciendo seguimiento a la activación de los planes de contingencia que adelantan la empresa operadora VETRA Exploración y Producción Colombia, y las empresas transportadoras Transdepet & Carga Ltda, Cootranskililí Ltda, Trans Hong Kong S.A., Transquintal S.A.S. y Cootranspetrols; verificando las afectaciones ambientales con un equipo multidisciplinario para evaluar los impactos ambientales y participando de las sesiones de los consejos municipal y departamental de gestión del riesgo para atender esta emergencia. Como se informó, en el Consejo de Seguridad que se realizó en Puerto Asís el 9 de junio con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, el Director General de CORPOAMAZONIA, William Mauricio Rengifo Velasco, hizo un primer reporte de la situación: 70 familias y 50 estudiantes de la Vereda La Cabaña, 100 familias de población indígena de los Cabildos Nasa Las Delicias y Awá afectadas, 9 bajos inundables o humedales afectados, 6 familias de la Vereda la Cabaña y tres de la Vereda Santa Rosa, sin suministro de agua, 3 predios afectados en la vereda Santa Rosa, entre otros. La preocupación y desespero de la comunidad del sector, impidieron en principio la aplicación adecuada de las medidas de mitigación y control de la emergencia.
Como en los días siguientes al incidente se pudo evidenciar la deficiente activación del plan de contingencias, que por norma (Decreto 321 de 1999 y Decreto 4728 de 2010) deben activar las empresas operadoras presuntamente involucradas, la Corporación expidió mediante acto administrativo el 16 de junio de 2015, medida preventiva de suspensión inmediata de la actividad de transporte de hidrocarburos por el departamento del Putumayo a estas empresas, hasta tanto se demostrara el cabal cumplimiento de la activación de este plan.
La medida impuesta se levantó el 22 de junio de 2015, porque se evidenció cumplimiento de la activación del plan de contingencia, una vez la Corporación evaluó las circunstancias que originaron la imposición de la medida preventiva, se realizaron nuevas visitas de verificación en campo, y se adelantó reunión de seguimiento con la empresa operadora y empresas transportadoras. Entre otras, se han venido adelantando actividades de limpieza de la vía de acceso, de los 3 km de vía afectados, se ha limpiado o recogido material contaminado en un tramo de 2 km aproximadamente. También se ha iniciado actividades de recolección de crudo-agua en tanques de vacío. En los bajos inundables se adelantan barridos con barreras mecánicas y recolección de crudo parafinado con el carro “chupamanchas” o carros de vacío, para luego realizar el trasiego a carros cisterna y transportado a la locación denominada “Quillasinga”. Las empresas informan que se ha recuperado una cantidad de 1.500 Barriles de agua crudo. Se pudo constatar que a la fecha, la mancha de crudo no ha alcanzado la Quebrada Huitoto, que es afluente del río Cohembí, que a su vez desemboca en el Río Putumayo. Como corresponde, las medidas impuestas por la Corporación han sido informadas a la Policía Nacional, Ejército Nacional, Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria de Nariño y Putumayo, y otras instancias competentes.
En cuanto a la atención de la comunidad afectada de las Veredas la Cabaña y Santa Rosa, la empresa operadora VETRA ha suministrado agua para uso doméstico, y el Comité Internacional de la Cruz Roja, agua potable o de consumo.
El 17 y 18 de junio, un equipo multidisciplinario (Agua, Emisiones, Residuos, Gestión del Riesgo, Flora y Fauna) adelantó visita de seguimiento y monitoreo al área, para actualizar la información inicial y elaborar un informe más completo y preciso del avance de las actividades e impactos ambientales. Hasta el momento no se ha podido establecer cuánto tiempo puede tardar la recuperación de las áreas afectadas. Cabe indicar que la temporada de lluvias en la región, dificulta las tareas de limpieza.
CORPOAMAZONIA hizo el reporte de las nuevas actividades de seguimiento al incidente, el 23 de junio en sesión del Consejo Departamental de Gestión del riesgo del Putumayo, donde se revisó el tema de los compromisos para el suministro de agua a la comunidad afectada y se presentó un documento que se presentará al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre las implicaciones de atender una emergencia ocasionada por terceros, con el propósito que se definan las competencias en estos casos.
Otro incidente ocurrido el 11 de junio de 2015 en similares circunstancias, esta vez con cinco tracto camiones que fueron obligados a vaciar el crudo que transportaban en el sector entre la vereda Sinaí - Los Achapos, corredor vial La Alea, al oriente del caso urbano del municipio de Puerto Asís, que produjo el derrame de 722,05 Barriles, según información de la operadora AMERISUR. CORPOAMAZONIA, ha venido realizando seguimiento y monitoreo a este evento que afectó un humedal, La Quebrada Agua Negra y un estanque piscícola.
La empresa operadora en el área, ha venido adelantando limpieza del tramo de vía (200 metros aproximadamente de los 336 metros afectados). La actividad de limpieza se ha concentrado en el retiro del crudo de la Quebrada Agua negra para controlar la expansión de crudo y evitar que llegue al Río Chufiyá que desemboca en el Río Putumayo. Según lo que reporta AMERISUR las actividades de limpieza y retiro del crudo continuarán porque por el momento la seguridad en el área está garantizada.
La Corporación ha hecho visita de verificación a los pozos Loro 8, Loro 1, Oso 8 y Oleoducto San Miguel – Orito PK 33+400 (Oso), que fueron objeto de atentados a su infraestructura en este mes de junio.
Indicar que por eventos de orden público y seguridad física, en algunos lugares no se ha podido ni ingresar, ni realizar seguimiento.
Fuente: Dirección Territorial Putumayo, Equipo Hidrocarburos.