
Según IDEAM el fenómeno de “El Niño” tiene alta probabilidad de extenderse hasta marzo 2016
El fenómeno de 'El Niño' se ha intensificado en los últimos meses y las agencias internacionales indican que estaría presente hasta el primer trimestre de 2016, informó Omar Franco Torres, Director del IDEAM, en rueda de prensa realizada en Bogotá el pasado 26 de agosto.
La temperatura superficial del mar en el océano pacífico tropical es el indicador más frecuente utilizado para señalar el estado y evolución de este fenómeno de variabilidad climática. Sus actuales condiciones, muestran que las anomalías de temperatura superficial del mar y el debilitamiento de los vientos Alisios continúan y se intensifican. Por eso la transición de un Fenómeno de El Niño débil a un Niño de características moderadas, han presentado un déficit de lluvias entre el 40 y el 60%, en la regiones Caribe y Andina; existiendo aproximadamente más de 300 municipios con probabilidad y riesgo de desabastecimiento de agua. Estos análisis reportados por IDEAM son basados en un informe que emite el Centro de Predicción Climática de la NOAA y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), de Estados Unidos.
Para la Amazonia, en especial para las zonas de Piedemonte, las lluvias tendrán un comportamiento entre normal y ligeramente superior. Esta condición de lluvias generará precipitaciones, cercanas a los promedios históricos.
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, señaló la importancia de los planes de prevención, a hacer uso eficiente del recurso hídrico, y a denunciar los incendios, de los cuales se han presentado unos 2.700 aproximadamente, muchos de ellos consecuencia de la sequía pero también causados por el hombre.
Ante estas condiciones climáticas, CORPOAMAZONIA recuerda recomendaciones a los municipios y departamentos de su jurisdicción (Putumayo, Caquetá y Amazonas), con el fin de contrarrestar las incidencias del exceso de lluvias en algunos sectores (Piedemonte) y déficit de agua por sequías en otros.
Recomendaciones para los municipios:
• Se solicita mantener activos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y convocar a jornadas de trabajo con el fin de programar y articular el desarrollo de actividades conjuntas, para prevenir posibles daños a las comunidades, sus medios de vida y a los ecosistemas estratégicos presentes en el municipio.
• Realizar un uso adecuado del recurso hídrico.
• Reportar eventos de incendios forestales a la Autoridad Ambiental.
• Identificar las zonas urbanas y rurales de mayor susceptibilidad de ocurrencia de eventos como crecientes súbitas, represamientos, deslizamientos, incendios forestales, y realizar seguimiento a las condiciones locales.
• Articular actividades de alistamiento y preparación de las entidades e instituciones que integran los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD y CMGRD).
• Activar la implementación de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) y demás planes de contingencia ante la temporada de lluvias, (planes hospitalarios de emergencias, red vial y de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios).
• Realizar mantenimiento de vías e implementar medidas de control en sitios críticos de amenaza.
• Realizar actividades de estabilización de taludes en sitios prioritarios.
• Revisar los recursos de su Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres y destinar recursos para las acciones de reducción y respuesta ante emergencias.
• Garantizar la disponibilidad de los Bancos de Maquinaria entregados por el Fondo Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres FNGRD, para la realización de obras de reducción del riesgo y respuesta ante emergencias.
• Realizar acciones de limpieza de canales y corrientes hídricas, reforzamiento de jarillones, muros, y mantenimiento de redes de alcantarillado.
• Realizar acciones de vigilancia de niveles de las corrientes hídricas y estado de las bocatomas.
Recomendaciones generales a los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo (CDGRD y CMGRD):
• Atender las alertas e informes de monitoreo de pronósticos emitidas por el IDEAM frente al estado del fenómeno del Niño 2015.
• Desarrollar y fortalecer acciones de comunicación y educación a las comunidades y entidades territoriales respecto a la aplicación de medidas de prevención durante la temporada.
• Consolidar la información resultante del seguimiento y reportar a las administraciones municipales, autoridad ambiental y demás instituciones integrantes de los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.
• Revisar, actualizar e implementar la Estrategia Municipal de Respuesta de acuerdo a sus respectivos PMGRD.
• Informar y acompañar la preparación de las comunidades ante posibles eventos de crecientes súbitas y deslizamientos.
• Fortalecer acciones de comunicación del riesgo, usando un lenguaje sencillo, convocando a las comunidades e instituciones a prepararse para esta temporada.
Para las empresas de servicios públicos:
• Activar los respectivos Planes de Contingencia para garantizar el adecuado suministro de agua a las comunidades.
• Adelantar el inventario y protección de pozos subterráneos
• Adelantar el procedimiento de elaboración de los censos de afectaciones.
• Garantizar el adecuado funcionamiento de los redes para el suministro de servicios públicos.
• Activar planes de mantenimiento preventivo y/o correctivo de infraestructura pública y de servicios públicos.
Para la comunidad en general:
• Realizar limpieza periódica de canales de aguas lluvias, asegurar techos y reforzar estructuras.
• Evitar el tránsito y exposición en zonas de riesgo de inundación y deslizamiento.
• Realizar una adecuada disposición de residuos sólidos, evitar taponamiento de caños y quebradas.
• Prestar especial atención a aquellas áreas ribereñas y zonas de ladera susceptibles a movimientos en masa.
• Establecer sistemas comunitarios de alerta temprana y mantener la vigilancia sobre zonas de ladera y riberas de ríos y quebradas.
• Informar oportunamente a las autoridades locales de gestión del riesgo sobre cambios en las zonas de ladera, incremento del nivel de los ríos, incendios forestales.
• Elaborar o ajustar e implementar los planes comunitarios de gestión del riesgo.
• Tomar medidas de protección necesaria para la familia, sus bienes y medios de vida.
• Hacer mantenimiento preventivo de acueductos veredales, sistemas de recolección de agua y alcantarillados, en conjunto con las autoridades locales de gestión del riesgo.
• Atender la información de alertas y medidas de prevención emitidas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, IDEAM y CORPOAMAZONIA.
Cabe destacar que CORPOAMAZONIA adelanta procesos de asesoría y apoyo a las entidades territoriales de su jurisdicción, sobre los temas de ordenamiento ambiental, gestión del riesgo y cambio climático, para fortalecer su incorporación dentro de los diferentes instrumentos de Planificación ambiental territorial de 16 municipios: Puerto Nariño en el departamento de Amazonas; Florencia, El Doncello, Milán, Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Solano, Solita, Curillo y Valparaíso en Caquetá; Santiago, Puerto Caicedo, Villagarzón, Sibundoy, San Francisco y San Miguel en Putumayo. Además de los procesos de trabajo conjunto con los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD y CDGRD).
El equipo de profesionales que realiza este acompañamiento:
Amazonas: Jhon Jairo Acuña. Celular: 3213255527. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Caquetá: Karina Guzmán. Celular: 3125470515. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Putumayo: Elmer Muriel. Celular: 3208003740. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Saira Romo. Celular: 3206475539. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fuente: Subdirección Planificación y Ordenamiento Ambiental.