Instagramfacebooktwittercorreoyoutubepqr

 

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia   republica colombia

  • Plan_derrames_hidrocarburos_sustancias_nocivas
  • aprovechamiento_forestal
  • concesion_de_aguas_subterraneas
  • concesion_de_aguas_superficiales
  • permiso_de_vertimiento
  • permiso_emision_atmosferica_fuentes_fijas
  • salvoconducto_movilizacion_especimenes
  • Noticias
  • Avanza formulación Plan de Manejo Ambiental del Territorio Indígena Consejo Indígena de Puerto Alegría, Amazonas

Avanza formulación Plan de Manejo Ambiental del Territorio Indígena Consejo Indígena de Puerto Alegría, Amazonas

equipo proyecto coinpaEn septiembre de este año, iniciaron las actividades en siete comunidades indígenas pertenecientes al Consejo Indígena de Puerto Alegría (COINPA), para la formulación del Plan de Manejo Ambiental de su territorio indígena.   COINPA, la Corporación OZONO  y CORPOAMAZONIA adelantaron actividades de socialización y taller de manejo de conceptos, para informar  a la comunidad el proceso de gestión del proyecto, sus alcances y la metodología de trabajo. 

Se aclararon dudas, se compartió conocimiento y se reflexionó sobre el manejo y el uso de la biodiversidad desde un enfoque intercultural.

CORPOAMAZONIA, a través del antropólogo, Carlos Álvaro Lozano presentó aspectos técnicos y humanos que hicieron posible el desarrollo del plan de manejo ambiental en COINPA, además recordó el principio de coordinación entre autoridades, haciendo un llamado a fortalecer sus formas de gobierno propio y el empoderamiento de sus mecanismos de autorregulación, acceso y uso del territorio.

En estas jornadas de socialización participaron líderes, autoridades indígenas y comunidad en general, quienes aportaron con sus palabras e ideas para fortalecer y apalancar el proceso de construcción colectiva del plan de manejo ambiental intercultural propuesto.

En los talleres de manejo de conceptos y de herramientas técnicas orientadas a la planificación territorial, los pueblos Inga y Uitoto (ahora llamados Murui-Muina), plasmaron su propia concepción de plan de manejo y definieron el equipo de trabajo base compuesto por siete promotores locales y dos ancianos representativos de reconocida experiencia. Cabe resaltar el acompañamiento de la comunidad y de los ancianos, quienes a través de sus ritos ancestrales acompañaron y orientaron los encuentros, siendo fundamental su apoyo espiritual, tanto para la comunidad, como para el equipo técnico.

De esta manera la Corporación, fortalece su presencia en la Región Suramazónica Colombiana, en el departamento de Amazonas, para continuar fortaleciendo los procesos locales sostenibles y la toma de decisiones en materia ambiental, donde se reconozca y visibilice el pensamiento indígena y sus formas de organización, como aporte a los procesos de gobernanza ambiental.

Fuente: Dirección Territorial Amazonas, Convenio 0145 de 2015.

  • 01_contraloria
  • 02_procuraduria
  • 03_Contaduria
  • 04_Transparencia
  • 06_Fiscalia
  • 07_portal
  • 08_asocars1
  • 11_cnsc
  • 13_mavdt
  • 14_colombiq
  • 15_siac
  • 16_Marca_pais
  • 18_ANDJE
  • 19_EKOGUI
  • gov_co