
CORPOAMAZONIA lidera espacios de diálogo con cooperantes, para articular la gestión ambiental en la construcción del plan de acción 2016-2019
Un espacio de diálogo entre directivos de CORPOAMAZONIA y representantes de organizaciones cooperantes de la gestión ambiental en el Sur de la Amazonia, para revisar el desarrollo de los convenios que se adelantan y la articulación institucional, se adelantó en la mañana del 12 de febrero, en la sede principal de la Corporación, en Mocoa, Putumayo.
“Queremos dar un mensaje de una visión para la Amazonia y todos estamos enfocados en eso. Cuando se tiene una visión clara, el consenso tiene que ser inevitable. El día de hoy definimos un acuerdo de voluntades que articule las iniciativas”, expresó al final de este encuentro el Director General de la Corporación, Luis Alexander Mejía Bustos.
En este escenario, en el que participaron representantes de organizaciones como WWF Colombia, Fondo Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales de Colombia, WCS y el equipo directivo de la Corporación, se logró definir una agenda conjunta para apoyar la construcción del plan de acción institucional 2016-2019 “Hay ambiente para la paz”, y avanzar en temas relacionados con el ordenamiento territorial, sistema de información ambiental, Programa de Negocios Verdes y Biocomercio, entre otros.
La articulación regional es una tarea que por función deben adelantar las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y que ha orientado el Ministerio de Ambiente de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde los Encuentros de Sistema Nacional Ambiental.
Por su parte, Vanessa Coronado Mena, Coordinadora del Programa Conservación y Gobernanza de Patrimonio Natural, felicitó a CORPOAMAZONIA por la convocatoria, por ser el primer espacio de articulación de cooperantes alrededor de la formulación del plan de acción y del objetivo común, la conservación de la Amazonia. Explicó que se está adelantando un trabajo en la región sobre conservación y gobernanza en el Piedemonte Amazónico, a través de paisajes productivos sostenibles, generación de información técnica y monitoreo, y fortalecimiento institucional. Además, en la cuenca del Río Rumiyaco, en Mocoa, Putumayo y en Belén de los Andaquíes, Caquetá
Para la Corporación es prioritario fortalecer la planificación participativa, el acercamiento a los municipios que son la célula del ordenamiento territorial, promover la autonomía de los temas culturales, atender a los sujetos de especial protección, como las comunidades indígenas, afroamazónicas y campesinas, indicó el Dr. Luis Alexander Mejía.
Fuente: Dirección General.
Foto: Campo Rosas.